Hace cuatro años la Asamblea General de la ONU adoptó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, un plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad, que también tiene la intención de fortalecer la paz universal y el acceso a la justicia. Las autoridades presentes, en nombre de los países que representaban (nosotros), reconocieron que la erradicación de la pobreza en todas sus formas y dimensiones, incluida la pobreza extrema, es el mayor desafío a que se enfrenta el mundo y constituye un requisito indispensable para el desarrollo sostenible. En virtud de ello se comprometieron a trabajar sin descanso a lograr el desarrollo sostenible en sus tres dimensiones (económica, social y ambiental) de forma equilibrada e integrada.
Cuatro años después de su adopción, el más reciente reporte de NNUU señala que “el plan aprobado por los líderes mundiales para crear un planeta más justo y saludable presenta avances en algunas áreas, como la reducción de la pobreza extrema, la inmunización generalizada, la disminución de las tasas de mortalidad infantil y el aumento del acceso de las personas a electricidad, pero advierte que esos avances son demasiado lentos”. El informe subraya que “pese a la riqueza de las acciones desplegadas para cumplir con los ODS, las personas más vulnerables continúan siendo las que más sufren”. Además, recalca que “estamos perdiendo la carrera contra el reloj en la contención del cambio climático que pone en peligro cualquier logro”.
Por nuestra parte, de acuerdo con informe voluntario que presentamos en el Foro político de alto nivel para el desarrollo sostenible, celebrado en julio de 2017 en la sede de NNUU, subrayamos que: “durante la última década la magnitud del gasto social fue sostenida, pero al mismo tiempo se mantuvo la exclusión y la desigualdad. Con ello se confirma que la política pública en Panamá, más que desafíos de carácter presupuestarios, parece enfrentar problemas en materia de su adecuación y pertinencia para ofrecer servicios e intervenciones efectivas, según ciclo de vida en contextos de pobreza, riesgo social y vulnerabilidad”. El Informe también hace énfasis en el estado de situación, políticas y programas y desafíos de los ODS 1, 2, 3, 5, 9 y 14.
Comparto a continuación un resumen de los desafíos que nos presenta el único informe nacional disponible para los ODS que seleccionó el informe. No omito subrayar la necesidad de actualizar el avance en el logro de ODS, incluyéndolos todos, en especial el ODS 4: Educación de calidad, el cual inexplicablemente no fue incluido en el informe, y, lo más importante, mantener la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en el corazón mismo del quehacer de nuestro gobierno en este quinquenio.
Resumen del proceso hasta el 2017
Panamá asumió la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible como pauta para guiar los esfuerzos de desarrollo y ha iniciado un proceso de apropiación nacional mediante el fortalecimiento del vínculo entre el Gobierno Nacional, los ciudadanos, y las organizaciones de la sociedad civil.
En materia normativa, el país creó un marco de gobernanza que institucionaliza los mecanismos de seguimiento a los ODS mediante la promulgación del Decreto Ejecutivo No. 393 que los adopta y crea la Comisión Interinstitucional y de la Sociedad Civil para el Apoyo y Seguimiento de los ODS. Para viabilizar la implementación de la Agenda 2030, Panamá también realizó un ejercicio de alineamiento de los ejes estratégicos de su PEG 2015-2019 con los ODS. Este alineamiento se concretó a través de la elaboración de un Plan Estratégico Nacional con visión de Estado, “Panamá 2030” que alinea los ODS con el PEG 2015-2019 y las prioridades de la Concertación Nacional para el Desarrollo (CND).
En materia de monitoreo y seguimiento, según el informe, Panamá ha concluido la etapa de identificación y análisis de los indicadores de los ODS propuestos por la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas, según objetivos, metas y características, y está próxima a iniciar el proceso de definición de la fecha de las líneas base y metas nacionales, tanto intermedias como finales, para cada indicador, a fin de alcanzar la meta propuesta para el ODS.
Adicionalmente, Panamá adoptó el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), como un instrumento indispensable para reportar los avances en materia del ODS 1. El IPM de Panamá consta de cinco dimensiones y 17 indicadores y se han realñizado dos mediciones. Esta herramienta debe ser utilizada por el gobierno para reorientar el gasto y adecuar las políticas, planes programas e intervenciones sociales para reducir la pobreza en todas sus dimensiones a nivel nacional.
Agenda 2030: desafíos más importantes para ODS seleccionados
Comparto un resumen de los desafíos señalados en el informe sobre la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, y los invito a la lectura completa del documento
ODS 1: FIN DE LA POBREZA. Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.
“Entre los retos más relevantes del país en materia de pobreza, destaca la reducción de brechas desagregadas por sexo, grupos de edad, etnia, situación migratoria, discapacidad, y otras. En lo que respecta a lo anterior, es necesario un análisis profundo de dichos grupos poblacionales y sus respectivas condiciones de vida, para poder identificar los mecanismos que ejercerán mayor impacto en el bienestar de estas personas. Es decir, se requiere determinar las características específicas de cada grupo, al igual que las variables que los afectan directamente en términos de impacto a la pobreza. La utilización de herramientas como el IPM y los mapas de pobreza, nos permitirá realizar un claro enfoque en la población más vulnerable…“.
ODS 2: HAMBRE CERO. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible
“La reducción del hambre, la desnutrición y la malnutrición pasan por amplificar las formas de seguridad alimentaria centradas en las medidas socioeducativas dirigidas hacia los núcleos de población en los cuales existe prevalencia de prácticas nutricionales que no fomentan el adecuado desarrollo en la primera infancia, además de desarrollar la seguridad alimentaria nacional. Más aún, con una política de soberanía alimentaria, la cual tiene como centro la producción diversificada para garantizar la disponibilidad y el acceso a los alimentos en Panamá…“.
ODS 3: SALUD Y BIENESTAR. Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
“En la medida en que la dinámica de la transición demográfica varíe, emergerán nuevos retos en materia de salud. La desigualdad en la atención de salud está vinculada con las carencias de accesibilidad sociocultural y geográfica. De allí que sea necesario enfrentar cambios de la demanda, producto de las dinámicas demográfica, epidemiológica y tecnológica, que requieren nuevas prestaciones y tratamientos, con el consecuente incremento de los costos. Esto significa abordar simultáneamente los aspectos relacionados con las carencias históricas que presenta la región en materia de equidad de acceso real a servicios de salud oportunos y de calidad, la escasez de recursos humanos y financieros y los problemas de articulación de los sistemas con relación con las intervenciones intersectoriales, integradas en estrategias más amplias de desarrollo y de reducción de la pobreza…“.
ODS 5: IGUALDAD DE GÉNERO. Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas.
“Para alcanzar el cumplimiento de la Agenda 2030 en materia de igualdad de género y empoderamiento de las mujeres y las niñas se requieren acciones para la equivalencia de oportunidades en materia de acceso a la educación, el empleo y los salarios. Igualmente se requiere mejorar la paridad en el caso de los puestos de gestión gubernamental y elección popular con el fin de avanzar en la equiparación de oportunidades entre hombres y mujeres en materia normativa, educativa, salud, empleo y organización emprendedora; con el objetivo de generar mayores oportunidades, garantías para igualdad y la no discriminación por motivos de sexo…”.
ODS 9: INDUSTRIA, INNOVACIÓN E INFRAESTRUCTURA. Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.
“La industria orienta su interés hacia aquellas áreas del conocimiento y de la tecnología que le generan mejores retornos económicos. En ese sentido, la industria y tecnología siguen a los mercados más rentables. La concentración de ingresos y activos y sus efectos sobre la segmentación de la demanda efectiva y sobre la composición del aparato productivo condicionan el rumbo y la naturaleza del desarrollo científico y tecnológico, muchas veces alejado o ignorando las necesidades sociales y ambientales más significativas…“.
ODS 14: VIDA SUBMARINA. Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.
“Para alcanzar la Agenda 2030, deberemos aumentar la participación en los instrumentos mundiales y regionales de protección y preservación del medio marino, así como el desarrollo ulterior y la aplicación de procesos de evaluación del impacto ambiental que abarquen actividades planificadas bajo su jurisdicción o control que puedan causar una contaminación sustancial o cambios nocivos y significativos en el medio marino; desarrollar y promover conjuntamente planes de contingencia para responder a incidentes de contaminación y otros incidentes que puedan tener efectos adversos importantes sobre el medio marino y la biodiversidad; integrar en las estrategias nacionales y, cuando proceda, regionales relativas la gestión de los desechos marinos, especialmente en la zona costera, los puertos y las industrias marítimas, incluido el reciclado, la reutilización, la reducción y la eliminación; abordar los patrones de consumo y producción; y mejorar la aplicación del Estado de abanderamiento y las medidas de control por el Estado rector del puerto…”.
La Agenda 2030 para el desarrollo sostenible: un compromiso del gobierno actual
El Gobierno de la República de Panamá, se comprometió a acelerar esfuerzos por implementar la Agenda 2030, promoviendo el desarrollo nacional de manera más eficiente, justa y sostenible a través de políticas de Estado que promuevan la inclusión social. Así lo destacó la ministra de Desarrollo Social, ante el pleno del Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible que se celebró en la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) el pasado mes de julio.
Como parte de ese compromiso por agilizar esfuerzos hacia el cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la Ministra presentó el plan de acción “Uniendo fuerzas” con base en cuatro pilares: buen gobierno, Estado de Derecho, economía competitiva que genere empleos, combate a la pobreza y a la desigualdad, y teniendo como estrella de esta gestión: la educación. Este plan de acción va acompañado de la aplicación de políticas públicas que incluyan los tres ejes de la sostenibilidad: social, económico y ambiental, junto con estrategias innovadoras que fortalezcan la gobernanza de nuestras instituciones.
Trackbacks/Pingbacks