Seleccionar página

Etiquetado nutricional para elegir alimentos saludablesEl etiquetado nutricional en el frente de los envases ayuda a los consumidores a elegir alimentos más saludables. Así lo reveló recientemente el informe de OPS titulado: “El etiquetado frontal como instrumento de política para prevenir enfermedades no transmisibles en la Región de las Américas”.

De acuerdo con la Nota de Prensa de la OPS, alrededor del 44% de las muertes en las Américas son causadas por enfermedades relacionadas con dietas poco saludables, por lo que la información nutricional en el frente de los envases de los alimentos que advierten del contenido excesivo en grasas, azúcares y sal son la mejor manera de ayudar a las personas a evitar compras no saludables.

En ese sentido, la OPS examinó seis categorías diferentes de sistemas de etiquetado nutricional de alimentos en la parte frontal de los envases para determinar cuáles funcionan mejor para ayudar a los consumidores a identificar correcta, rápida y fácilmente los productos que tienen un exceso de nutrientes asociados con las tres principales causas de muerte en las Américas: el sobrepeso/obesidad, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares.

De acuerdo con el informe, “la mala alimentación guarda una estrecha relación con estos tres factores principales de riesgo en la Región, debido en gran parte a la ingesta excesiva de azúcares, grasas totales, grasas saturadas, grasas trans y sodio. La ingesta excesiva de estos nutrientes es resultado, en gran medida, de la amplia disponibilidad, asequibilidad y promoción de productos alimentarios procesados y ultraprocesados, que contienen cantidades excesivas de azúcares, grasas y sodio”.

En Panamá, de acuerdo con el INEC, el 38.6% de los fallecimientos son causados por enfermedades del sistema circulatorio y diabetes; directamente relacionadas con la hiperglucemia en ayunas, la obesidad y el sobrepeso. Por otro lado, de acuerdo con la FAO, el 62% de los adultos panameños tiene problemas de sobrepeso y más de uno de cada cuatro padece obesidad, que también van ganando terreno entre niños y adolescentes del país.

La mala alimentación que afecta a estos panameños, está directamente relacionada con el consumo de alimentos procesados. Estos se procesan actualmente en formas que nunca habíamos visto. No por casualidad la población está en problemas. Ahora más que nunca queda claro que los problemas de salud que surgen de nuestro sistema alimentario nos ponen en riesgo cada vez mayor.

Por consiguiente, señala la OPS, “gran parte de la solución consiste en la aplicación de leyes y regulaciones que introduzcan el etiquetado nutricional para ayudar a reducir la demanda y la oferta de productos que contienen cantidades excesivas de nutrientes críticos. Uno de los instrumentos clave de política para regular esos productos con el objeto de prevenir el desequilibrio en la alimentación es la utilización de etiquetas en el frente del envase que indiquen a los consumidores que el producto contiene cantidades excesivas de azúcares, grasas totales, grasas saturadas, grasas trans y sodio”.

Agrega la organización que “Para ayudar a la población de la Región a cumplir con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y protegerla contra los principales factores de riesgo que perjudican su salud y desarrollo, el objetivo regulatorio del etiquetado nutricional frontal debe ser que los consumidores puedan identificar correcta, rápida y fácilmente los productos que contienen cantidades excesivas de azúcares, grasas totales, grasas saturadas, grasas trans y sodio”.

En este sentido, la OMS ha establecido que la ingesta de los nutrientes críticos que proporcionan energía no debe superar:

  • 10% de azúcares libres (con mayor beneficio si no superan el 5%)
  • 10% de grasas saturadas
  • 30% de grasas totales
  • 1% de grasas trans Para el sodio (sal), la recomendación tiene un límite absoluto y otro relativo:
  • en los adultos, cuya necesidad media de energía es de 2000 kcal, la ingesta de sodio debe ser inferior a 2000 mg,
  • en los niños, el límite debe ajustarse a su necesidad de energía, que es menor.

En Panamá no tenemos un marco legal que ordene el etiquetado nutricional para elegir alimentos saludables. Entiendo que existe una nueva iniciativa legislativa (la cual no encontré en la página de la Asamblea Nacional), según la cual los fabricantes de alimentos deberán etiquetar los productos con una advertencia nutricional frontal en alimentos procesados preenvasados para consumo humano. Lo que si tenemos es el Decreto Ejecutivo 219 que reglamenta el etiquetado nutricional de las bebidas azucaradas no alcohólicas, con azúcares libres añadidos o edulcorantes calóricos, en idioma español.

Hago votos porque pronto tengamos en Panamá un marco regulatorio claramente definido que ayude a ayuda a determinar la clase de sistema de etiquetado nutricional frontal más adecuado para la finalidad propuesta.

 

A %d blogueros les gusta esto: