Seleccionar página

Hazte la prueba del VIHHazte la Prueba del VIH es el lema propuesto este año por la Organización Mundial de la Salud para celebrar  el Día Mundial de la Lucha contra el SIDA. En ese sentido, las actividades de promoción y comunicación de la OMS con ocasión del Día Mundial del SIDA 2018, irán dirigidas a lograr los siguientes objetivos: alentar a las personas a hacerse la prueba para saber si están infectadas por el VIH y acceder a los servicios de prevención, tratamiento y atención del VIH; y Alentar a los planificadores de políticas a promover un programa de “salud para todos” en relación con el VIH y los servicios de salud conexos, como los relativos a la tuberculosis, la hepatitis y las enfermedades no transmisibles.

En ese contexto, comparto en esta entrega un resumen de las noticias que nos ofrecen hoy día sobre el tema los principales organismos internacionales, complementada con información nacional. Y recalco la importancia vital del lema del día ¡Hazte la Prueba!

Noticias de los principales organismos internacionales

Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA: Hazte la prueba del VIH!

Hazte la prueba

Un nuevo informe de ONUSIDA revela que un mayor número de personas VIH positivas han podido acceder a pruebas y medidas de tratamiento del VIH. En 2017, tres cuartas partes de las personas que vivían con el virus (75 %) conocían su estado, frente a los dos tercios (67 %) de 2015. Asimismo, 21,7 millones de personas seropositivas (59 %) tuvieron acceso a la terapia antirretrovírica, lo cual supone un aumento con respecto a los 17,2 millones de 2015. No obstante, el informe muestra que 9,4 millones de personas VIH-positivas todavía no conocen su estado serológico, por lo que deben someterse con urgencia a los servicios de prueba y tratamiento.

El informe “Knowledge is power” revela que, aunque el número de personas que viven con el VIH y que han logrado suprimir su carga viral ha aumentado aproximadamente 10 puntos porcentuales en los últimos tres años (hasta alcanzar el 47 % en 2017), hay todavía 19,4 millones de personas seropositivas que no han logrado suprimir la carga viral. Para permanecer sanos y prevenir la transmisión, el virus debe reducirse hasta niveles indetectables o muy bajos mediante terapia antirretrovírica continuada. Además, para controlar de manera eficaz la carga viral, las personas que viven con el VIH deben tener acceso a las pruebas correspondientes cada 12 meses.

En su mensaje de este día, el Director Ejecutivo de ONUSIDA, subraya que “si las personas no conocen su estado serológico respecto del VIH, aquellas que viven con el VIH no pueden empezar el tratamiento y aquellas que son seronegativas no pueden adquirir los conocimientos y las habilidades que necesitan para seguir en ese camino. Si las personas no conocen su estado serológico, no pueden protegerse a ellos mismos, ni a sus familias o parejas. Si las personas que viven con el VIH no conocen su carga vírica, no estarán seguras de si el tratamiento es efectivo, protege su salud y detiene la transmisión del VIH”. ¡Hazte la prueba!

Organización Mundial de la Salud: Hazte la prueba del VIH

Hazte la prueba del VIHComo señalé al inicio, la OMS subraya la necesidad de “alentar a las personas a hacerse la prueba para saber si están infectadas por el VIH y acceder a los servicios de prevención, tratamiento y atención del VIH”. Pero como nos señala la propia OMS en el documento de la OMS titulado “Estrategia mundial del sector de la salud contra el VIH 2016-2021. Hacia el fin del SIDA, “la actual cobertura de servicios es inadecuada, y el ritmo de su expansión es demasiado lento para alcanzar las metas mundiales. No se logra concretar la totalidad de los beneficios de las medidas y los servicios de lucha contra el VIH. Persisten grandes inequidades y determinados grupos poblacionales quedan relegados. Por otro lado, la respuesta mundial frente al VIH no se distribuye de manera pareja ni equitativa.

No basta con hacer más de lo mismo: “la epidemia mundial ha llegado a un punto en que, si no se varía la respuesta (es decir, si se mantiene la cobertura en los niveles actuales o se amplía gradualmente), pronto aumentará el número de nuevas infecciones y de muertes relacionadas con el VIH. El mundo se encuentra frente a un dilema: si se continúa trabajando como se hace en la actualidad, la respuesta frente al VIH perderá impulso y retrocederá. La aplicación de las medidas delineadas en la estrategia permitirá evitar ese resultado. Estas medidas implican agilizar el desarrollo y la aplicación de intervenciones de prevención y tratamiento de la infección por VIH de gran amplitud e impacto, utilizar enfoques basados en los derechos y centrados en las personas, encontrar fuentes sostenibles de recursos para financiar programas contra el VIH en el futuro y garantizar la integración progresiva de la respuesta frente al VIH en los programas y los servicios generales de salud”.

Organización Panamericana de la Salud: Hazte la prueba del VIH

Hazte la prueba del VIHLa Organización Panamericana de la Salud también enfatiza la necesidad de alentar a la población a hacerse la prueba, y junto con la OMS, proponen el lema: “Hazte la Prueba. Terminemos con el SIDA“.

De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud, “en la región de las Américas, se ha avanzado mucho en la respuesta al SIDA. A pesar de ello, se deben continuar con los esfuerzos para reducir los nuevos casos y mejorar el acceso al tratamiento. En América Latina, hubo una reducción de solo 1% en el número de personas que contraen el VIH todos los años desde el 2010 (120.000 personas al año, aproximadamente) y aproximadamente 1 de cada 4 personas con VIH desconocen su estado serológico. Alrededor de un tercio de las infecciones nuevas se producen en jóvenes de 15 a 24 años y más de la mitad en personas de grupos de población clave, lo cual representa una carga muy desproporcionada en vista del tamaño estimado de estos grupos. Los hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres solamente representaron 41% de las infecciones nuevas en América Latina y 23% en el Caribe en 2017.

Por otro lado, es importante tener bien presente que en septiembre de 2016 los países miembros de la Organización Panamericana de la Salud aprobaron el Plan de Acción para la prevención y el control de la infección por el VIH y las infecciones de transmisión sexual 2016 -2021. Este Plan se pretende promover una respuesta acelerada, enfocada, más efectiva, innovadora y sostenible, allanando el camino hacia la meta de poner fin a las epidemias de SIDA e infecciones de transmisión sexual como problemas de salud pública en la Región de las Américas para el 2030.

Situación del VIH/SIDA en Panamá

Finalizo esta entrega compartiendo las partes centrales de la excelente publicación del día de hoy en el diario La Prensa, con la cual coincido plenamente, por lo que no agregaré nada más, salvo felicitar a la periodista responsable por el escrito. El artículo se intitula “Poco avance contra el VIH/SIDA en Panamá”. Y dice así:

El ritmo de avance de la lucha contra el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) no está acorde con la ambición mundial de poner fin a la enfermedad en 2030, como se fijó en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ya que los números no disminuyen con la rapidez necesaria.

Un informe del Programa Conjunto de Naciones Unidas sobre VIH y SIDA (ONUSIDA) evidencia la situación en Panamá. Al comparar información de 2010 y 2017, el primer dato relevante es que la prevalencia (proporción de personas infectadas con VIH con respecto al total) en la población panameña de entre 15 a 49 años de edad era de 0.8% en 2010, y el año pasado fue de 1%. Lo mismo ocurrió con la incidencia, que hace siete años era de 0.73% y para 2017 aumentó a 0.74%. Una tendencia similar se ve en la cifra estimada de personas que presentarán la enfermedad, que pasó de mil 400 a mil 600, según un documento elaborado por ONUSIDA con datos proporcionados por el Ministerio de Salud (MINSA). También queda en evidencia el problema al mirar el número estimado de personas con VIH que desconocen su condición, que subió de 19 mil a 25 mil. Todas estas cifras toman como base que para 2010 la población panameña era de 3 millones 643 mil 222 personas y en 2017 alcanzó los 4 millones 98 mil 587”.

Avances en el logro del ODS sobre salud: una mirada sin triunfalismos

Mención especial merece la situación de nuestros jóvenes y de nuestros indígenas. “Autoridades del Minsa y ONUSIDA plantean que de los casos que se registran por año de VIH, la mayoría corresponde a jóvenes entre 15 y 24 años, e indígenas. Además, afrontan una realidad alarmante: que el VIH se está convirtiendo en una de las principales causas de muerte en regiones como la comarca Ngäbe Buglé. De hecho, el más reciente informe de la Contraloría General de la República precisa que en 2016 el VIH fue la segunda causa de defunción en esa región, solo superada por las diarreas de origen infeccioso”.

De acuerdo con la oficina regional de ONUSIDA, “Panamá necesita herramientas para proteger a su población del VIH: educación sexual con base científica y de acuerdo con la edad, para que conozca cómo protegerse del VIH y las enfermedades de transmisión sexual (ETS), embarazos no deseados y la violencia sexual; recibir insumos para la prevención del VIH, como el condón y lubricantes, y tener acceso a servicios amigables, adaptados a las necesidades particulares de estos grupos poblacionales”.

La publicación de La Prensa cierra subrayando que “Panamá no solo está comprometido con poner fin al VIH/SIDA en 2030, sino que tiene que cumplir el próximo año con la meta 90-90-90. Es decir, lograr que el 90% de las personas que vive con el VIH conozca su estado serológico respecto al VIH; que el 90% de las personas diagnosticadas reciba terapia antirretrovírica continuada, y que el 90% de las personas que recibe terapia antirretrovírica tenga supresión viral”. “Desde ONUSIDA se informó que Panamá está cerca de alcanzar el primer pilar de la meta de tratamiento, que es que el 90% de las personas que viven con VIH conozca su estado serológico (si es seropositivo) y van por buen camino para lograr el objetivo de que el 90% de las personas que conoce su estatus de VIH reciba un tratamiento. Aún falta mucho para alcanzar la meta del 90% de las personas en tratamiento con carga viral suprimida”.

Ya lo sabes: Hazte la prueba!

A %d blogueros les gusta esto: