Seleccionar página

Modelo de atención de salud de PanamáEl pasado 12 de diciembre, en las postrimerías de una decepcionante gestión, finalmente el Ejecutivo emitió el Decreto que establece el Modelo de atención de salud de Panamá. Para muchos en el sector salud, la emisión (tardía) del Decreto, no es más que un esfuerzo para no quedar en un anonimato escandaloso después de tantas promesas incumplidas. Y subrayo esto de entrada, porque han tenido casi cinco años para entregar este necesario producto, contando desde el inicio de su mandato, con la presencia y compromiso de los equipos técnicos de los niveles central, regional y local del MINSA y la CSS, los aportes de la Mesa de Diálogo y luego la Comisión de Alto Nivel para el desarrollo del sistema de salud, y la disponibilidad permanente de la cooperación técnica internacional, en particular la de la OPS/OMS.

Dicho esto, considero que tanto el Decreto como el documento técnico sobre el Modelo de Atención, se basan en la información científica verificable, proveniente de fuentes bibliográficas de prestigio y reconocimiento demostrado, y contienen valiosos aportes que conviene rescatar, introduciendo las mejoras que hagan falta para iniciar su desarrollo por las nuevas autoridades. Veamos un resumen de las ideas centrales de ambos documentos.

Reflexiones sobre los “Considerandos” del Decreto Ejecutivo que establece el Modelo de atención de salud de Panamá

En la sección de “considerandos” del Decreto se subraya la obligación de cumplir con el mandato de la Política Nacional de Salud, sus objetivos estratégicos y líneas de acción para el período 2016-2025, por lo que el MINSA replantea su modelo de atención para garantizar el derecho a la salud basado en la estrategia de Atención Primaria de Salud. No menos importante es que se reconoce la necesidad de fortalecer el primer nivel de atención, y la capacidad resolutiva de sus servicios de salud, tomando en cuenta los determinantes sociales de la salud.

El Decreto también enfatiza la necesidad de reorganizar los servicios de salud en Redes Integradas de Servicios de Salud, que permitan la participación social y comunitaria, el abordaje intersectorial, la coordinación entre los proveedores de servicios de salud para el acceso efectivo a la atención integral, integrada, continua y de calidad. Se afirma que el nuevo Modelo de atención procurará las transformaciones conceptuales, estructurales e institucionales del sistema de salud, así como las actuaciones del personal de salud y las personas, promoviendo un cambio de enfoque orientado a priorizar la salud como un derecho de todos.

Al final el Decreto ordena adoptar el Modelo de Atención, tal como se describe en el Anexo I, que es parte integral del Decreto. También establece iniciar el ordenamiento de las Redes integradas de servicios de salud, conforme lo describe el Modelo. Y subraya, como para que ninguna institución se sienta exenta de cumplir con el Decreto, que “éste es de obligatorio cumplimiento para todos los servicios de salud del país”.

Reflexiones sobre el documento de Modelo de Atención de salud de Panamá

Sobre el documento de Modelo de Atención, que como suele ser frecuente, no está disponible en la página web del MINSA, reitero que es coherente con los antecedentes nacionales e internacionales, así como con los elementos de contexto vigentes, poseyendo sólidos fundamentos técnicos, y describe claramente lo que es el Modelo de Atención de salud (el marco conceptual y enfoque), sus objetivos generales y específicos, así como las Redes Integrales de Salud.

No obstante, recomendaría a los equipos técnicos, preparar un sólido “Resumen Ejecutivo” para facilitar su lectura y aplicación, así como fortalecer la parte de la “estrategia de implementación”, pues, a mi modo de ver, no queda claro cómo se va a desarrollar.

Conclusión

Desarrollar el Modelo de Atención de salud de Panamá y las Redes Integradas de Servicios de Salud, son condiciones necesarias para consolidar el sistema público de salud que necesitamos. Todo lo escrito tiene sólido sustento técnico nacional e internacional. Además, es material conocido por los profesionales técnicos del MINSA y la CSS, quienes poseen las competencias necesarias y suficientes para impulsar el desarrollo del Modelo y las RISS.

En todo caso, el nuevo Modelo de atención de salud de Panamá, deberá ser el punto de partida para que las próximas autoridades revisen rápidamente el contenido y la pertinencia del documento, formulen el correspondiente plan de acción y comiencen su ejecución. Esto debería estar cumpliéndose en los primeros 100 días de trabajo, más de eso sería inadmisible.

A %d blogueros les gusta esto: