Seleccionar página

Transformación digital del Sistema SanitarioComparto un breve resumen de las recomendaciones que hace la Fundación Instituto Roche en la publicación Transformación digital del Sistema Sanitario para la incorporación de la Medicina Personalizada de Precisión.

De acuerdo con los autores, “la transfor­mación digital supone un paso fundamental para alcanzar una atención preventiva, diag­nóstica y terapéutica centrada en el paciente y que, en definitiva, contribuya a mejorar la salud de las personas. Además, para la ple­na incorporación de la Medicina Personali­zada de Precisión resultará fundamental esta Transformación Digital del Sistema Sanitario”.

Aunque las recomendaciones descritas en el informe son para el sistema sanitario español, considero que son aplicables en nuestro país y constituyen un componente obligatorio para la transformación del sistema de salud y alcanzar la cobertura universal.

En su parte introductoria el informe señala, con mucho tino, que, “la transformación del sistema sanitario supone un cambio cultural y de organización frente a la medicina tradicional. Es un proceso integral e integrado de información, de gestión y de investigación basado en herramientas tecnológicas y datos, que busca alcanzar un modelo fundado en la generación de conocimiento y en la medición de resultados para la ob­tención de valor. Además, permitirá alcanzar una asistencia basada en la pre­vención y personalización de la atención sanitaria, siempre centrada en el paciente para conseguir la completa incorporación de la Medicina Personalizada de Precisión”.

Para ello, de acuerdo con los autores, es necesario:

  • Garantizar una buena gestión del dato, empezando por la incorporación de toda la información de salud disponible del paciente en la Historia Clínica Elec­trónica.
  • Disponer de las capacidades digitales adecuadas, interconectadas e interope­rables de representación y computación de la información existente.
  • Contar con herramientas colaborativas entre los profesionales y los servicios de salud.
  • Garantizar que la asistencia y la investigación estén alineadas y avancen de for­ma conjunta.

Sobre esta declaración inicial, es obligatorio subrayar que en el proceso de Diálogo Bicentenario Cerrando Brechas, que estamos realizando los panameños, un elemento recurrente y fundamental en los Acuerdos sobre Salud es la necesidad de “implementar un Sistema de Información en Salud público funcional y articulado que permita situar al usuario de los servicios de salud en el núcleo de la actividad asistencial, facilitar el acceso a los recursos y a la asistencia sanitaria mediante la identificación indiscutible del mismo. Aumentar la eficiencia de los mecanismos de gestión, unificar los datos y garantizar la interconexión entre todos los componentes de la red de servicios, ayudar a mejorar la toma de decisiones y la eficacia de las actividades sanitarias”. Es evidente la necesidad de una transformación digital como la señalada por los autores del informe.

Agregan los autores que, “en el informe se pone de manifiesto la relevancia de aspectos tan destacados como la necesidad de impulsar la inno­vación tecnológica y de disponer de una infraestructura digital interconectada, así como de establecer acciones que aseguren la gobernanza y regulación para garantizar la implantación efectiva de la Salud Digital bajo los valores fundamentales de la bioé­tica. Asimismo, se destaca la necesidad de garantizar la organización, estandarización e interoperabilidad de los datos en salud, ga­rantizando su seguridad, así como de formar tanto a los profesionales sanitarios como a los gestores y actores del Sistema Sanitario. Además, esta Transformación Digital contri­buirá a la mejora de aspectos clave ligados a la Medicina Personalizada de Precisión en diferentes ámbitos, como son el modelo asistencial, la salud pública, la investigación biomédica, la gestión y organización sanita­ria y la participación de los pacientes en la toma de decisiones”.

Recomendaciones para la transformación digital del Sistema Sanitario

A partir del análisis realizado y con la visión de un grupo multidisciplinar de ex­pertos, se proponen un total de 50 reco­mendaciones distribuidas en las 5 áreas identificadas como prioritarias para la Trans­formación Digital del Sistema Sanitario que contribuyan a la incorporación de la Medi­cina Personalizada de Precisión en España. A lo cual agrego: ¿por qué no en Panamá?

Cada área sigue la misma estructura, comenzando por una breve contextualización y jus­tificación, en la que se especifican los principales temas considerados para su análisis. Pos­teriormente, se exponen las necesidades y elementos clave del Sistema Nacional de Salud detectados en cada área para, finalmente, enumerar las recomendaciones para impulsar la Transformación Digital del Sistema Nacional de Salud, priorizadas en términos de impacto y factibilidad por el Grupo de Trabajo.

Comparto a continuación las cinco áreas identificadas como prioritarias, junto con un extracto de la contextualización que se hace para cada una, y los invito a le lectura completa de las recomendaciones que se hacen los autores del informe para cada área, reiterando la importancia para la transformación de nuestro sistema de salud.

  1. Innovación tecnológica e infraestructura digital. La Transformación Digital es una herra­mienta clave para incrementar la eficiencia, eficacia y calidad de la asistencia sanitaria mediante nuevos sistemas de información y la compartición e interoperabilidad de los datos de forma segura, entre otros. Por ello, una de las principales áreas detectadas es la necesidad de impul­sar la innovación tecnológica y de garantizar la disposición de la infraestructura informáti­ca necesaria.
  2. Gobernanza, ética y regulación. Dada la importancia de la Transformación Digital del Sistema Nacional de Salud en el contexto sociosanitario actual, resulta im­prescindible asegurar una gobernanza y li­derazgo a nivel estatal y autonómico que ga­rantice una implantación efectiva de la Salud Digital en el Sistema Sanitario.
  3. Organización de la información y seguridad. Una de las áreas más relevantes para la Transformación Digital del Sistema Nacio­nal de Salud es el impulso de la analítica de datos y la explotación de la información, a partir de la colaboración y acceso a infor­mación compartida entre instituciones. Es fundamental garantizar la organización de la información para su análisis permitiendo la generación de conocimiento para una mejor toma de decisiones, la medición de resulta­dos, así como una mejora de la calidad y la eficiencia del propio Sistema Sanitario. Para todo ello, se debe contar con un marco de seguridad adecuado que permita resolver los problemas de privacidad y ciberseguri­dad.
  4. Talento, formación y especialización. Para poder asegurar una efectiva Trans­formación Digital del Sistema Sanitario, es necesario que tanto los profesionales sanita­rios como los gestores y actores implicados en el Sistema Nacional de Salud dispongan de los conocimientos adecuados.
  5. Modelo asistencial y salud pública. La Transformación Digital y la Medicina Personalizada de Precisión resultan dos ele­mentos esenciales en el futuro del Sistema Nacional de Salud y completamente inter­conectados. Los servicios digitales pueden ayudar a promover la salud y mejorar la prevención, así como favorecer la reforma de los sistemas sanitarios y su transición ha­cia nuevos modelos asistenciales centrados en las necesidades del paciente. Además, la digitalización permitirá avanzar hacía es­tructuras asistenciales más integradas, im­pulsando un modelo de asistencia integral, preventivo, participativo y personalizado.
A %d blogueros les gusta esto: