Seleccionar página

Investigación para la salud urbana

Comparto traducción libre de editorial del Boletín 100 de la OMS dedicado a las “Prioridades mundiales de investigación para la salud urbana” e invito a nuestras autoridades municipales e investigadores nacionales a proponer y llevar a cabo investigaciones que proporcionen evidencia para el desarrollo de intervenciones multisectoriales que promuevan la salud urbana”.

Tiene gran relevancia para nosotros, pues no hay que ser un genio para saber que nuestra principal ciudad, donde habitan más de 2 millones de personas en su área metropolitana en conjunto, dista, pero mucho de ser una ciudad segura, saludable y sostenible.

Prioridades mundiales de investigación para la salud urbana

Contexto introductorio

De acuerdo con el editorial de la OMS, “para 2050, más de dos tercios de la población mundial vivirá en áreas urbanas, lo que representará para los gobiernos y las autoridades municipales el enorme desafío de garantizar que los habitantes urbanos tengan un acceso equitativo a sistemas de transporte seguros y sostenibles, y a entornos de trabajo y de vida saludables y sostenibles”.

“Para enfrentar este desafío, los Estados Miembros y las organizaciones no gubernamentales han pedido a la Organización Mundial de la Salud (OMS) que apoye la implementación de intervenciones multisectoriales para mejorar la salud de los residentes urbanos. En respuesta, la OMS renovó y mejoró su enfoque organizacional en esta área y desarrolló la Agenda de Investigación en Salud Urbana, un conjunto de prioridades de investigación global para 2022–2032. La agenda incluye muchas de las áreas de enfoque de la OMS, que incluyen salud ambiental, tabaco, vivienda, salud dietas, actividad física, envejecimiento saludable y preparación y respuesta ante emergencias, con el objetivo general de ayudar a los gobiernos, actores y comunidades a alcanzar sus objetivos de salud, equidad y sostenibilidad. Se espera que esta agenda tenga un impacto de mediano a largo plazo a nivel mundial y subnacional mediante la identificación de brechas en la investigación de la salud urbana; desarrollar prioridades de investigación globales que aborden estas brechas y fortalecer los métodos de investigación; y proporcionar evidencia para el desarrollo de intervenciones multisectoriales que promuevan la salud urbana”.

Cuatro prioridades de investigación para la salud urbana

  1. “La primera prioridad es fortalecer los vínculos entre los resultados de la investigación y las acciones para promover la salud urbana. Hacerlo implica mapear la base de evidencia sobre las intervenciones de salud urbana existentes y sus factores habilitadores e impactos en la salud, y evaluar otros factores. Estos factores incluyen estrategias existentes de movilización de recursos de salud urbana; pruebas sobre normas y reglamentos; evidencias para salvaguardar la salud a través de sus determinantes económicos y comerciales; y modelos efectivos para la participación ciudadana en la toma de decisiones en salud urbana. Esta prioridad también implica explorar la aplicación de tecnologías innovadoras para medir los riesgos para la salud urbana y mejorar los resultados, métodos para una investigación y traducción de conocimientos más eficaces y enfoques para la integración de la salud en agendas urbanas más amplias”.
  2. “La segunda prioridad es construir evidencia a nivel de ciudad sobre la relación entre la política, los factores ambientales, económicos y sociales en los entornos urbanos y los resultados de salud. Esta prioridad implica investigar los enfoques de gobernanza local para el desarrollo urbano saludable y la formulación de políticas, identificar los factores habilitadores y los impactos en la salud y considerar las relaciones entre los factores del vecindario y los determinantes sociales de la salud. Esta prioridad también implica evaluar la evidencia sobre el acceso a los servicios de salud y los métodos para involucrar a los sistemas de salud locales, y la investigación sobre el impacto de las disparidades geográficas dentro de las ciudades en los residentes en condiciones vulnerables. Esta prioridad exige explorar cómo la población y los grupos de partes interesadas perciben subjetivamente los riesgos para la salud urbana en contextos urbanos específicos y obtener una imagen más clara de la asociación entre las exposiciones urbanas y la salud a lo largo del curso de la vida”.
  3. “La tercera prioridad es generar evidencia sobre áreas temáticas poco investigadas. Esta prioridad tiene como objetivo fortalecer la evidencia sobre las relaciones entre el cambio climático y la salud urbana; sobre estrategias efectivas para la preparación, respuesta y adaptación a emergencias en las ciudades; sobre estrategias para combatir la desinformación y la desinformación en materia de salud; y sobre los impulsores y las intervenciones para abordar los resultados de salud mental urbana y las intervenciones para prevenir accidentes y lesiones en las ciudades. Esta prioridad también requiere conexiones más sólidas entre los marcos de investigación globales existentes, como Planetary Health y One Health, que abordan la biodiversidad y los vínculos entre los entornos naturales y la salud”.
  4. “La cuarta prioridad es generar evidencia sobre subgrupos de población poco investigados. Esta prioridad implica explorar cómo las desigualdades urbanas agravan los riesgos y los resultados de los vecindarios, y cómo abordarlos puede mejorar la equidad y los resultados en materia de salud. Esta prioridad exige indicadores de datos para monitorear y evaluar las intervenciones de salud urbana dirigidas a grupos de población específicos y sobre resultados de equidad. Además, llama a investigar la relación entre los cambios ambientales urbanos físicos y sociales, las exposiciones, las políticas y los resultados para las poblaciones en condiciones vulnerables, como los grupos de migrantes y desplazados internos, las mujeres y las niñas, las personas mayores y las personas que viven con discapacidades. Esta prioridad también contempla la investigación de la relación entre el uso de la tierra y las regulaciones de zonificación y las inequidades de salud locales”.

Disponibilidad de apoyo de la OMS

“A medida que se implemente la agenda de investigación, la OMS y sus socios propondrán procesos adicionales para la revisión y posible expansión de las preguntas de investigación. La implementación de la Agenda de Investigación en Salud Urbana de la OMS involucrará a actores fuera del sector de la salud, como los que se ocupan de la planificación urbana, el transporte y la vivienda, y explorará las sinergias con los compromisos existentes, en particular los objetivos de desarrollo sostenible. Las actividades futuras enfatizarán la participación y el desarrollo de capacidades de las partes interesadas clave de los gobiernos, los organismos de financiación, la sociedad civil y la academia, para garantizar que los temas y preguntas de investigación en salud se enmarquen con un mayor énfasis en las necesidades de los habitantes urbanos”.

A %d blogueros les gusta esto: