Cuida la vida en estas fiestas panameño. Es el mismo mensaje que año tras año comparto en este blog para ayudarnos a reflexionar sobre la necesidad de moderar el consumo de alcohol y bajar la velocidad al conducir un automóvil; hábitos fundamentales para cuidar la vida en estas fiestas y en todo momento.
Este año redoblo la necesidad vital del mensaje pues, luego de más de tres años de estar escribiendo sobre el tema de la seguridad vial, observo con tristeza que “vamos de mal en peor”. Sigue imperando la ley del más fuerte, la desconsideración, la irresponsabilidad, el juega vivo impune que nos caracteriza a la mayoría de los panameños en nuestro quehacer cotidiano. Y también persiste la muy limitada presencia de las autoridades de policía, quienes en su mayoría optan por no detener a los infractores y ponerles su merecida boleta, pues no hay suficientes efectivos de la policía, y si se interrumpen para discutir con cualquier conductor, se forma el despelote en el semáforo o donde sea que estén parados. Tampoco parecen las autoridades nacionales, haber tomado conciencia efectiva de este grave problema que muestra una clara tendencia al ascenso y provoca muertes, discapacidades y grandes pérdidas económicas cada año.
Así que, por favor perdonen la licencia de repetir textos, imágenes y gráficas. Es necesario y lo hago con la esperanza renovada de ayudar a tomar conciencia y salvar vidas que el país necesita.
Cuida tu vida en estas fiestas, no te conviertas en una estadística más
Estadísticas de accidentes, heridos y muertos
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Censo, durante el año 2017 se registraron 56,847 accidentes de tránsito, provocando 16,273 heridos y 422 defunciones. El 94.3% de los accidentes de tránsito fueron colisiones, seguido de los atropellos y los vuelcos que representaron el 5%. La mayor parte de estos ocurrió entre viernes y lunes. Por tal razón, los días con mayor riesgo de suceder un accidente fatal son los fines de semana, especialmente los viernes, cuando nos vamos de fiesta. Todos los accidentes muestran una clara tendencia al aumento.
Con respecto a las víctimas, las cifras registraron un total de 16,273 de heridos (¡37 por día!), de los cuales 12,581 correspondieron a colisiones, 1,447 a atropellos y 1,469 a vuelcos. En este caso las cifras también evidencian una clara tendencia al aumento.
Además, en el período comprendido entre 2012 al 2017 un total de 2,533 personas perdieron la vida en un accidente de tránsito (¡una persona fallecida cada día!). El 44% correspondieron a atropellos, 43% a colisiones y 13% a vuelcos. Estas cifras, que también muestran una tendencia al aumento, son el más descarnado reflejo de la anarquía en la calle de nuestra ciudad. De hecho, a excepción de los domingos, no hay un día ni una hora, en la cual no estemos en riesgo de ser atropellados o participar en una colisión.
A pesar de las leyes y reglamentos, siguen siendo las principales causas de accidentes y muertes: el exceso de velocidad, las distracciones como chatear frente al volante, el estrés cotidiano, manejar bajo los efectos del alcohol, la impericia y el incumplimiento de los reglamentos de tránsito, como el no usar el cinturón de seguridad o, en el caso de los motociclistas, no usar casco. Muy preocupante es el hecho de que el año pasado, las muertes por atropello y fuga se incrementaron en el país un 20 por ciento, lo que implica, además de lo anterior, una falta de solidaridad y humanidad. Esta situación constituye un grave problema que es prevenible y debe evitarse. Estamos obligados, sociedad y gobierno a tomar conciencia y detener esta espiral de sufrimiento nacional.
Vehículos en circulación y costo de los accidentes
En el mismo período la cantidad de vehículos en circulación registrados en la república pasó de 616,854 a 900,000, lo cual implica casi un millón de conductores cuya capacidad, responsabilidad, pericia, educación, y solidaridad humana debe ser garantizada por ellos mismos recuperando los valores cívicos, éticos y morales que hemos perdido. Y por las autoridades nacionales, exigiendo el cumplimiento de todos los requisitos para la circulación de vehículos en excelente estado y para obtener una licencia de conducir, sin contribuir a la anarquía al volante.
Finalmente, es importante subrayar que de acuerdo al Plan Nacional Para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020 de la República de Panamá, los costos de la atención de un paciente proveniente de un accidente de tránsito (heridos) le cuesta al Estado Panameño aproximadamente 9,800 balboas y un tiempo promedio de recuperación de 43 días. Por lo tanto, la atención de 15,000 heridos anuales nos cuesta alrededor de 150 millones de balboas anuales. Eso sin contar los gastos de las familias, el costo de 43 días de recuperación y el costo de las reparaciones y pagos de seguros de los vehículos accidentados.
Cuida la vida en estas fiestas: modera el consumo de alcohol y baja la velocidad
Consumo desenfrenado de alcohol
Cuida tu vida en estas fiestas y modera tu consumo de alcohol, pues los excesos tienen consecuencias dañinas para la salud, afectan negativamente a nuestras familias y nuestro país, y es reconocido que mujeres y hombres panameños beben entre cinco y doce litros de alcohol respectivamente al año, superando en ambos casos los promedios mundiales, lo que nos proporciona la poco honrosa distinción de ser el segundo país de Centroamérica con mayor consumo de alcohol per cápita. Y, de acuerdo con la OPS “Existe amplia evidencia que muestra que el uso nocivo del alcohol se asocia con muertes y discapacidad causadas por lesiones en el tránsito. Existe un interés particular en la Región de las Américas sobre la relación entre las lesiones causadas en el tránsito asociadas al uso de alcohol, ya que la implementación de medidas de política ha sido lenta en los países”.
Pero el consumo desenfrenado de alcohol también provoca casos de violencia, como homicidios, suicidios, agresión sexual y violencia doméstica con parejas sexuales. Sobre esta posibilidad el INEC nos informa que cada año ocurren en promedio en el país 450 homicidios y más de 100 suicidios. Todas causas de muerte posiblemente relacionados con los efectos de la intoxicación alcohólica, pues tanto hombres como mujeres se transforman al beber alcohol, perdiendo temporalmente la capacidad e discernir entre el bien y el mal.
También lleva a comportamientos sexuales riesgosos, como tener relaciones sexuales sin protección o con múltiples parejas, pues, de nuevo, hombres y mujeres bajo los efectos del alcohol se sienten capaces de cualquier conquista y no miden las consecuencias. Estos comportamientos pueden ocasionar embarazos no planeados o enfermedades de transmisión sexual, como el VIH.
El consumo excesivo de alcohol también provoca enfermedades crónicas y otros serios problemas como hipertensión arterial, enfermedad cardíaca, accidentes cerebrovasculares, enfermedad del hígado y problemas digestivos; cáncer de mama, boca, garganta, esófago, hígado y colon; problemas de salud mental, como depresión y ansiedad. En Panamá, de acuerdo a la información oficial, cada año cerca de 10,000 ciudadanos pierden la vida prematuramente por “enfermedades crónicas no transmisibles”, relacionadas en forma directa o indirecta con estilos de vida asociados a factores de riesgo para la salud, y la vida, entre ellos el consumo nocivo de alcohol.
No menos importantes son los problemas sociales, como pérdida de productividad, problemas familiares y desempleo; y la dependencia al alcohol o alcoholismo que lleva, si no es tratada, a todos los males antes señalados.
Este lamentable panorama seguirá empeorando los panameños no tomamos conciencia de esta amenaza a la salud pública y si no se adoptan de inmediato medidas eficaces para promover, proteger y mejorar la salud y el bienestar de todos sus ciudadanos por encima de los intereses comerciales, que en Panamá son de gran magnitud. Ya lo sabes, cuida tu vida en estas fiestas y modera el consumo de alcohol.
La velocidad excesiva
Cuida tu vida en estas fiestas y no corras. La velocidad influye tanto sobre el riesgo de accidente como sobre sus consecuencias. Cuanto mayor es la velocidad media de la circulación, mayor es la distancia de detención al frenar y mayor es también la probabilidad de que se produzcan accidentes. Hay otros factores que influyen, como el consumo de alcohol, la configuración de la vía, la densidad del tránsito y las condiciones meteorológicas” (OMS).
Es decir, mientras más rápido vas, menos chance tienes de frenar a tiempo y más chance tienes de estrellarte y matarte. Y peor es si vas ebrio.No corras y cuida tu vida en estas fiestas!
Viajemos seguros: campaña de la ATTT de concienciación vial para prevenir accidentes de tránsito
Para concluir, comparto la esperanzadora noticia de la campaña de la Autoridad de Tránsito y Transporte Terrestre, TTT, con el objetivo de promover acciones destinadas a reducir los hechos de tránsito que llenan de luto y dolor a la familia panameña, la Autoridad del Tránsito y Transporte Terrestre lanzó la campaña de seguridad vial denominada “Viajemos Seguros”. La ATTT busca concienciar a los todos los usuarios de las vías en la importancia de preservar la vida de los peatones, ciclistas, motorizados y conductores de vehículos a motor.
La campaña está presentada en animación “comics” desarrollada en cinco historietas con mensajes de sensibilización con las diferentes temáticas de situaciones cotidianas que inciden en la movilidad segura. Los ejes temáticos de la campaña son:
- Uso correcto de la silla de retención para niños.
- Disminución de la velocidad.
- Utilización de los pasos peatonales o las líneas de seguridad.
- La no distracción durante el manejo.
- Tolerancia durante el manejo.
Finalmente, la iniciativa desarrollada en conjunto con el Sistema Estatal de Radio y Televisión, Dirección Nacional de Operaciones de Tránsito de la Policía Nacional, Ministerio de Salud, Caja de Seguro Social, Benemérito Cuerpo de Bomberos de la República de Panamá, Sistema Nacional de Protección Civil y el Servicio Único Móvil de Emergencias 9.1.1. Y, cuida tu vida en estas fiestas!
Conclusión
Y eso es todo, como he señalado antes, reitero ahora que, los panameños tenemos que comprometernos con revertir esta tendencia de muerte y sufrimiento, comenzando por la recuperación de nuestros valores cívicos y morales, y cuando nos subamos a un vehículo o seamos peatones; tomemos conciencia de los factores de riesgo que influyen en la posibilidad de un accidente y en la gravedad de este. Cumplamos con las leyes y normativas de tránsito, y seamos responsables, cuidándonos y protegiendo las vidas de los demás conductores y peatones.
Entonces conciudadano ¡Cuida tu vida en estas fiestas!, recuerda que nuestras familias y el país nos necesitan saludables y productivos.