Seleccionar página

¿Qué significa vivir con COVID-19?

A medida que ingresamos al cuarto año de la pandemia todos nos preguntamos qué significa vivir con COVID-19, pues el virus no da tregua y sigue evolucionando y causando casos y defunciones por la enfermedad.

Con el propósito de darle respuesta a esa pregunta, que ya es existencial, comparto en este entrega una breve mirada a la situación actual de la pandemia de COVID-19 y la entrevista a la Dra. Maria Van Kerkhove, experta de la OMS, en el episodio 88 del podcast Science in 5 de la OMS, quien nos ofrece respuestas a las siguientes preguntas ¿qué sabemos hasta ahora sobre Ómicron? ¿Hay entornos en los que corre más riesgo? ¿Qué significa vivir con COVID-19? Además, los invito a complementar con mi publicación previa sobre el tema.

Una breve mirada a la situación actual de la pandemia de COVID-19

De acuerdo con el informe 123 de la OMS al 21 de diciembre, a nivel mundial, el número de nuevos casos semanales notificados durante la semana del 12 al 18 de diciembre de 2022 fue similar (+3 %) al de la semana anterior, con más de 3,7 millones de nuevos casos notificados. El número de nuevas muertes semanales fue un 6% menor que en la semana anterior, con más de 10 400 nuevas muertes reportadas. En los últimos 28 días, se informaron más de 13,7 millones de casos y más de 40 000 nuevas muertes en todo el mundo: un aumento del 36 % y una disminución del 2 %, respectivamente, en comparación con los 28 días anteriores. Hasta el 18 de diciembre de 2022, se han notificado más de 649 millones de casos confirmados y más de 6,6 millones de muertes en todo el mundo.

¿Qué significa vivir con COVID-19?

¿Qué sabemos hasta ahora sobre Ómicron?

  • De acuerdo con la Dra. María Van Kerkhove, “Ómicron es la última variante de preocupación que ha estado circulando en todo el mundo durante más de un año. El virus sigue evolucionando y Ómicron sigue evolucionando. Hay más de 500 sublinajes de Ómicron que están actualmente en circulación. La mayoría de estos son los sublinajes BA.5. Y tenemos un grupo global de personas en todo el mundo que nos ayudan a rastrear este virus. Lo que miramos es la transmisibilidad. Y todos los sublinajes de Ómicron son más transmisibles que el siguiente. Esto es lo que hacen estos virus. Necesitan infectar a las personas. Pero también nos fijamos en la gravedad. Y lo que sabemos sobre Ómicron en términos de su gravedad es que hay un nivel similar de gravedad de todos estos sublinajes. En promedio, Ómicron fue menos severo que Delta”.
  • Pero Ómicron causa todo el espectro de enfermedades, desde infecciones asintomáticas o reinfecciones, hasta enfermedades graves y la muerte. Por lo tanto, es muy importante que hagamos todo lo posible para evitar que ocurran esas muertes”.
  • Y también estamos analizando el impacto de nuestras intervenciones, nuestros diagnósticos, nuestras terapias y nuestras vacunas. Y se están manteniendo muy bien en términos de nuestra capacidad para detectar este virus en todo el mundo. Y nuestras vacunas están funcionando increíblemente bien para prevenir enfermedades graves y la muerte”.
  • Pero es absolutamente crítico que se mantenga la vigilancia en todo el mundo para que podamos rastrear los sublinajes conocidos y poder detectar cualquier nueva variante de preocupación que pueda surgir porque todavía existe el riesgo de que surjan más variantes de preocupación”.

¿Cuáles son los entornos en los que las personas pueden estar en mayor riesgo y qué podemos hacer para protegernos?

  • De acuerdo con la Dra. Van Kerkhove, “estamos en un momento realmente crítico, pues, al entrar en el cuarto año de la pandemia, la gente está cansada de hablar sobre COVID-19 y lidiar con esto. Pero creo que lo que es realmente importante recordar es que hay mucho que podemos hacer para reducir la propagación, no detener la propagación, sino reducirla y también salvar vidas en este momento”.
  • Se trata de los fundamentos. Hay lugares más riesgosos que otros: el interior es más riesgoso que el exterior; los entornos concurridos son más riesgosos que los menos concurridos, por ejemplo”.
  • Pero lo que debemos poder hacer es usar las herramientas que existen mientras vivimos nuestras vidas. Ponerse una máscara cuando está adentro, cuando está cerca de otras personas es algo racional y está disponible ahora porque las máscaras están ampliamente disponibles. Asegurarnos de que los gobiernos inviertan en ventilación donde vivimos, donde trabajamos, donde estudiamos. Esto sigue siendo fundamental para las enfermedades respiratorias y ayudará a mejorar y reducir la transmisión en todo el mundo”.
  • “Una de las cosas críticas que puede hacer como individuo es vacunarse. Cuando pensamos en la vacunación, también tenemos que considerar que el 30% del mundo aún no ha recibido una sola dosis. Y en todos los países nos faltan personas realmente clave. No hemos alcanzado las metas de vacunación del 70% en todos los países. En la actualidad, cada semana mueren entre 8 y 10 mil personas a causa de la COVID-19, y muchas de ellas se pueden prevenir”.

¿Qué significa cuando decimos vivir con COVID-19?

  • Subraya la experta de la OMS que, “COVID-19 está aquí con nosotros para quedarse. Y lo que esperamos es que en el 2023 que podamos acabar con la emergencia en todos lados. Estamos en una posición mucho mejor para hacerlo. Porque sabemos mucho más sobre este virus. Aunque no lo sabemos todo y seguimos siendo humildes para aprender sobre esto, tenemos muchas herramientas que pueden reducir la propagación y salvar vidas ahora”.
  • Nos enfrentamos a otros peligros infecciosos como la gripe y el RSV y otros patógenos circulantes. Pero hay muchas otras crisis con las que estamos lidiando. Con el cambio climático y las inundaciones, las sequías, la guerra. Y por eso tenemos que gestionar. Tenemos que vivir con COVID de manera responsable y manejar esta enfermedad en el contexto de todo lo demás”.
  • Nosotros en la OMS estamos trabajando arduamente con todos los estados miembros para integrar COVID en sistemas de vigilancia fortalecidos y para fortalecer los programas de control de enfermedades para que no sean programas independientes, sino que se aborden dentro de sistemas de salud fortalecidos”.

Conclusión

Ciertamente, estamos en un lugar mucho mejor con la pandemia que hace un año, cuando estábamos en las primeras etapas de la ola Omicron, con un rápido aumento de casos y muertes, pero… el virus vino para quedarse y no podemos bajar la guardia.

  • Cada uno de nosotros, como individuo, tiene un papel que desempeñar sabiendo cuál es su riesgo, dónde vive y tomando medidas mientras vive su vida para reducir su exposición al virus”.
  • Asegurarse de vacunarse y recibir las dosis completas puede evitar que se enferme gravemente y muera. Debemos recordar que estamos entrando en el cuarto año de esta pandemia, y el COVID-19 es uno de los muchos desafíos que enfrentamos”.
  • Recuerda, todos somos frágiles. Después de cuatro años de esto, es importante que seamos amables unos con otros. Nos escuchemos unos a otros. Nos ayudemos mutuamente a través de esto porque podemos terminar con esta emergencia en todas partes en 2023”.

 

A %d blogueros les gusta esto: