Seleccionar página

Las 10 publicaciones más visitadas durante 2022

Los invito a darle una mirada a las 10 publicaciones más visitadas durante 2022 en el blog.

Este año subí al blog 496 publicaciones que merecieron cerca de 100,000 visitas por vuestra parte, lo cual agradezco y me motiva a redoblar el esfuerzo para seguir compartiendo información actualizada que ayude a generar opciones viables y factibles sobre el abordaje de los Determinantes Sociales de la Salud y el Desarrollo del Sistema Público de Salud para alcanzar la Cobertura Universal de Salud en condiciones de eficiencia, calidad y equidad.

Las 10 publicaciones más visitadas durante 2022

Fortalezas y debilidades de nuestro sistema de salud: actualización 8/10/2022

Actualizada periódicamente, ofrezco un análisis de las fortalezas y debilidades de nuestro sistema de salud, tomando como referencia los postulados establecidos en la Misión del MINSA y de la CSS, a fin de que reflexionemos si cumplen o no con su compromiso y mandato, sin perder de vista claro está, la situación de la epidemia de COVID-19, que nos ha obligado a poner en pausa planes y estrategias formulados antes del inicio de la pandemia. También implica la sostenibilidad de los servicios y la recuperación de los logros alcanzados en cuanto a la salud de la población que se han visto afectados por esta pandemia.

Y, desde hace un año, tenemos la nueva oportunidad que nos ofrecen los Acuerdos en Salud del Pacto del Bicentenario Cerrando Brechas, donde se identifica como principal asunto por resolver, la necesidad de avanzar hacia una cobertura universal de salud para que todas las personas y las comunidades tengan acceso equitativo a servicios de salud integrales y garantizados, a lo largo de toda su vida, con calidad y sin dificultades financieras.

Desnutrición infantil en Panamá, grave problema de salud pública: actualización 27/06/2022

Comparto en la actualización de este artículo, recomendando la lectura de la “Estrategia de Nutrición 2020-2030 de UNICEF”, para ayudarnos a enfrentar este grave problema de salud pública en nuestro país. Mantengo además una breve referencia a la importante publicación de UNICEF titulada “Estado Mundial de la Infancia 2019: Niños, alimentos y nutrición”, así como la información disponible sobre la desnutrición en Panamá, añadiendo la información del IPM de niños, niñas y adolescentes sobre el estado nutricional, sus consecuencias a corto mediano y largo plazo, y una mirada al “Plan Estratégico Nacional con Visión de Estado, Panamá 2030”, plenamente vigente. Finalmente subrayo que, no encontré información nacional actualizada sobre este importante problema de salud pública, lo cual no contribuye a la formulación de estrategias adecuadas.

El derecho de los niños panameños a la educación

Publicado en el 2019, antes de las elecciones, subrayando que, garantizar el derecho de los niños panameños a la educación debía ser una de las principales prioridades del presidente de la república (en este caso el anterior), pues la educación es uno de los pilares fundamentales para el desarrollo de estrategias de superación de la exclusión de niños, niñas y adolescentes, y es esencial para que puedan gozar de otros derechos humanos, como el derecho a la salud o el derecho a la participación.

En ese contexto, el artículo proporciona un análisis panorámico de los indicadores necesarios para evaluar la garantía de este derecho. No me referiré a las políticas y programas implementados por este gobierno (el anterior) para cumplir con los acuerdos de la “Convención”. Me queda pendiente analizar el cumplimiento de las actuales autoridades, pues muchas metas siguen pendientes. Aunque ahora el efecto de la pandemia ha sido inevitable.

Argumentando sobre la Producción Social de la Salud: actualización 2022

Luego de tres años de gobierno actual, ha habido algunos procesos interesantes que apuntan hacia la producción social de la salud y, por ende, al logro de la cobertura universal de salud para todos en todos los lugares. En ese contexto, considero obligatorio realizar esta tercera actualización, ofreciendo esos nuevos elementos, no sin antes subrayar que seguimos pendientes y no hemos avanzado lo suficiente, dadas nuestras fortalezas y oportunidades.

Al igual que, en la primera versión de ésta, compartiré información complementándola con mis puntos de vista, para mantener el debate constructivo que nos permita capitalizar las experiencias y avanzar hacia la transformación del sistema de salud, alcanzando la cobertura universal para todos en todos lugares.

Artículos sobre la variante Ómicron

Este bloque de artículos incluye 66 publicaciones dedicadas a la variante desde su aparición. La primera se titula: “Ómicron es la nueva variante de COVID-19: ¡este virus no da tregua!”, y la última es “Sobre variantes y vacunas

Impacto de los Determinantes Sociales en la Salud

Bajo este título se agrupan 195 publicaciones, desde Determinantes Sociales de la Salud hasta Impacto de los determinantes ambientales en la salud. En ellos me refiero, desde diferentes aproximaciones, a las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud. Subrayo que los determinantes sociales son el resultado de la distribución del dinero, el poder y los recursos a nivel mundial, nacional y local, que depende a su vez de las políticas adoptadas. Y no olvidemos que, los determinantes sociales de la salud explican la mayor parte de las inequidades sanitarias, esto es, de las diferencias injustas y evitables observadas en y entre los países en lo que respecta a la situación sanitaria.

¿Qué significa la Rectoría del Ministerio de Salud?

Escrito en el 2018 sigue teniendo plena vigencia. Y no puede ser de otro modo, porque sigue siendo limitada la capacidad del Ministerio de Salud para ejercer este importante rol Rector. En ese sentido, comparto provocadoramente la descripción de las dimensiones de la Función Rectora, y los invito a reflexionar sobre la necesidad de superar esta falencia, pues la Rectoría del Ministerio de Salud, es la más importante función de la autoridad sanitaria nacional.

Es indispensable para que el MINSA pueda influenciar de forma efectiva los principales recursos críticos (financieros, recursos humanos, servicios, medicamentos y tecnología) de nuestro sistema de salud y, lo más importante, para que ejerza con éxito el liderazgo de la construcción del sistema público de salud que queremos para alcanzar la cobertura universal de salud, superando las limitaciones institucionales de nuestro fragmentado sistema de salud.

Calidad de la prestación de servicios de salud en Panamá

Íntimamente vinculada a la Rectoría que debe ejercer la autoridad sanitaria. En ese sentido, el artículo ofrece información sobre la Estrategia y plan de acción para mejorar la calidad de la atención en la prestación de servicios de salud 2020-2025.

Aunque no contamos con información acerca de las defunciones atribuibles a la falta de servicios accesibles, de calidad y oportunos; sí sabemos que un porcentaje importante de nuestra población no tiene acceso oportuno a servicios de salud de calidad. Y en todo el territorio nacional, son frecuentes las quejas de la población, por falta de medicamentos, equipos, insumos y, en no pocas ocasiones, recursos humanos. Y no menos importante son los reclamos por una atención humanizada. Recomiendo acompañar esta lectura, con los artículos dedicados a la humanización de la atención de salud en Panamá. Es un imperativo.

Lucha Contra las Drogas: ¡no estamos haciendo lo suficiente!

Escrito en 2019 sigue teniendo plena vigencia pues no podemos negar que estamos frente a un grave problema de salud pública y debemos fortalecer nuestras intervenciones en la lucha contra las drogas, comenzando con la realización de las investigaciones que correspondan para tener la información suficiente que nos permita adoptar un enfoque integral que abarque la salud, los derechos humanos, la justicia penal y las instituciones de servicios sociales. Recomiendo complementar con la publicación previa (2018) sobre el tema: Consumo de drogas en Panamá: ¿hacemos lo suficiente?

Financiamiento del sistema público de salud: ¿qué le toca a cada uno?

El financiamiento del sistema público de salud, específicamente que el MINSA no cumpla con sus aportes y los asegurados de la CSS se vean afectados, es la principal fuente de preocupación cuando hablamos de la posibilidad de integrar los servicios de salud, pues, es reconocido que la falta de financiamiento suficiente, y la ineficiencia en el uso de los recursos disponibles representan retos importantes en el avance hacia el acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud.

En ese contexto me referiré en esta entrega al financiamiento del sistema público de salud, reiterando para comenzar que “la financiación de la atención de la salud es la función de un sistema de la salud que se centra en la movilización, la acumulación y la asignación de recursos para cubrir las necesidades de la salud de la población, ya sea individual o colectivamente, en el sistema de la salud”. Por ello, el diseño del modelo de financiamiento del sistema público de salud que desarrollemos debe garantizar que toda la población el acceso a servicios sanitarios necesarios (incluida la prevención, la promoción, el tratamiento y la rehabilitación) de calidad suficiente para que sean eficaces; y para garantizar que el uso de estos servicios no exponga al usuario a dificultades financieras.

A %d blogueros les gusta esto: