Seleccionar página

Amenaza mundial del sarampiónMientras aquí seguimos impidiendo el acceso a los servicios de salud, bloqueando calles y carreteras, la amenaza mundial del sarampión continúa en aumento, y con seguridad en Panamá también, sobre todo para los miles de niños y niñas que habitan en comunidades donde la población está insuficientemente vacunada, como puede ser el caso de nuestras comarcas indígenas, provincias más pobres, y cinturones de pobreza de las capitales de provincia, donde las condiciones de vida no son las mejores.

Por nuestra parte, en Panamá no ha habido casos autóctonos de sarampión desde 1996, aunque en el año 2011 hubo 4 casos importados (contagiados fuera del país). Esto ha sido así, porque manteníamos una adecuada cobertura de vacunación, pero _como veremos más adelante_ anualmente se acumulan una cantidad de niños que quedan desprotegidos porque la cobertura ha descendiso notablemente.

Comparto resumen de nota de prensa de la OMS, complemento con datos nacionales y subrayo la necesidad de vacunar a todos los niños contra esta enfermedad.

La amenaza mundial del sarampión continúa en aumento

De acuerdo con la OMS, tras años de descensos de la cobertura de vacunación contra el sarampión, en 2022 los casos de esta enfermedad aumentaron un 18% y las muertes se incrementaron un 43% en todo el mundo (con respecto a 2021). De este modo, según un nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos, el número estimado de casos de sarampión asciende a 9 millones y el de personas fallecidas se sitúa en 136,000 (la mayoría de ellas, niños).  La amenaza que representa el sarampión para los niños sigue creciendo de manera incesante. En 2022, 37 países experimentaron brotes perturbadores y de gran magnitud, frente a los 22 países registrados en 2021.

Nos recuerda la Organización que, el sarampión se puede prevenir con dos dosis de la vacuna. Si bien en 2022 la cobertura mundial de vacunación experimentó un leve aumento con respecto a 2021, ese año seguía habiendo 33 millones de niños sin alguna de las dos dosis de la vacuna contra el sarampión: casi 22 millones de niños no habían recibido la primera dosis y a otros 11 millones les faltaba la segunda. La tasa mundial de cobertura vacunal de la primera dosis se situó en el 83%, todavía muy por debajo del nivel de cobertura del 95% que se necesita para proteger a las comunidades frente a los brotes.

Los países de ingreso bajo, donde el riesgo de muerte por sarampión es mayor, siguen teniendo las peores tasas de vacunación, con solo un 66%, un porcentaje que no muestra ningún signo de recuperación tras el retroceso sufrido durante la pandemia. De esos 22 millones de niños que en 2022 no habían recibido la primera vacuna contra el sarampión, más de la mitad vivían en tan solo 10 países, a saber: Angola, el Brasil, Etiopía, Filipinas, la India, Indonesia, Madagascar, Nigeria, el Pakistán y la República Democrática del Congo.

Subrayan los expertos que, “la falta de recuperación de la cobertura vacunal contra el sarampión en los países de ingreso bajo tras la pandemia es una señal de alarma para que se adopten medidas. El sarampión se conoce como el virus de la inequidad, y hay motivos para ello. Es una enfermedad que encuentra y ataca a quienes no están protegidos. Vivan en el lugar del mundo que vivan, los niños tienen derecho a estar protegidos por la vacuna contra el sarampión, una protección que salva vidas”.

Estimaciones de la cobertura mundial

Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por sus siglas en inglés) precisan que 25 millones de niños en 2021 no recibieron una o más dosis de DPT —que se utiliza como marcador de la cobertura de inmunización—, a través de los servicios de inmunización de rutina.

El porcentaje de niños que recibieron las tres dosis de la vacuna contra la difteria y la DPT cayó cinco puntos porcentuales entre 2019 y 2021, hasta el 81%.

Especialistas en el tema de vacunación indican que la baja cobertura no solo obedece a la pandemia, a la que se destinó más recurso técnico, humano y económico, sino también a la desinformación sobre la seguridad y efectividad de las vacunas y las afectaciones económicas de los padres, que les impide asistir a los centros de salud.

Para obtener más información acerca del respaldo que brinda la OMS a la lucha contra el sarampión y sobre su respuesta a la enfermedad, puede consultar: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/measles.

Cobertura de vacunación en Panamá

De acuerdo con información disponible en la página de Our World in Data, utilizando datos de OMS y UNICEF, las coberturas vacunales han disminuido de forma importante y están por debajo del 75% en muchos casos, entre ellos la vacuna contra el sarampión, lo cual pone en peligro de enfermedad y muerte, especialmente a los niños pequeños y con malnutrición que no están vacunados.

Lamentablemente no encontré información en la página Web del MINSA, pero los medios de comunicación social _entrevistando a nuestras autoridsades de salud_ coinciden en señalar que la baja en la cobertura de vacunación es importante, y se debe a factores, como la pandemia, la desinformación, entre otros, por lo que somos claramente susceptibles a esta amenaza mundial del sarampión.

A %d blogueros les gusta esto: