Seleccionar página

Salud pública en 2021: 10 momentos claveComparto resumen de Nota de Prensa de la ONU con los Diez momentos clave para la salud pública en 2021. Adelanto que posiblemente no nos veamos reflejados en todos los momentos clave señalados, pero son un referente obligado para poner en perspectiva nuestra realidad.

Para comenzar subraya la ONU que, el 2021, ha sido un año de retos colosales para la salud pública. Los países de todo el mundo siguieron combatiendo el COVID-19, que se cobró más vidas en 2021 que en 2020, mientras luchaban por mantener en funcionamiento otros servicios sanitarios. Para nosotros ha sido un año muy difícil, hemos acumulado un total de 487,204 casos de COVID-19 y un total de 7,411 muertes por coronavirus en el país. Amén de las enormes pérdidas económicas y el gran sufrimiento y ruptura del tejido social que ha ocasionado la epidemia. Pero vayamos sin más preámbulos al resumen de los diez momentos clave para la salud pública en 2021 que señala la OMS, y reflexionemos sobre cuáles fueron nuestros momentos clave y cuál debe ser nuestro quehacer a partir del 2022.

Salud pública en 2021: 10 momentos clave

Innovación y desigualdades en la respuesta al COVID-19

  • Aunque se han administrado más de 8000 millones de dosis de la vacuna COVID-19 en todo el mundo, a finales de noviembre sólo uno de cada cuatro trabajadores sanitarios africanos estaba totalmente vacunado. Apenas un 0.4% de las pruebas a nivel mundial se han realizado en países de bajos ingresos.
  • Hasta el momento, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha validado diez vacunas del COVID-19 como seguras, eficaces y de alta calidad.
  • El Acelerador ACT redujo a la mitad el coste de las pruebas rápidas de COVID-19 para los países de renta baja y media-baja y consiguió más de 148 millones de pruebas. Su rama de vacunas, COVAX, el mecanismo mundial para el reparto equitativo suministró más de 800 millones de dosis en todo el mundo, a pesar del acaparamiento de vacunas y la insuficiente transparencia de los fabricantes.

Como parte de nuestro esfuerzo para la salud pública en 2021, hasta el día de ayer habíamos aplicado 6,211,271 dosis de vacuna contra la COVID-19, de los cuales 276,058 fueron dosis de refuerzo. La cobertura de vacunación en la población meta, que es a partir de los 12 años, es de 90.4% con primera dosis y 81.2% con segunda dosis. No obstante, solo el 64% de nuestra población total tiene dos dosis de vacuna, lo cual nos coloca en una situación vulnerable y peligrosa.

Crisis humanitarias

La nota de prensa se refiere a la crisis humanitaria que atraviesan las poblaciones de Yemen, Siria, Afganistán, y el norte de Etiopía. Aunque en nuestro país, aunque no tenemos una crisis humanitaria propiamente dicha, las poblaciones más vulnerables se han enfrentado a crecientes dificultades económicas, a un difícil y desigual acceso a bienes y servicios públicos, y han visto afectados sus ingresos de manera profunda y duradera, con un alza significativa de las tasas de pobreza y pobreza extrema.

Repercusiones sanitarias de la pandemia

  • La pandemia de COVID-19 tiene efectos multiplicadores enormes. Es probable que detenga dos décadas de progreso mundial hacia la cobertura sanitaria universal, ya que ha desencadenado la peor crisis económica desde la década de 1930 y ha perturbado gravemente los servicios sanitarios.
  • Según los nuevos datos presentados este año, 23 millones de niños no recibieron vacunas rutinarias en 2020, la mayor cifra en más de una década, lo que aumenta los riesgos de que haya brotes de enfermedades prevenibles como el sarampión y la poliomielitis. Más de la mitad de los países encuestados por la OMS entre junio y octubre de 2021 informaron de interrupciones en los servicios de diabetes, detección y tratamiento del cáncer y gestión de la hipertensión.
  • Además, el COVID-19 ha subrayado la necesidad de reforzar los sistemas sanitarios.

Los panameños tenemos el reto de transformar nuestro sistema de salud para alcanzar la cobertura universal, y en eso estamos, como señalo claramente en mi artículo Desde la Concertación a los Acuerdos del Pacto del Bicentenario, el cual, dicho sea de paso, les invito a leer.

La contribución y los retos de las mujeres

  • Si los sistemas y servicios sanitarios han capeado el temporal de los dos últimos años, se debe en gran medida a los enormes sacrificios de las mujeres, que representan el 70% del personal de salud y social. La campaña de la OMS del Año del Personal Sanitario y Asistencial ha pedido que se las proteja y se invierta en sus entornos de trabajo y en su educación.
  • Pero las mujeres y las niñas se enfrentan a grandes problemas, ya que la pandemia de COVID-19 ha exacerbado las desigualdades existentes y ha interrumpido el acceso a servicios sanitarios y de apoyo vitales. El mayor estudio realizado hasta la fecha sobre la prevalencia de la violencia contra las mujeres muestra que casi una de cada tres mujeres en el mundo ha sido objeto de violencia física o sexual. Es probable que esta cifra haya aumentado durante la pandemia.
  • Para hacer frente a los problemas de salud que afectan especialmente a las mujeres, la OMS está publicando nuevas directrices sobre las pruebas de detección del cáncer de cuello uterino e impulsando la equidad en el acceso a las vacunas, las pruebas y el tratamiento. También ha puesto en marcha una iniciativa innovadora para hacer frente al cáncer de mama, con el objetivo de reducir significativamente las muertes por esta enfermedad.

Sobre este importante asunto es obligatorio destacar que, el Canal de Panamá, nuestra más importante empresa, formalizó su compromiso con la igualdad de género y el empoderamiento económico de las mujeres, a través de la firma de los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres. De esta manera, el Canal de Panamá se suma a las 23 empresas panameñas que trabajan conjuntamente con ONU Mujeres y Sumarse – Pacto Global Panamá, en el empoderamiento económico de las mujeres, bajo el lema, “la igualdad de género es un buen negocio”.

La vacuna contra la malaria, un faro de esperanza

  • La recomendación de la OMS de generalizar el uso de una vacuna contra el paludismo para los niños en situación de riesgo, especialmente en el África subsahariana, marcó un hito para la salud infantil y el control del paludismo.
  • La recomendación se basó en los resultados de un programa piloto en Ghana, Kenya y Malawi que ha llegado a más de 800.000 niños desde 2019.
  • La vacuna ha revigorizado la lucha contra la malaria, que se cobró la vida de más de 600.000 personas en África en 2020. Los niños menores de 5 años representaron el 80% de estas muertes. Incluso antes de que se produjera la pandemia, había indicios de que, tras años de avances, los progresos se estaban estancando.

Nuevo impulso a la lucha contra la diabetes

  • En 2021 se cumplió el centenario del descubrimiento de la insulina. Coincidiendo con este aniversario, la OMS lanzó un Pacto Mundial para la Diabetes con el fin de acelerar las medidas de prevención y tratamiento de la enfermedad.
  • El Pacto, que reúne a personas que viven con diabetes, al mundo académico, a la sociedad civil y a la comunidad empresarial, entre otros, tiene como objetivo reducir el riesgo de sufrir esta enfermedad y garantizar que todas las personas diagnosticadas tengan acceso a una atención asequible y de calidad.
  • Un nuevo informe publicado en noviembre puso de manifiesto que la insulina sigue estando fuera del alcance de una gran proporción de las personas que la necesitan. La OMS está trabajando en varios frentes para aumentar el acceso a la insulina y productos afines, con la prioridad de garantizar la producción y el suministro ininterrumpidos del medicamento. La inclusión de los análogos de la insulina en la Lista Esencial de Medicamentos de la OMS abre la puerta a su precalificación, lo que podría aumentar la competencia y reducir los precios.

Prevenir y controlar la diabetes debe ser una de las más altas prioridades de nuestro sistema de salud, la sociedad y las familias. Recordemos que en los últimos 10 años esta enfermedad ha sido responsable directa por el fallecimiento de más de 15,000 personas, de las cuales la mayoría eran mayores de 60 años, afectando casi por igual a hombres y mujeres. Además, en el mismo período más de 50,000 personas fallecieron por causa de enfermedades circulatorias directamente relacionadas a la diabetes, lo que significa que cada día el país pierde cerca de veinte ciudadanos por estos padecimientos. Además, esta situación mantiene una preocupante tendencia al aumento, como lo ratifican los datos que nos ofrecen las estadísticas vitales del INEC.

Cae el consumo de tabaco

  • Un número impresionante de personas está decidiendo dejar de fumar. Entre 2000 y 2020, el número de personas que consumen tabaco se redujo en 69 millones, de alrededor de un tercio de la población mundial a menos de una cuarta parte.
  • Hace dos años, sólo 32 países estaban en vías de reducir el consumo de tabaco en un 30% entre 2010 y 2025. Ahora, 60 naciones están en vías de alcanzar el objetivo de reducción.
  • Sin embargo, los avances son frágiles, ya que la industria tabacalera ha aprovechado la pandemia de COVID-19 para ganar influencia con los gobiernos de muchos países. La Conferencia de las Partes (COP9) del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT) aprobó una declaración sobre la recuperación de la pandemia y también estableció un mecanismo de financiación para reforzar las medidas mundiales de control del tabaco.

El MINSA ha creado el portal virtual Panamá libre de tabaco, SISVISCTA. Este Portal permite el acceso a información actualizada, de los avances de Panamá en el Control de Tabaco. Panamá decidió dar fiel cumplimiento del único Tratado de Salud Pública a Nivel Mundial y el cual fue ratificado por el Estado panameño en el año 2004. El país fue incluido por el Secretariado del Convenio Marco de la OMS para el Control de Tabaco (CMCT), como uno de los seis (6) países, que se incluyeron y se tomaron en cuenta como caso de estudio, por haber presentado en su Informe Voluntario de los ODS, los avances en la Meta 3a, referente a la implementación del CMCT

Más atención a la demencia

  • La OMS ha publicado su primer informe sobre la situación mundial de la respuesta de la salud pública a la demencia, en el que se muestra que solo una cuarta parte de los países de todo el mundo cuenta con una política nacional de apoyo a las personas con demencia y sus familias.
  • Estas lagunas son cada vez más preocupantes, ya que el número de individuos que sufren demencia está creciendo. La OMS estima que más de 55 millones de personas (el 8.1% de las mujeres y el 5.4% de los hombres mayores de 65 años) tienen demencia. A medida que aumenta la esperanza de vida en el mundo, se calcula que esta cifra subirá a 78 millones en 2030 y a 139 millones en 2050.

Lamentablemente la información disponible en el sitio Web del MINSA correspondiente a la publicación ASIS del 2018, no hace referencia a la situación de la demencia en el país. Tampoco encontré estadísticas específicas en el sitio del Instituto Nacional de Salud Mental de Panamá, por lo que, aprovecho para hacer un respetuoso llamado de atención a nuestras autoridades sobre la necesidad de superar esta falencia, pues nuestra población de personas mayores de 60 años va en aumento y se calcula que entre un 5% y un 8% de la población general de 60 años o más sufre demencia en un determinado momento. Eso significa que entre 25,000 y 40,000 de nuestros ancianos padecerán demencia en algún momento.

Acción climática

  • Las Directrices Mundiales sobre la Calidad del Aire de la OMS, publicadas en septiembre, aportaron a la comunidad mundial pruebas claras del daño que la contaminación atmosférica inflige a la salud humana, incluso en concentraciones más bajas de las que se conocían.
  • Tras la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Clima (COP26), la OMS trabajará urgentemente con sus socios para proporcionar apoyo técnico y financiero a los 50 países que firmaron compromisos para aumentar la resiliencia del sector sanitario al cambio climático y reducir las emisiones de carbono producidas por el sector.

Una OMS más fuerte

  • Dos acontecimientos importantes cerraron la salud pública en 2021. Los países tomaron la decisión histórica de embarcarse en el proceso de redacción y negociación de una nueva convención, acuerdo u otro instrumento internacional sobre prevención, preparación y respuesta a las pandemias.
  • Además, un grupo de trabajo de los Estados miembros ha estado elaborando recomendaciones para que la financiación de la OMS sea más flexible y predecible.
  • En 2021, la OMS también se embarcó en la tarea urgente de reforzar las salvaguardias contra la explotación y el abuso sexual. Un hito importante fue la publicación del Plan de Aplicación, que sienta las bases de la tolerancia cero y adopta un enfoque centrado en el superviviente, garantizando que todo el personal conozca y sea responsable de cumplir las normas, y reformando las estructuras, las culturas y las prácticas.
%d