Comparto a continuación resumen de la presentación del informe, y al final el documento completo sobre seguridad social en Centroamérica y República Dominicana, preparado por el Consejo de Institutos de Seguridad Social de Centroamérica y República Dominicana, CISSCAD, que realizó el proceso de revisión y validación de la estructura y el contenido con los países representados, contando con el apoyo de la OPS/OMS.
El objeto del informe es ofrecer una descripción general de los principales regímenes vigentes en los sistemas y las instituciones de seguridad social de Centroamérica y República Dominicana, realizar un análisis comparativo de dichos regímenes y presentar los retos y desafíos en materia de seguridad social en la región, a partir de los cuales se han definido las metas y los indicadores de seguridad social para el decenio 2018-2028. Considero que debe ser lectura obligatoria para todos los participantes en el Diálogo por la CSS de Panamá.
Contenido del documento
El presente documento se divide en tres secciones.
En la primera se realiza una descripción contextualizada de las instituciones de seguridad social de Centroamérica y República Dominicana, analizando los siguientes aspectos:
- Contexto general de los países (indicadores geográficos, demográficos, económicos y laborales).
- Características generales de las instituciones de seguridad social, incluida una breve descripción de la historia de la institución y de los diferentes esquemas de salud y pensiones que ha administrado en el pasado.
- Caracterización de los regímenes de enfermedad y maternidad; invalidez, vejez y muerte; y accidentes de trabajo y riesgos profesionales. Esta descripción incluye los siguientes elementos:
- Base de generación del derecho (titular y dependientes); o población cubierta por las instituciones en cada uno de los tres regímenes de acuerdo con los esquemas existentes;
- modalidad de financiamiento de los diferentes esquemas: esquema de aportes obligatorios (y voluntarios), subsidios provenientes de rentas generales del gobierno central, mancomunación de recursos en uno
- varios esquemas; o conjunto de servicios cubiertos y condiciones de acceso a estos;
- en el caso de los regímenes de enfermedad y maternidad, se explicitan los servicios que se contratan y los servicios provistos por proveedores propios (y en qué condiciones en ambos casos). En el caso de los proveedores propios, se explicitan los mecanismos de pago a establecimientos, profesionales y otros trabajadores de la salud.
En la segunda sección se presenta un análisis comparativo de los principales indicadores de la seguridad social en los ocho países de la región. Para ello, se presentan los indicadores de los regímenes abordados en esta sección (enfermedad y maternidad; invalidez, vejez y muerte; y accidentes de trabajo y enfermedades profesionales) en cuadros separados.
En la tercera sección se abordan los desafíos pendientes de la seguridad social en salud a partir de la problemática de acceso y cobertura, utilizando como marco de referencia la Estrategia para el acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud de la Organización Panamericana de la Salud del 2014, y se presenta una descripción general de los retos y desafíos regionales en materia de seguridad social.
Al final el documento señala que, los desafíos pendientes de la seguridad social en salud pueden abordarse a partir de la problemática de acceso y cobertura, utilizando como marco de referencia la Estrategia para el acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud de la Organización Panamericana de la Salud del 2014. Dicha estrategia brinda un marco de referencia para analizar los procesos de transformación de los sistemas de salud de las Américas, pues permite vislumbrar los desafíos para cada uno de ellos, y es portadora de valores que permiten discernir el horizonte para los procesos de reforma de cada uno de esos sistemas.
En ese marco, la seguridad social tiene un papel fundamental para contribuir al desarrollo de una estrategia de salud universal. En la estrategia se establecen cuatro líneas estratégicas simultáneas e interdependientes:
- Ampliar el acceso equitativo a servicios de salud integrales, de calidad, centrados en las personas y las comunidades.
- Fortalecer la rectoría y la gobernanza.
- Aumentar y mejorar el financiamiento, con equidad y eficiencia, y avanzar hacia la eliminación del pago directo que se convierte en barrera para el acceso en el momento de la prestación de servicios.
- Fortalecer la coordinación multisectorial para abordar los determinantes sociales de la salud que garanticen la sostenibilidad de la cobertura universal
Seguridad social en Centroamérica y República Dominicana
[pdf-embedder url=”https://elblogdejorgeprosperi.com/wp-content/uploads/2021/12/Seguridad-social-en-centroamerica.pdf” title=”Seguridad social en centroamérica”]