Seleccionar página

Humanización de los servicios de saludEl tema de la humanización de los servicios de salud y la “praxis médica” fue discutido nuevamente el día de ayer en el “Foro Nacional sobre el derecho a la salud y la atención humanizada en Panamá”, organizado por la Asamblea Nacional, en conjunto con la Coordinadora Cinta Chocolate y la Comisión de Alto Nivel legislativa. De acuerdo con los organizadores, “la actividad fue oportuna para conocer y escuchar los puntos de vista de galenos y de las personas o los familiares que han atravesado por un mal proceso”.

Explicaron además que luego de la jornada, habrá un mayor conocimiento para enriquecer el Proyecto de Ley 566que establece la humanización de los servicios de salud, la prevención y la sanción de la mala praxis en salud, y adiciona dos artículos al código penal”, a fin que éste no se dirija exclusivamente a la categorización de un hecho penal y sus sanciones, sino que, a través de una propuesta legal consensuada, se puedan realizar cambios a nivel de la administración pública.

En ese contexto, me pareció importante retomar el tema y compartir con ustedes los mensajes centrales de los artículos que he publicado aquí sobre el tema, complementado al final con el magnífico editorial que sobre la humanización de los servicios de salud, nos ofreció la Revista informativa oficial del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica.

Publicaciones en este blog sobre la humanización de los servicios de salud

Humanización de la Atención

Publicado en marzo del 2016. Fiel al título, manifesté que Humanización de la atención es un imperativo ético, pues la salud lleva implícito el sentido humanístico de contribuir al bienestar del ser humano. Sin embargo, es un imperativo ético en estos tiempos en los que la práctica médica, estrechamente asistida por el avance técnico y científico, detenta como nunca un sorprendente poder sobre las personas. Me refiero en la publicación a los elementos de contexto que considero relevantes, y comparto al final algunas referencias sobre el tema que supongo apropiadas.

Humanización de los servicios de salud

Servicios de Salud al servicio de los Seres Humanos

Publicada en el mes de abril del 2016 para compartir la presentación que desarrollé en la Mesa Redonda organizada por la Asociación de Bioética de Panamá y el Colegio Médico de Panamá, para tratar el tema. Fuimos tres los expositores: el Dr. Enrique Alemán, el Dr. Pedro Vargas y mi persona. Al final se produjo un fructífero debate, en el cual, entre todos analizamos los problemas de salud y calidad de vida que afectan a la sociedad panameña; las dificultades para incorporar en los contenidos curriculares la promoción de los valores bioéticos y de derechos humanos; y las causas y repercusiones de la deshumanización de los servicios de salud. Para ello intenté evidenciar la influencia del sistema de servicios de salud en la calidad de la atención.

En esa presentación, agregué al análisis anterior, la necesidad de considerar y resolver el contexto general que afecta al sistema de servicios de salud y a la sociedad y su conjunto.

Humanización de los servicios de salud

Humanización de la atención en los servicios de salud

Motivado por la introducción del (en aquel entonces) Anteproyecto de Ley No. 078, “que establecía la humanización de los servicios de salud, la prevención y la sanción de mala praxis en salud, y adiciona dos artículos al Código Penal”, publiqué este artículo en noviembre de 2016. Allí reiteré que la humanización de la atención en los servicios de salud es un imperativo, y que todos, médicos y pacientes, estamos comprometidos con ello. En ese contexto, reconociendo la necesidad de una normativa que contribuya a garantizar el derecho a la salud de la población y promueva la humanización de la atención en los servicios de salud, consideré pertinente ahondar en el tema ofreciendo algunos puntos de vista que esperaba enriquecieran el debate que se aproxima sobre las causas de esta situación, para comprenderla y enfrentarla por el beneficio de todos.

Allí destaqué y reitero ahora, que “toda reflexión sobre la atención de controversias entre usuarios y prestadores de servicios de salud se ubica en el ámbito de la protección de los derechos y garantías en salud”. Y que este análisis requiere de, al menos, tres consideraciones, orientadas a la humanización de los servicios de salud.

  • el reconocimiento jurídico de los derechos de las personas frente a los sistemas de salud. Con el reconocimiento de derechos los actos médicos comienzan a evaluarse con base en figuras penales como la negligencia y la impericia –incluso el dolo;
  • el contenido de la obligación de prestación en salud. Se considera que la obligación de prestación en salud es una obligación de medios y no de resultados. Es decir, implica la necesidad de tomar todas las medidas necesarias para un resultado positivo, pero no de asegurar el resultado mismo; y
  • la necesidad de que existan mecanismos alternativos a la resolución judicial del conflicto.

Conclusión

La necesidad de avanzar en la humanización de los servicios de salud es un tema muy sensible que está en la agenda de la población, los gobiernos y los médicos, desde hace muchos años. En ese contexto, cierro esta entrega con el magnífico editorial que sobre el asunto publicara la Revista informativa oficial del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, en el mes de marzo del 2008.  Tiene plena vigencia, así como pertinencia absoluta frente al debate nacional que tenemos hoy día sobre la humanización de los servicios de salud.

En su primera parte el Presidente del Colegio de Médicos y Cirujanos insta:

  • A los trabajadores en salud, y de manera especial a los médicos, a poner todo su conocimiento al servicio de los demás, sin diferencia del nivel en que se encuentren, anteponiendo la sensibilidad y ética en el acto médico resaltando la dignidad humana, y ofreciendo una adecuada atención, comunicación e información a los usuarios, los pacientes y los profesionales involucrados en nuestro sistema de salud.
  • A las instituciones del Sector Salud a proveer a su personal profesional y técnico de las herramientas e insumos para que puedan cumplir apropiadamente sus funciones. Buscar permanentemente los mecanismos para motivarlos e incentivarlos para que sientan gusto y placer de ejercer su profesión, así como la supresión de barreras organizativas y administrativas innecesarias, para una resolución eficiente y de alta excelencia.
  • A las instituciones universitarias formadoras a inculcar los valores morales y éticos como eje transversal a través de toda una carrera de medicina, de la mayor excelencia y con el mejor adiestramiento posibles.
  • A la población a participar de las decisiones en salud, a través de la educación médica y la organización multidisciplinaria y reconocer en el médico a un ser humano con limitaciones, pero líder, al fin y al cabo, de los equipos de salud y responsable último de la salud integral.
  • A los medios de comunicación del país para que participen activamente en los programas de educación de pacientes y de la población en general, bajo la guía de los equipos de salud debidamente organizados.
  • A los Poderes de la República para que, a través de leyes y decretos, faciliten el accionar del médico y de los equipos de salud en procura del bien común, familiar y comunitario.

Cierra el editorialista subrayando que “para hablar de humanización de los servicios de salud es importante no solamente considerar las deficiencias en la formación y relaciones interpersonales, sino también las limitaciones y carencias de infraestructura y equipos que influyen en una atención de calidad y que se unen a la falta de preparación y actualización médica, influyendo en el logro de los resultados, objetivos y metas… El pilar fundamental en este proceso de humanización de la medicina y de los servicios de salud sigue y seguirá siendo la relación médico-paciente óptima y justa, representada por un acto médico que incluya la excelencia científica y técnica, el mejor adiestramiento y habilidad especializados y la máxima formación moral y ética del médico…

A %d blogueros les gusta esto: