Seleccionar página

Basta de Violencia contra las mujeres¡No dejar a nadie atrás: Poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas! Este es el lema de la campaña que se celebrará durante 16 Días de activismo desde el 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, hasta el 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos. La campaña será una oportunidad para impulsar acciones que pongan fin a la impunidad, establecer medidas de prevención, para que no haya más mujeres maltratadas ni asesinadas y que todos asumamos nuestra responsabilidad en esta lucha.

Las Naciones Unidas definen la violencia contra la mujer como “todo acto de violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada”. Además de tener consecuencias negativas para las mujeres, la violencia también impacta su familia, comunidad y el país.

Información disponible sobre Violencia contra las Mujeres

A nivel global la Organización Mundial de la Salud nos informa que una de cada tres mujeres ha sufrido violencia física y/o sexual de pareja o violencia sexual por terceros en algún momento de su vida. La mayoría de estos casos son violencia infligida por la pareja. En todo el mundo, casi un tercio (30%) de las mujeres que han tenido una relación de pareja refiere haber sufrido alguna forma de violencia física y/o sexual por parte de su pareja en algún momento de su vida. Y un 38% de los asesinatos de mujeres que se producen en el mundo son cometidos por su pareja masculina. Entre los factores asociados a una mayor propensión de cometer actos violentos cabe citar el uso nocivo del alcohol, un bajo nivel de instrucción, el maltrato infantil o haber estado expuesto a escenas de violencia en la familia, actitudes de aceptación de la violencia y las desigualdades de género.

De acuerdo al Ministerio Público, durante 2016 ocurrieron 19 casos de femicidio en el país, cuatro casos de tentativas de femicidio y ocho muertes violentas de mujeres. Igualmente se dieron 22,192 delitos de violencia doméstica, a nivel nacional, siendo los del maltrato contra la mujer los de mayor incidencia. Lamentablemente la tendencia indica que en 2017 la situación es similar. Estas cifras que ya son alarmantes, parecen ser apenas la “punta del iceberg”, pues si aplicamos a la población panameña estimada por el INEC los porcentajes mundiales que nos ofrece la OMS, resulta que 400,000 panameñas han sufrido violencia física y/o sexual de pareja o violencia sexual por terceros en algún momento de su vida. Es evidente pues la urgente necesidad de buscar activamente a las víctimas que no denuncian la agresión, medir el impacto en la salud y la vida de las mujeres panameñas, las características de los agresores y los factores de riesgo asociados.

Completa guía de seguridad en Internet para mujeres

Basta de violencia contra las mujeresComplemento el contenido de este artículo invitándolos a la lectura de la publicación del blog vpnMentor titulada “Completa gúia de seguridad en Internet para mujeres“. La gúia está escrita con la intención de dar poder a las mujeres para que puedan navegar por Internet sin miedo. En ella se habla de hechos comunes en los que las mujeres están sujetas a acoso en su vida diaria (en redes sociales, en el trabajo, en una cita…) y se ofrecen consejos sobre cómo tomar el control. Se espera que la guía anime a mujeres de todas partes a defenderse y protegerse, y a plantar cara frente al acoso sexual tanto en Internet como fuera.

Marco jurídico nacional para abordar la Violencia contra las Mujeres

Para abordar judicialmente la violencia contamos con un amplio marco jurídico nacional e internacional, el cual tiene su más reciente expresión en la Ley 82 de 24 de octubre de 2013, que adopta medidas de prevención contra la violencia de las mujeres y reforma el Código Penal para tipificar el femicidio y castigar los hechos de violencia contra la mujer. Debemos aprovechar igualmente la cooperación técnica de las Naciones Unidas para la aplicación del Modelo de Protocolo Latinoamericano de Investigación de las Muertes Violentas de Mujeres por Razones de Género, lo cual nos permitirá avanzar en el conocimiento de la magnitud del problema. Como si fuera poco, son muy esperanzadoras las estrategias e intervenciones establecidas en nuestro Plan Estratégico Nacional con Visión de Estado “Panamá 2030”, en el cual se propone el enfoque de derechos, equidad de roles desde la formación y empoderamiento de las mujeres y las niñas, como elemento fundamental para la prevención y atención de las secuelas de la violencia.

Unámonos pues este 25 de noviembre y todos los días del año contra la violencia contra las mujeres. Ejerzamos nuestro derecho ciudadano de velar por la aplicación de las políticas, estrategias, leyes y normativas, garantizando el empoderamiento de nuestras mujeres, la protección y acceso a la justicia por parte de mujeres y niñas, así como el castigo ejemplar para los agresores que maltratan y violentan los derechos de ellas.

A %d blogueros les gusta esto: