La desinformación sobre las vacunas en las redes sociales es mortal. En una advertencia sobre los niveles de vacunación peligrosamente bajos y los grandes brotes en varios países, impulsados por las “campañas de desinformación” de las redes sociales, la Organización Mundial de la Salud insistió en que cualquier cobertura de menos del 95% corre el riesgo de provocar un brote. Subraya la OMS que, “la información errónea que se transmite a través de los canales de las redes sociales realmente está afectando las decisiones de los padres sobre si van a vacunar a sus hijos y la consecuencia es que los niños están desarrollando sarampión y algunos están muriendo, como lo refleja el hecho de que las muertes e infecciones por sarampión en 2019 superaron sustancialmente al número de víctimas del año pasado cuando más de 142.000 personas murieron por la enfermedad prevenible, aseguró la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Por nuestra parte, la información más actualizada que nos ofrece el MINSA, corresponde al Boletín estadístico 2018 del Programa Nacional de Inmunizaciones. Allí encontré que el MINSA informa para el 2018 una cobertura nacional para la primera dosis de vacuna MMR (que evita que los niños contraigan el sarampión, las paperas y la rubéola) del 176.2%. Y esta cobertura ¡supera el 200% en la comarca Ngäbe Bugle! Obviamente, estos datos merecen una exhaustiva revisión y explicación, pues no es posible que se correspondan a la realidad. Por otro lado, la cobertura para los niños de 1 a 4 años de edad a nivel nacional se informa en 101.8%, lo cual, aunque más razonable, también debe revisarse, sobre todo para nuestras comarcas indígenas y provincias más pobres, pues la pobreza y falta de acceso a servicios de salud es demostrada.
Veamos los mensajes centrales de la Nota de Prensa de la OMS sobre la desinformación sobre vacunas en las redes sociales, el quehacer de nuestro MINSA y la respuesta de Facebook…
Desinformación sobre las vacunas en las redes sociales: resumen de mensajes de NNUU
- “Hoy en día, la cobertura mundial promedio de la vacuna contra el sarampión es de alrededor del 86%, en comparación con el 72% en el año 2000, una medida que ha salvado a más de 23 millones de vidas durante ese tiempo”.
- “Todo mundo es consciente de que existe una vacuna segura, efectiva, asequible y ampliamente disponible para prevenir el sarampión, que existe desde hace 50 años: cientos de millones de personas han recibido la vacuna y es un fracaso realmente colectivo que estos brotes estén ocurriendo y que haya aumento en el número o casos y muertes, y la razón subyacente es que las personas no se están vacunando”. La causa muy probablemente sea la desinformación en las redes sociales.
- “Estamos en una trayectoria que va absolutamente en la dirección equivocada(…) no es solo un fenómeno de 2018. En realidad, estamos viendo un aumento en los casos reportados hasta la fecha en 2019 que excederá sustancialmente el número en 2018. Según los últimos datos de sarampión, los 614,915 casos sospechosos y 413,308 confirmados en 2019 suponen un aumento frente a los 483.215 sospechosos y los 333.445 confirmados en 2018”.
- “Realmente tenemos que pasar de apagar incendios y responder a brotes todo el tiempo y fortalecer los programas esenciales de inmunización para que no enfrentemos estas situaciones país por país, mes tras mes, año tras año. La mejor manera para que los países se protejan es tener un programa de inmunización sólido, basado en una vacuna de dos dosis donde la primera se administra a los bebés “a la edad más temprana posible”.
- Tras señalar que algunos países no cuentan con una política de segunda dosis, la OMS instó a todos los Ministerios de Salud a incorporar esta medida en sus programas nacionales de inmunización como un estándar global. La medida contribuiría a mejorar la resistencia de la comunidad al sarampión, que se considera ampliamente como una “prueba de fuego” para el sistema de salud de cualquier país”.
Una importante alianza estratégica
Por su parte Facebook lleva a cabo una alianza con la Organización Mundial de la Salud para compartir información científicamente comprobada sobre las vacunas en las redes sociales y combatir los mitos que se están compartiendo a través de esta red social. Tras varios meses de conversaciones, Facebook se comprometió a que los usuarios de Instagram, búsquedas de Facebook, grupos, páginas y foros donde las personas buscan consejos, accedan a información oficial y autorizada sobre las vacunas en varios idiomas, para garantizar que el mensaje llegue a quienes más lo necesitan. ¡Felicitaciones!
Conclusión
Las “campañas de desinformación sobre las vacunas en las redes sociales, ponen en peligro la vida de millones de personas en el mundo. No les hagamos caso y busquemos la información veraz que nos ofrecen los establecimientos del MINSA y la CSS. Panamá desarrolla un Esquema Nacional de Vacunación completo y disponible de manera gratuita en los establecimientos del MINSA y la CSS. Y recuedemos vacunarnos, pues las vacunas salvan vidas!
Recomiendo revisar las orientaciones que hace la OPS/OMS a las autoridades nacionales de los países de América. Aunque la mayoría, si no todas, ya las estamos llevando a cabo en nuestro territorio, siempre es importante el recordatorio, sobre todo para reforzar las intervenciones en nuestras comarcas indígenas, provincias más pobres, y cinturones de pobreza de las capitales de provincia, donde las condiciones de vida no son las mejores.