El tema del Día Mundial de la diabetes 2019 es: La Familia y La Diabetes y subraya la necesidad de promover que la diabetes puede ser prevenida y controlada. La campaña promueve el acceso asequible y equitativo para las familias a cuidados esenciales, medicamentos y tecnologías, educación para el autocontrol e información necesaria para prevenir la diabetes tipo 2 y lograr resultados óptimos de diabetes.
Prevenir y controlar la diabetes debe ser una de las más altas prioridades de nuestro sistema de salud, la sociedad y las familias. Recordemos que en los últimos 10 años esta enfermedad ha sido responsable directa por el fallecimiento de más de 10,000 personas, de las cuales la mayoría eran mayores de 60 años, afectando casi por igual a hombres y mujeres. Además, en el mismo período más de 50,000 personas fallecieron por causa de enfermedades circulatorias directamente relacionadas a la diabetes, lo que significa que cada día el país pierde cerca de veinte ciudadanos por estos padecimientos. Además, esta situación mantiene una preocupante tendencia al aumento, como lo ratifican los datos que nos ofrecen las estadísticas vitales del INEC que compartiré más adelante.
Sabemos que “no hay soluciones sencillas para combatir la diabetes, se requieren intervenciones coordinadas con múltiples componentes para lograr los cambios necesarios. En eso, todos tenemos un papel que desempeñar en la reducción de los efectos de la diabetes en sus diferentes variantes. El gobierno, los profesionales de la salud, las personas con diabetes, la sociedad civil, los productores de alimentos y fabricantes de productos alimenticios y los proveedores de medicamentos: todos somos partes interesadas. En conjunto podemos hacer una contribución importante para detener el aumento de la diabetes y mejorar la calidad de vida de las personas que tienen la enfermedad”
Espero que este breve recordatorio nos sirva a redoblar el compromiso con prevenir la diabetes mediante políticas de salud pública y cambios de estilo de vida saludable que promueven una dieta sana, actividad física, y un peso corporal saludable.
Situación de la diabetes en el mundo
De acuerdo con el último informe mundial sobre la diabetes, preparado por la OMS, el número de personas con diabetes ha aumentado de 108 millones en 1980 a 422 millones en 2014, lo que significa que la prevalencia mundial de la diabetes en adultos (mayores de 18 años) ha aumentado del 4,7% en 1980 a 8,5% en 2014 y la tendencia es al aumento. Ello supone también un incremento en los factores de riesgo conexos, como el sobrepeso o la obesidad, que están presentes en el país.
El informe pone de relieve la enorme escala del problema, así como el potencial para invertir las tendencias actuales. Por otro lado, los panameños podemos adoptar una serie de medidas, en consonancia con los objetivos del Plan de acción para la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles en las Américas, para reducir las consecuencias de la diabetes.
Información nacional sobre la diabetes
Obesidad y diabetes en Panamá
La mayoría de los panameños no hemos modificado nuestros estilos de vida con medidas sencillas y eficaces para evitar la obesidad, y prevenir la diabetes o retrasar su aparición, como por ejemplo: alcanzar y mantener un peso corporal saludable; mantenernos activos, practicando al menos 30 minutos de actividad regular de intensidad moderada la mayoría de los días de la semana; evitar el consumo de tabaco, y los excesos de alcohol, puesto que aumentan el riesgo de sufrir diabetes y enfermedades cardiovasculares y; consumir una dieta saludable, que evite el azúcar y las grasas saturadas. Pero la verdad es que la velocidad de la vida no permite ir a comer a las casas, y la comida saludable cuesta el triple o más que la comida chatarra.
De acuerdo con el último informe disponible del “Censo de Salud Preventiva”, mientras se llevó a cabo, se detectaron alrededor de medio millón de adultos mayores de 40 años con obesidad o sobrepeso, dislipidemias, hipertensión arterial y diabetes mellitus. Hago votos porque las nuevas autoridades retomen la pesquisa de factores de riesgo asociados a las ENT y fortalezcan las intervenciones para prevenirlas y tratarlas adecuadamente.
Adicionalmente, diversos estudios nacionales corroboran que, más del 60% de los adultos panameños tiene problemas de sobrepeso y más de uno de cada cuatro padece obesidad, que también van ganando terreno entre niños y adolescentes del país. De hecho, la Organización Mundial de la Salud estima que cerca del 9% en la población adulta mundial sufre de diabetes. Si le aplicamos ese porcentaje (9%) a la población de adultos mayores de 20 años estimada por el INEC para 2017 en (2.65 millones), resulta que alrededor de 240,000 panameños pueden estar padeciendo de diabetes y no lo saben. Redoblemos el esfuerzo por encontrar y tratar la obesidad y diabetes.
En ese sentido, aprovechando el Día Mundial de la Diabetes 2019 los invito a visitar la página Web de la International Diabetes Federation y descubrir su riesgo de padecer diabetes tipo 2, utilizando la herramienta interactiva que nos ofrece. Yo me evalué y seguiré las recomendaciones para prevenir la diabetes.
Mortalidad por diabetes en Panamá
De acuerdo con las Estadísticas vitales del INEC, en los últimos cinco años la diabetes fue responsable directa por el fallecimiento de más de 6,000 personas, de las cuales el 54% fueron del sexo femenino, y en ambos casos la tendencia va en aumento. Adicionalmente, en el mismo período más de 25,000 personas fallecieron por causa de enfermedades circulatorias directamente relacionadas a este padecimiento.
La diabetes es por lo tanto un importante problema de salud pública y una de las cuatro enfermedades no transmisibles (ENT) que deben ser intervenidas con carácter prioritario, lo cual, en mi opinión, como lo ratifican las cifras señaladas, debe ser abordado con el suficiente compromiso y efectividad por parte de nuestras autoridades, las personas afectadas y sus familias, y la sociedad en su conjunto.
Por otro lado, el análisis de las tasas de mortalidad por diabetes, desagregado por comarcas y provincias, relacionando estas tasas con la más reciente medición del Índice de pobreza multidimensional (2018), pone de manifiesto que aquellas provincias con menor IPM, y por ende mejores condiciones de vida (y probablemente estilos de vida que no protegen contra las ENT), muestran las mayores tasas de mortalidad por diabetes. Recomiendo a nuestros investigadores tomar nota de esta variable.
Día mundial de la diabetes: intervenciones para la prevención y manejo de la obesidad y diabetes
Frenar el avance de la obesidad y diabetes
En el día mundial de la diabetes 2019, el Informe Mundial de la OMS, nos recuerda que la base política para poner en marcha medidas concertadas para la prevención y tratamiento de la diabetes ya existe, enmarcada en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la Declaración política de las Naciones Unidas sobre las Enfermedades No Transmisibles y el Plan de acción mundial de la OMS sobre las ENT. Esos cimientos, si se toman como punto de partida, pueden catalizar la actuación de todas las partes. Recomiendo la lectura de las recomendaciones que se hacen. Son pertinentes y están alineadas con nuestra Política de Salud y el Plan antes mencionado.
De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud, el avance de la diabetes puede detenerse a través de una combinación de políticas fiscales, legislación, cambios en el medio ambiente y sensibilización a la población para modificar los factores de riesgo, entre ellos la obesidad y el sedentarismo. Ejemplos de estas intervenciones incluyen impuestos a las bebidas azucaradas; prohibiciones a la publicidad de alimentos ultraprocesados para niños; etiquetado de alimentos en el frente del paquete; y la promoción de espacios recreativos seguros y accesibles para fomentar la vida activa. La dieta saludable y 30 minutos de actividad física moderada casi todos los días pueden reducir drásticamente el riesgo de desarrollar diabetes.
Plan Estratégico Nacional Para la Prevención y Control Integral de las ENT y sus Factores de Riesgos, años 2014-2019
En el contexto de la celebración de este Día mundial de la diabetes 2019, subrayo que el Ministerio de Salud presentó al inicio de la actual gestión, el “Plan Estratégico Nacional Para la Prevención y Control Integral de las Enfermedades No Transmisibles y sus Factores de Riesgos, años 2014-2025”. El plan tiene seis líneas estratégicas que permitirán trabajar con la comunidad y disminuir los factores de riesgos de estas enfermedades que tienen cuatro factores comunes: el sedentarismo, la inactividad física, la dieta poco saludable (con alto contenido de grasas, azucares refinados, alto valor calórico y bajo contenido nutricional) y la ingesta excesiva de alcohol y tabaco. Las autoridades de Salud estiman que, si se logra incidir sobre esos factores de riesgo, se reducirá la morbilidad y mortalidad relacionada a estas enfermedades.
Lamentablemente la página Web del MINSA no muestra información sobre los avances en el desarrollo de este importante Plan. Recomiendo a las actuales autoridades, revisar el alcance del Plan hasta el día de hoy, actualizar los contenidos que haga falta, adecuándolos a la situación actual y fortalecer su ejecución para la oportuna prevención y tratamiento de la diabetes.
¿Qué podemos hacer individualmente?
Lo primero que debemos hacer para celebrar este día mundial de la diabetes 2019 es modificar nuestros estilos de vida con medidas sencillas y eficaces para prevenir la obesidad y diabetes o retrasar su aparición, como por ejemplo: alcanzar y mantener un peso corporal saludable; mantenernos activos, practicando al menos 30 minutos de actividad regular de intensidad moderada la mayoría de los días de la semana; evitar el consumo de tabaco, y los excesos de alcohol, puesto que aumentan el riesgo de sufrir diabetes y enfermedades cardiovasculares y; consumir una dieta saludable, que evite el azúcar y las grasas saturadas. Recuerda que la diabetes es un “asesino silencioso” y es posible que algunas personas, en especial las que padecen prediabetes o diabetes tipo 2, no experimenten síntomas al principio.
Adicionalmente debemos estar alertas ante la aparición de cualquier síntoma como puede ser: aumento de la sed, necesidad de orinar con frecuencia, hambre exagerada permanente, pérdida de peso sin causa aparente, fatiga (te cansas con facilidad), irritabilidad y mal genio también sin causa, visión borrosa, heridas, úlceras y llagas que tardan en sanar, infecciones frecuentes, como las infecciones en las encías o en la piel y las infecciones vaginales. Ante la aparición persistente de estos síntomas, sin otra causa clara, debes acudir a los establecimientos de salud del MINSA, la CSS.
Día mundial de la diabetes: Recomendaciones del Informe Mundial
El informe mundial de la OMS citado antes recomienda adoptar una serie de medidas, en consonancia con los objetivos del Plan de acción mundial de la OMS sobre las ENT 2013-2020, para reducir las consecuencias de la diabetes. Démosle un vistazo en este día mundial de la diabetes 2019 y consideremos la opción de seguirlas en nuestro país.
- Establecer mecanismos nacionales, por ejemplo, comisiones multisectoriales de alto nivel para garantizar el compromiso político, la asignación de recursos, el liderazgo efectivo y la promoción de una respuesta integrada a las ENT, con una atención específica a la diabetes.
- Fortalecer la capacidad del Ministerio de Salud para que ejerza una función de liderazgo estratégico, y colabore con partes interesadas de diferentes sectores y con la sociedad.
- Dar prioridad a las medidas para prevenir el sobrepeso y la obesidad que traten de influir antes del nacimiento y durante la primera infancia.
- Fortalecer la respuesta de los sistemas de salud a las ENT, sobre todo la diabetes, en particular en el ámbito de la atención primaria.
- Subsanar deficiencias fundamentales en los conocimientos sobre la diabetes.
- Fortalecer la capacidad nacional para compilar, analizar y utilizar datos representativos sobre la carga y las tendencias de la diabetes y sus principales factores de riesgo.
Creo que factores como el “nivel socio economico de las familias” que pueden muchas veces derivar en pobreza son factores a tener en cuenta…una familia que no tenga trabajo, cómo se alimenta?…con lo que haya y el producto serán niños mal alimentados….y “más en lugares de pobreza y pobreza extrema”…Los programas que se tengan deben tener en consideración esta problemática para atacar por todos los flancos este problema de Salud publica, que como usted plantea la cifras son para tomar en consideración….
Así es!
Un cambio en la alimentación es sumamente importante, TRATANDO de dejar la ingesta de productos animales y recurrir con mayor cantidad, a productos provenientes de las plantas. Sin exagerar, por supuesto, y hacerlo gradualmente y al ritmo que la persona decida o el avance de la enfermedad exija.
Gracias, comparto su opinión