Seleccionar página

Qué pasa con nuestro sistema de saludPara analizar que pasa con nuestro sistema de salud comparto la última evaluación de las Funciones Esenciales de Salud Pública, FESP, agregando al importante llamado de atención que nos hacen diariamente los periódicos, y en su edición de hoy La Estrella de Panamá en el incisivo artículo cuyo título tomo prestado para esta publicación ¿Qué está pasando con nuestro sistema de salud?, en el cual nos dicen con claridad meridiana (el subrayado lo pongo yo) que: “el problema ya no solo es solo con la CSS, cuyas autoridades no logran mejorar el servicio de atención médica, insumos, medicamentos, etc. sino que ahora el MINSA ha confirmado a cinco personas ejerciendo la medicina de manera ilegal este año 2015. Y estos son apenas los que se han descubierto por ahora. No es por acusar a nadie, pero hay que ver cuántos médicos más sin idoneidad están ejerciendo libremente en el país, y hasta en clínicas privadas. La situación es preocupante, porque no se trata solo de alguien que no tiene un título universitario sino que es un hecho que atenta contra la salud humana, pues muchos de estos médicos se han estado aprovechando de las carencias de la CSS para ofrecer atención y recetar medicamentos, que quien sabe si son los correctos. No permitamos que vuelva a pasar lo que sucedió con el jarabe con dietilenglicol. Señores más atención con este asunto, que los resultados pueden ser fatales…”

Evaluación de las Funciones Esenciales de Salud Pública

Nuestro sistema de salud se ve claramente afectado por la incapacidad de la autoridad sanitaria para desempeñarse de manera óptima en el ejercicio de estas funciones. Veamos la última evaluación, recordando que las FESP son “Procesos y movimientos de la Sociedad y del Estado (subrayo porque no es cuestión de esperar que el Estado nos lo resuelva todo) que constituyen condiciones “sine qua non” para el desarrollo integral de la salud pública y el logro del bienestar”. Y por ende “describen el espectro de las competencias y acciones necesarias por parte de los sistemas de salud para alcanzar su objetivo central que consiste en mejorar la salud de las poblaciones”.

Buscando precisamente conocer el estado de estas “competencias y acciones necesarias”, Panamá realizó, con la cooperación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), los días 3 y 4 de septiembre, la Evaluación del Desempeño de las Funciones Esenciales de Salud Pública (FESP). Los resultados de la evaluación pueden considerarse representativos de nuestra realidad, pues la misma contó con la amplia participación de autoridades nacionales de salud, representantes de diversas instituciones del sector, Ministerio de Salud y Caja de Seguro Social, de universidades, institutos de investigación y otras entidades del sector de la salud, de entidades intersectoriales, de Secretarías de la Presidencia de la República, gremios, asociaciones de trabajadores de la salud, representantes de la sociedad civil y de organismos internacionales.

Es importante destacar que de acuerdo al Representante de la OPS/OMS, Panamá podrá “realizar una autoevaluación de sus capacidades para ejercer la salud pública, e identificar no solo los factores críticos que deben tenerse en cuenta para desarrollar planes o estrategias de fortalecimiento de la salud pública, sino también los mecanismos de gestión para que la Autoridad Sanitaria Nacional pueda ejercer de manera óptima las funciones que le competen”. Es decir, que tenemos el diagnóstico y la herramienta para avanzar. No tenemos excusa para no hacerlo y para avanzar en el fortalecimiento de nuestro sistema de salud…

Por su parte el Secretario General del Ministerio de Salud añadió que “Evaluar el desempeño de dichas funciones nos permitirá analizar el grado de avance de esta dimensión rectora e indelegable y de las capacidades existentes, con miras al fortalecimiento de la salud pública en nuestro país”.

Veamos pues los resultados preliminares de la “evaluación”, ahondando al final en el significado de cada Función Esencial. Antes felicito a los mandos medios (excelentes técnicos) del MINSA y la CSS, por su capacidad y compromiso permanente, a pesar de los vaivenes políticos que, salvo algunas excepciones, colocan a las personas menos indicadas al frente de las instituciones de nuestro sistema de salud…

Las FESP y nuestro sistema de saludFuente: Ministerio de salud y aportes personales.

La gráfica muestra los resultados, y no hay que ser mago ni genio para sacar algunas conclusiones preliminares sobre el estado de las FESP y su efecto en nuestro sistema de salud:

  1. Tuvieron que pasar trece años para que nos preocupáramos por la precaria situación de nuestras FESP y pensáramos que era importante hacer otra medición y tomar acciones. Pero bueno, lo importante es que la hicimos, más adelante revisaremos algunas acciones concretas.
  2. Los resultados eran malos en 2001 (0.61 en promedio) y son peores en 2014 (0.50 en promedio). Salvo la FESP 1, cuyo resultado es de 0,9 (y recomiendo su revisión porque la información disponible en el MINSA tiene, por lo menos, uno o dos años de atraso y no facilita el análisis y la toma de decisiones).
  3. Las FESP 8 y 9, que son las más críticas en mi opinión, pues tienen que ver con el desarrollo de nuestros recursos humanos, y con la calidad de la atención, salen con unas pésima evaluación (0.24 y 0.42). A esas dos se refiere precisamente la publicación que cito al inicio.
  4. Lo mismo, o peor, ocurre con las FESP 3 y 4, que tienen que ver con la Promoción de la Salud y la Participación Social (0.34 y 0.36), lo que refleja nuestro modelo de salud altamente medicalizado y el escaso, si no es que nulo, control social de la gestión pública.

Más adelante comparto un breve resumen sobre “¿qué incluyen las Funciones Esenciales de Salud Pública? Estoy seguro que lo conocen, pero no está de más insistir que las FESP son condiciones necesarias para la práctica de la salud pública que necesitamos, y por ende recordar sus implicaciones. También recomiendo echarle un vistazo a “¿Es posible alcanzar la Cobertura Universal de Salud?”, así como a “Asuntos que tenemos que resolver…”. Allí pueden encontrar el complemento filosófico, político y estratégico para el desarrollo pleno de las FESP y la Cobertura Universal en nuestro país.

Qué implica cada FESP y si impacto en el desempeño de nuestro sistema de salud

La FESP 1: Monitoreo, evaluación y análisis de la situación de salud incluye:

  • La evaluación actualizada de la situación y tendencias de salud del país y de sus determinantes, con especial énfasis en la identificación de desigualdades en los riesgos, en los daños y en el acceso a los servicios.
  • La identificación de las necesidades de salud de la población, incluyendo la evaluación de los riesgos de salud y la demanda por servicios.
  • El manejo de las estadísticas vitales y la situación específica de grupos de especial interés o mayor riesgo.
  • La generación de información útil para la evaluación del desempeño de los servicios de salud.
  • La identificación de recursos extra sectoriales que aportan en promoción de la salud y mejoramiento de la calidad de vida.
  • El desarrollo de tecnología, experiencia y métodos para el manejo, interpretación y comunicación de la información a los responsables de la salud pública (incluyendo actores extra sectoriales, proveedores y ciudadanos).
  • La definición y el desarrollo de instancias de evaluación de la calidad de los datos recolectados y de su correcto análisis.

La FESP 2:   Vigilancia de salud pública, investigación y control de riesgos y daños en salud pública incluye:

  • La capacidad para hacer investigación y vigilancia de brotes epidémicos y patrones de presentación de enfermedades transmisibles y no transmisibles, factores conductuales, accidentes y exposición a sustancias tóxicas, condiciones de vida y ambientales dañinas para la salud.
  • La infraestructura de salud pública diseñada para conducir la realización de tamizajes poblacionales, pesquisa de casos e investigación epidemiológica en general.
  • Laboratorios de salud pública capaces de conducir tamizajes rápidos y de procesar un alto volumen de exámenes necesarios para la identificación y el control de amenazas emergentes para la salud
  • El desarrollo de activos programas de vigilancia epidemiológica y control de enfermedades infecciosas
  • La capacidad de conectarse con redes internacionales que permitan un mejor enfrentamiento de los problemas de salud de interés
  • El fortalecimiento de la capacidad de vigilancia en el nivel local para activar respuestas rápidas, dirigidas al control de problemas de salud o riesgos específicos

La FESP 3: Promoción de salud incluye:

  • El fomento de los cambios en los estilos de vida y en las condiciones del entorno para facilitar el desarrollo de una “cultura de la salud”.
  • El fortalecimiento de alianzas intersectoriales con el fin de hacer más efectivas las acciones promocionales.
  • La evaluación del impacto en salud de las políticas públicas.
  • El desarrollo de acciones de educación y comunicación social dirigidas a promover condiciones, estilos de vida, conductas y ambientes saludables.
  • La reorientación de los servicios de salud para el desarrollo de modelos de atención que favorezcan la promoción de la salud.

La FESP 4: Participación de los ciudadanos en salud incluye:

  • El refuerzo del poder de los ciudadanos para cambiar sus propios estilos de vida y ser parte activa del proceso dirigido al desarrollo de comportamientos y ambientes saludables de manera de influir en las decisiones que afecten su salud y su acceso a adecuados servicios de salud pública.
  • La facilitación de la participación de la comunidad organizada en las decisiones y acciones relativas a los programas de prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la salud, para el mejoramiento del estado de salud de la población y la promoción de ambientes que favorezcan la vida saludable.

La FESP 5:  Desarrollo de políticas y capacidad institucional de planificación y gestión en salud pública incluye:

  • La definición de objetivos de salud pública en todos los niveles, que sean mensurables y consistentes con un marco valórico que favorezca la equidad.
  • El desarrollo, monitoreo y evaluación de las decisiones políticas en salud pública, a través de un proceso participativo, que sea coherente con el contexto político y económico en el cual esta se desarrollan.
  • La capacidad institucional para la gestión de los sistemas de salud pública, incluyendo planificación estratégica, con énfasis en los procesos de construcción, implementación y evaluación de iniciativas dirigidas a resolver los problemas de salud de la población.
  • El desarrollo de competencias para la toma de decisiones basada en evidencia incorporando su planificación y evaluación, la capacidad de liderazgo y comunicación efectiva, el desarrollo organizacional y la gestión de recursos.
  • El desarrollo de la capacidad de gestión de la cooperación internacional en salud pública.

La FESP 6: Fortalecimiento de la capacidad institucional de regulación y fiscalización en salud pública incluye:

  • La capacidad institucional para desarrollar el marco regulador para proteger la salud pública y la fiscalización de su cumplimiento.
  • La capacidad de generar nuevas leyes y regulaciones dirigidas a mejorar la salud de la población, así como a promover ambientes saludables.
  • La protección de los ciudadanos en sus relaciones con el sistema de salud.
  • La ejecución de todas estas actividades para asegurar el cumplimiento de la regulación en forma oportuna, correcta, consistente y completa.

La FESP 7: Evaluación y promoción del acceso equitativo a los servicios de salud necesarios incluye:

  • La promoción de la equidad en el acceso efectivo de todos los ciudadanos a los servicios de salud necesarios.
  • El desarrollo de acciones dirigidas a superar barreras de acceso a las intervenciones de salud pública y a facilitar la vinculación de grupos vulnerables a los servicios de salud (sin incluir el financiamiento de esta atención)
  • El monitoreo y la evaluación del acceso a los servicios de salud necesarios por medio de proveedores públicos y/o privados, adoptando un enfoque multisectorial, multiétnico y pluricultural que permita trabajar con diversos organismos e instituciones para resolver las inequidades en la utilización de los servicios.
  • La estrecha colaboración con agencias gubernamentales y no gubernamentales para promover el acceso equitativo a los servicios de salud necesarios.

La FESP 8: Desarrollo de recursos humanos y capacitación en salud pública incluye:

  • La identificación de un perfil de los recursos humanos en salud pública adecuado para la entrega de servicios de salud pública.
  • La educación, capacitación y evaluación del personal de salud pública para identificar las necesidades de servicios de salud pública y atención de salud, enfrentar con eficiencia los problemas de salud pública prioritarios y evaluar adecuadamente las acciones de salud pública.
  • La definición de requerimientos para la acreditación de profesionales de salud en general y la adopción de programas de mejoramiento continuo de la calidad de los servicios de salud pública.
  • La formación de activas alianzas con programas de perfeccionamiento profesional que aseguren la adquisición de experiencias en salud pública relevantes para todos los estudiantes, así como educación continua en gestión del recurso humano y desarrollo de liderazgo en el ámbito de la salud pública.
  • El desarrollo de capacidades para el trabajo interdisciplinario y pluricultural en salud pública.
  • La formación ética del personal de salud pública, con énfasis en principios y valores tales como solidaridad, equidad, respeto a la dignidad de las personas.

La FESP 9: Garantía y mejoramiento de la calidad de servicios de salud, individuales y colectivos incluye:

  • La promoción de la existencia de sistemas de evaluación y mejoramiento de calidad
  • La facilitación de la producción de normas respecto a las características básicas que deben tener los sistemas de garantía y mejoramiento de calidad y supervisa el cumplimiento de los proveedores de servicios con esta obligación.
  • La definición, explicación y garantía de los derechos de los usuarios.
  • La existencia de un sistema de evaluación de tecnologías de salud que colabora en los procesos de toma de decisiones de todo el sistema de salud y contribuye a mejorar su calidad.
  • La utilización de la metodología científica para la evaluación de intervenciones de salud de diverso grado de complejidad.
  • La existencia de sistemas de evaluación de la satisfacción de los usuarios y el uso de esta evaluación para mejorar la calidad de los servicios de salud.

La FESP 10: Investigación en salud pública incluye:

  • La investigación rigurosa dirigida a incrementar el conocimiento que apoye la toma de decisiones en sus diferentes niveles.
  • La implementación y el desarrollo de soluciones innovadoras en salud pública, cuyo impacto pueda ser medido y evaluado.
  • El establecimiento de alianzas con los centros de investigación e instituciones académicas, intra y extra sectorial, para realizar oportunamente estudios que apoyen la toma de decisiones de la ASN en todos sus niveles y en lo más amplio de su campo de acción.

La FESP 11: Reducción del impacto de emergencias y desastres en salud incluye:

  • El desarrollo de políticas, la planificación y ejecución de acciones de prevención, mitigación, preparación, respuesta y rehabilitación temprana para reducir el impacto de los desastres sobre la salud pública.
  • Un enfoque integral respecto de los daños y la etiología de todas y cada una de las emergencias o desastres posibles en la realidad del país.
  • La participación de todo el sistema de salud y la más amplia colaboración intersectorial e interinstitucional en la reducción del impacto de emergencias o desastres.
  • La gestión de la cooperación intersectorial e internacional en la solución de problemas de salud generados por emergencias y desastres.

Es evidente el impacto positivo o negativo que tienen las Funciones de Salud Pública en el desempeño de nuestro sistema de salud. Estamos obligados a mejorar!

 

 

 

A %d blogueros les gusta esto: