Los invito a la lectura de la publicación de la CEPAL Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe edición 2022. La publicación examina el comportamiento de las economías de la región durante el presente año y actualiza las estimaciones de crecimiento y otros indicadores económicos que reflejan el impacto sufrido por los países de la región a raíz de la crisis del COVID-19 y su posterior recuperación.
Aunque nuestro país muestra indicadores favorables, en comparación con los promedios para América Latina y el Caribe, no podemos perder de vista que el 20% de nuestra población padece pobreza multidimensional. No estamos vacunados contra la desaceleración del crecimiento económico que afectará a la región en 2023, ni contra la posible afectación del mercado laboral como consecuencia del contexto macroeconómico complejo y la nueva desaceleración de la actividad económica.
Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2022
De acuerdo con la CEPAL, “este informe anual presenta nuevas estimaciones del producto interno bruto (PIB) para la región y todos sus países en 2022 y proyecciones para 2023. El documento analiza la dinámica económica y social del año que recién termina, y discute los riesgos y desafíos de política que enfrentará la región en 2023 para impulsar una recuperación transformadora”.
Agrega que, “en un contexto macroeconómico complejo y de crecientes incertidumbres, los países de América Latina y el Caribe crecerán un 3,7% en 2022, casi la mitad de la tasa del 6,7% registrada en 2021. Se espera que en 2023 se profundice la desaceleración del crecimiento económico y se alcance una tasa del 1,3%, lo que representa menos de un 40% de la cifra registrada en 2022. La desaceleración de la tasa de crecimiento refleja la reducción del efecto rebote observado en 2021, el menor dinamismo de la economía mundial, la mayor incertidumbre de los mercados financieros internacionales, la desaceleración de la demanda agregada en los países de la región y las mayores restricciones en la política macroeconómica”.
Subraya este balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe que, “esta coyuntura impone desafíos al manejo macroeconómico. En materia fiscal hay que evitar ajustes prematuros del gasto y ampliar el espacio fiscal a través de la reducción de la evasión y elusión, revisión de los gastos tributarios, reformas que aumenten la recaudación y progresividad de la estructura tributaria, y el apoyo multilateral a través de la movilización de la liquidez global. Además, es necesario avanzar en mejoras en la eficiencia y eficacia del gasto público para potenciar la política fiscal. En lo monetario-financiero es importante diversificar la caja de herramientas para enfrentar la coyuntura, y junto con la tasa de política monetaria deben usarse instrumentos macroprudenciales y de regulación que ayuden a manejar la demanda agregada minimizando los efectos sobre el crecimiento y la inversión”.
Finalmente, “es fundamental dinamizar la inversión y la productividad para atender las demandas sociales, la creación de empleo decente y reducir la informalidad, la desigualdad, la pobreza, y avanzar en la adaptación y mitigación del cambio climático. Para ello son que son necesarias políticas públicas innovadoras en lo productivo, financiero, comercial, social y en la economía del cuidado, para evitar una nueva década perdida como la observada durante el período 2014-2023”.
Contenido
La publicación está organizada en los siguientes capítulos y, como siempre, se acompaña de un excelente anexo estadístico.
- Capítulo I. El contexto internacional
- Capítulo II. La evolución de la liquidez a nivel mundial
- Capítulo III. El sector externo
- Capítulo IV. La actividad económica
- Capítulo V. Los precios internos
- Capítulo VI Empleo y salarios
- Capítulo VII. La política fiscal
- Capítulo VIII. Perspectivas económicas para América Latina y el Caribe en 2023
Una conclusión preliminar
Cierro esta presentación del Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe edición 2022 con un breve resumen de las perspectivas económicas para América Latina y el Caribe en 2023, cuando subraya que:
- En los diez años que van de 2014 a 2023, América Latina y el Caribe habrá crecido menos que durante la llamada “década perdida” de los años ochenta.
- Luego de crecer un 3,7% en 2022, se profundizaría la desaceleración con un crecimiento del 1,3% en 2023, y la evolución del mercado laboral en la región estará condicionada por un contexto macroeconómico complejo y una nueva desaceleración de la actividad económica.