La OMS inició el 28 de octubre el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2021-2030, con el ambicioso objetivo de prevenir al menos el 50% de las muertes y lesiones por accidentes de tránsito para 2030. La OMS y las comisiones regionales de las Naciones Unidas, en cooperación con otros socios en la Colaboración de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial, han desarrollado un Plan Global para la Década de Acción, que ya está disponible en el sitio Web de la OMS, y los invito a su lectura.
En Panamá la inseguridad vial es un grave problema de salud pública. A pesar de haber suscrito compromisos y planes internacionales y tenemos leyes y reglamentos, no es suficiente y el problema persiste. Aunque el año pasado mostramos una clara disminución en los índices de muertes, lesiones y discapacidad por falta de seguridad vial, no son alentadores. Una vez que superemos la epidemia de COVID-19, es de suponer que los ciudadanos retomarán las calles con la misma irresponsabilidad y falta de consideración de siempre.
De acuerdo con la Nota de Prensa de la OMS, sobre este Decenio de Acción para la Seguridad Vial, “a nivel mundial, más de 3,500 personas mueren todos los días en las carreteras, lo que equivale a casi 1.3 millones de muertes evitables y un estimado de 50 millones de lesiones cada año, lo que la convierte en la principal causa de muerte de niños y jóvenes en todo el mundo. Tal como están las cosas, se estima que causarán otros 13 millones de muertes y 500 millones de lesiones durante la próxima década, particularmente en los países de ingresos bajos y medianos. Estos números inaceptables, tanto en términos absolutos como relativos. Los accidentes de tránsito siguen siendo una de las principales causas de muerte en todo el mundo, aunque todas esas muertes y lesiones se pueden prevenir”.
Este es un asunto de vital importancia para los panameños, pues, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Censo, en el período comprendido entre 2016 al 2020 ocurrieron un total de 70,431 accidentes de tránsito (52,569 colisiones, 5,872 atropellos). En el mismo período, un total de 68,709 personas terminaron heridas y 1,722 personas perdieron la vida en un accidente de tránsito (¡una persona fallecida cada día!). Aunque estas cifras muestran una tendencia a la disminución, es evidente que la misma es producto de las medidas de circulación restringida impuestas para controlar la epidemia de COVID-19 que venimos enfrentando desde el mes de marzo de 2020.
Agrega el director de la OMS que, “ la pérdida de vidas y medios de subsistencia, las discapacidades causadas, el dolor y el dolor y los costos financieros causados por los accidentes de tránsito se suman a un costo intolerable para las familias, las comunidades, las sociedades y los sistemas de salud“.
Así mismo subraya que, “gran parte de este sufrimiento se puede prevenir, haciendo que las carreteras y los vehículos sean más seguros, y promoviendo la seguridad para caminar, andar en bicicleta y un mayor uso del transporte público. El Plan Mundial para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial establece los pasos prácticos y basados en evidencias que todos los países y comunidades pueden tomar para salvar vidas”.
Por su parte, Michael R. Bloomberg, fundador de Bloomberg LP y Bloomberg Philanthropies y embajador mundial de la OMS para Enfermedades No Transmisibles y Lesiones señaló que, “una de las mejores formas de salvar y mejorar vidas es hacer que nuestras calles sean más seguras, pero ese trabajo a menudo no recibe la atención que merece“.
Este Plan Global para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial describe las acciones necesarias para lograr ese objetivo. Esto incluye una acción acelerada para hacer que caminar, andar en bicicleta y utilizar el transporte público sea seguro, ya que también son modos de transporte más saludables y ecológicos; para garantizar carreteras, vehículos y comportamientos seguros; y garantizar una atención de emergencia oportuna y eficaz. Su objetivo es inspirar a los países, incluidos los gobiernos y los socios, a actuar con valentía y decisión, utilizando las herramientas y los conocimientos adquiridos en la última Década de Acción para cambiar de rumbo.
Por su parte, dice el Dr. Etienne Krug, director del Departamento de Determinantes Sociales de la Salud. “Más de 50 millones de personas han muerto en las carreteras del mundo desde la invención del automóvil. Esto es más que el número de muertes en la Primera Guerra Mundial o algunas de las peores epidemias “. “Es hora de poner en acción lo que sabemos que funciona y cambiar a un modo de transporte mucho más seguro y saludable. Este nuevo plan llevará a los países por un camino más sostenible”.
La Nota de Prensa de la OMS señala en su parte final sobre este Decenio de Acción para la Seguridad Vial, “el Plan Global describe las acciones recomendadas extraídas de intervenciones comprobadas y efectivas, así como las mejores prácticas para prevenir los traumatismos causados por la carretera. Debe utilizarse como un modelo para informar e inspirar planes nacionales y locales que se adapten a los contextos locales, los recursos disponibles y la capacidad. El Plan Global está dirigido no solo a los responsables políticos de alto nivel, sino también a otras partes interesadas que pueden influir en la seguridad vial, como la sociedad civil, el mundo académico, el sector privado y los líderes comunitarios y juveniles”.
Por mi parte, termino esta entrega, subrayando que, recientemente el gobierno realizó el lanzamiento de un nuevo Plan nacional de seguridad vial para el período 2021-2030, esta vez para el segundo decenio comprendido entre el 2021 y el 2030. La noticia del lanzamiento de nuestro plan enfatiza que, “para el segundo decenio 2021-2030, se contempla proporcionar el acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos y mejorar la seguridad vial, en particular mediante la ampliación del transporte público, prestando especial atención a las necesidades de las personas en situación de vulnerabilidad: mujeres, niños, personas con discapacidad y la tercera edad…” Hago votos porque aprovechemos para su implementación la propuesta descrita para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial.