La denuncia de la COMENENAL nos informa que la resolución N° 52,872-2018 J.D. de la Junta Directiva de la CSS del 10 de octubre, establece un nuevo Reglamento de Prestaciones y Servicios en salud de la Caja de Seguro Social; echa por tierra toda posibilidad de que los panameños reciban una atención en salud más equitativa y además sienta las bases para externalización ilimitada de servicios de atención en salud.
Los contenidos de esta denuncia de la COMENENAL, ratifican mi opinión expresada antes en esta bitácora, sobre la ausencia de verdadera voluntad política para desarrollar el sistema público (integrado) que recomendó en su momento la Mesa de Diálogo por la transformación del sistema de salud. También ratifica la limitada capacidad del Ministerio de Salud para ejercer la Rectoría del sector, pues, como veremos más abajo, no ha cumplido con sus compromisos para contribuir a apuntalar el sistema de salud.
En este contexto comparto en esta entrega partes (en cursiva) del comunicado de la COMENENAL. Los invito a la lectura completa de la Resolución de marras y, a defender nuestra Caja de Seguro Social.
La denuncia de la COMENENAL sobre el contenido de la Resolución
De acuerdo con la denuncia de la COMENENAL, esta Resolución de la Junta Directiva:
- Deroga el reglamento de Prestaciones Médicas de 1962 y aprueba el reglamento actual.
- Establece la exclusividad de atención sólo para los beneficiarios en las instalaciones de la CSS. Aunque afirma que “excepcionalmente y en consideración a la capacidad instalada, la CCS otorgará prestaciones de salud a personas no aseguradas, siempre y cuando la oferta de las mismas sea exclusiva de la CSS…”
- Ignora la relación con el MINSA para formación de RISS (Redes Integrales de Servicios de Salud). Limitándose a explicitar que “la CSS podrá establecer acuerdo de coordinación y reciprocidad de prestación de servicios con el sector salud del Estado…sin menoscabo de la autonomía de la CSS.
- Ignora el trabajo del MINSA con respecto al Modelo de Atención. Se limita a establecer que la CSS concederá a los asegurados y sus dependientes las prestaciones descritas en una Cartera de Servicios”.
- Sienta las bases para externalización ilimitada de servicios de atención en salud, cuando autoriza a brindar prestaciones por el sector privado en los casos de ausencia temporal o absoluta del servicio en las instalaciones de la CSS. Y establece que la Dirección Ejecutiva Nacional de Servicios y Prestaciones, elaborará la lista de las prestaciones que se encuentren temporalmente imposibilitadas.
La denuncia de la COMENENAL sobre la responsabilidad del MINSA
Subraya además la denuncia de la COMENENAL que “la gran culpa de todo esto la tiene el MINSA, el presidente, su ministro y su ministro consejero”, porque:
- Nunca escuchó el clamor de la CAN que le recomendó por los últimos 2 años los pasos primordiales para poder transformar la salud en Panamá.
- No emitió el decreto Ejecutivo que, en base a la Constitución, la Ley 1 de 1969 (que creó el MINSA) y la Ley 51 de 2005 (de CSS) que hablan de coordinarse e integrarse funcionalmente, reconociera la Coordinación efectiva de MINSA y CSS que es el primer paso fundamental.
- No emitió el decreto Ejecutivo o Ministerial que adoptaba en Panamá el Modelo de Atención en Salud, basado en el fortalecimiento de la Atención primaria individual, familiar, comunitaria y ambiental; durante todo el ciclo de vida desde el nacimiento a la muerte; con énfasis en las Determinantes de la Salud; focalizando las poblaciones vulnerables; a través de sectorización y adscripción de toda la población a un EBS (equipo básico de salud).
- Tampoco emitió el decreto Ministerial de las RISS (Redes integrales de Servicios de Salud). Pero quería emitirlo sin emitir primero el decreto ministerial sobre la aceptación del Modelo de Atención.
- Finalmente, no emitió nunca el decreto Ministerial que aclara la compensación de costos para estar seguros que nadie recortará sus finanzas del otro. Ni aclaró fuera de toda duda que los presupuestos del MINSA exclusivos para la Atención en Salud serían al menos similares a los per-capitas anuales de la CSS para la Atención en Salud; y así disipar cualquier duda sobre inequidad presupuestaria entre MINSA y CSS.
Al final la denuncia de la COMENENAL nos pregunta ¿creen los lectores que ¿todo esto, no es otra forma de defalcar a la CSS? Y agrego yo ¿dónde quedó la cacareada Rectoría del MINSA, que debió oponerse y denunciar este ataque contra el desarrollo del sistema público de servicios de salud?
Parece que se libran luchas en paralelo. Costa Rica es un Estado Unitario, lo que implica que la función de gobierno es competencia del poder ejecutivo. Se reconoce además el principio de Rectoría, según el cual las políticas de Estado son competencia del Presidente y sus ministros en los respectivos sectores. Hay más base jurídica, pero esto implica que el Presidente y sus ministros tienen la autoridad de gobierno (sin perjuicio de cualquier régimen de autonomía) y pueden conducir el Estado. A contrapelo de ello, el presidente y sus ministros generalmente evaden su autoridad sobre las instituciones autónomas. Hablan de una independencia que no existe. De alguna manera, creo que nuestros países tienen un desequilibrio común: entre política y técnica. Los políticos tienen la autoridad pero no la ejercen, tal vez porque no tienen las competencias. Sin embargo, éstas existen en el país y podría reforzar o cubrir sus debilidades con expertos de primerísimo nivel. La finalidad del Estado es el bienestar social. Bien podrían los políticos hacerse de esos asesores. Le daría más solidez a la política y habría mayores posibilidades de que cumplan con su cometido social.
Gracias, así es!