Seleccionar página

Sistema de pensiones de la CSSEl director de la CSS acaba de asegurar en reunión con el CONEP, que su administración va a enfrentar el tema del sistema de pensiones de la CSS. Manifestó que están elaborando un informe sobre la situación heredada por la institución, el cual contendrá detalles sobre la situación del programa de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM). También se refirió a su plan estratégico de trabajo, el cual me gustaría ver publicado en la página Web de la institución, a fin de que los asegurados le demos el seguimiento correspondiente. Confío en que el nuevo Director cumpla con esta promesa y nos proporcione lo antes posible la esperada información veraz sobre el estado de las finanzas de la CSS.

Sobre estas declaraciones del Director, yo tengo dos reflexiones. La primera es que los asegurados no solo esperamos el informe actuarial pendiente desde hace muchos años. Como señala el mismo, todos en Panamá sospechamos que existen claros riesgos para el sistema de pensiones de la CSS, que, a partir del próximo año la institución entrará en déficit de caja, y en el 2025 no habrá reservas. Pero tan importante es saber ¿Qué va a proponerse para garantizar la continuidad del sistema de pensiones de la CSS? Y esa es mi segunda reflexión.

Como señalé en una publicación previa sobre este tema, los panameños queremos que el sistema de pensiones de la CSS nos asegure una pensión suficiente para vivir de forma digna y cómoda al jubilarnos. Pero, ¿de cuáles panameños estamos hablando? Al margen de las consideraciones de clase social o ingreso económico que son harto conocidas, hay que pensar en términos de edad y valores de la mayoría de los panameños. La primera tarea del Director, debe ser preguntarles a nuestros trabajadores (no jubilados y menores de 60 años), que son la mayoría, ¿cuál es el sistema de pensiones que quieren? Estamos dando por sentado que todos en Panamá preferimos el fondo público y que todos abrazamos el principio de la solidaridad entre generaciones, y entre ricos y pobres. Puede que no sea el caso y las nuevas generaciones, sin dejar de ser solidarios, piensen diferente en cuanto a la mejor opción de sistema de pensiones para todos.

Dicho eso, recomiendo con el máximo respeto al Director de la CSS y su Junta Directiva, la lectura de la reciente publicación de la CEPAL, dedicada a las nuevas tendencias en las reformas de los sistemas de pensiones en América Latina. La CEPAL subraya que, para tomar la mejor decisión sobre el sistema de pensiones que queremos para la CSS, debemos comenzar llevando a cabo una evaluación que le dé respuesta al menos a tres preguntas. Démosle un vistazo.

Sistema de pensiones: tres preguntas

  1. ¿cuál es la cobertura del sistema de pensiones? La dimensión de cantidad se refiere a la cobertura de personas activas (proporción de la población en edad de trabajar que cotiza en el sistema de pensiones) y de personas pasivas (proporción de los mayores de 65 años con alguna prestación del sistema de pensiones). La dimensión de calidad de la cobertura de las personas activas, en general, se determina por la densidad de cotizaciones (proporción de la vida laboral en que se realizan cotizaciones).
  2. ¿son suficientes los beneficios del sistema de pensiones? La comparación agregada más común consiste en comparar los beneficios promedio del sistema de pensiones con la línea de extrema pobreza, la línea de pobreza, el salario mínimo y el ingreso per cápita. El análisis de la calidad de los beneficios a nivel individual se efectúa comparando el nivel de las pensiones con el de los ingresos previos al retiro de los trabajadores y con ello se calculan las tasas de reemplazo del sistema de pensiones.
  3. ¿a qué costo se alcanzan la cobertura y los beneficios entregados? Es necesario evaluar si el sistema de pensiones es sostenible desde el punto de vista financiero, por ejemplo, si los aportes públicos como porcentaje del producto interno bruto son apropiados en relación con otras necesidades económicas y sociales. Un tema obligado será el debate sobre si se deroga o modifica la Ley 51.

El objetivo final debe ser construir un sistema de pensiones en equilibrio, es decir, que proporcione una cobertura adecuada, beneficios suficientes y sea financieramente sostenible. Es un asunto que deberemos de debatir todos los panameños y no solo el Director y su Junta Directiva. ¡Esperemos la convocatoria!

A %d blogueros les gusta esto: