Seleccionar página

Visión esquemática de los cuatro determinantes sociales de la salud: los estilos de vida, el ambiente, los servicios de salud y la biología humanaA partir de los acuerdos de la recién concluida 29ª Conferencia Sanitaria Panamericana, reunida en la sede de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en Washington, D.C; argumentaré sobre el abordaje de los determinantes sociales en la Agenda de Salud Sostenible para las Américas, aprobada por los líderes de la Salud de las Américas, entre ellos nuestro Ministro de Salud, como el instrumento estratégico de política que proveerá direccionalidad y visión política para el desarrollo de la salud en la Región durante los próximos trece años. Los ministros además declararon su compromiso con desarrollar en cada país un ambicioso y amplio programa para combatir las enfermedades y hacer que los sistemas de salud en sus países sean universales y sostenibles para el año 2030. Los Ministros de Salud se comprometieron además con la ejecución, el seguimiento y la evaluación de esta Agenda, y la rendición de cuentas con respecto a su cumplimiento, por medio de los mecanismos establecidos, en colaboración con la Oficina Sanitaria Panamericana, por lo que recomiendo a nuestras autoridades aprovechar plenamente la cooperación de la Oficina local de la OPS/OMS y a la población el ejercicio del control social que nos corresponde para velar organizadamente por el cumplimiento del compromiso.

Participantes a la Conferencia Sanitaria PanamericanaLa nueva agenda nos obliga a alcanzar progresivamente once objetivos. Me referiré en esta publicación al objetivo 11 de la Agenda: “Reducir la desigualdad e inequidades en torno a la salud por medio de enfoques intersectoriales, multisectoriales, regionales y subregionales de los determinantes sociales y ambientales de la salud”.

Como ya sabemos, “los determinantes sociales de la salud, DSS, son las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud. Esas circunstancias son el resultado de la distribución del dinero, el poder y los recursos a nivel mundial, nacional y local, que depende a su vez de las políticas adoptadas (OMS). A su vez las Enfermedades no Transmisibles, ENT, tienden a ser de larga duración y resultan de la combinación de factores genéticos, fisiológicos, ambientales y conductuales. Los principales tipos de ENT son las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, las enfermedades respiratorias crónicas y la diabetes, todas relacionadas de forma directa con los DSS. Los determinantes sociales de la salud explican la mayor parte de las inequidades sanitarias, esto es, de las diferencias injustas y evitables observadas en y entre los países en lo que respecta a la situación sanitaria. Sobre este apasionante asunto les invito a revisar la situación de las principales enfermedades crónicas, los accidentes y ejemplos de inequidades sanitarias en nuestro país, disponible en mi publicación previa sobre el tema. Démosle ahora una mirada al alcance y las metas del Objetivo once y reflexionemos sobre lo que significa para el país.

Objetivo 11: Reducir las desigualdades e inequidades en torno a la salud por medio de enfoques intersectoriales, multisectoriales, regionales y subregionales de los determinantes sociales y ambientales de la salud

Alcance: Este objetivo es importante para abordar las inequidades persistentes en torno a la salud en la Región. En consonancia con los principios de esta Agenda y de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de no dejar a nadie atrás, en este objetivo se consideran estrategias multisectoriales para reducir las inequidades en la salud al promover la salud y el bienestar mediante acciones sobre los determinantes de la salud, incluida la protección social, abordando los temas del género, la etnicidad y los derechos humanos. Lo siguiente es importante en este aspecto:

Metas para el año 2030:

11.1 Demostrar una marcada reducción en las brechas de la inequidad en la salud, medida mediante cualquiera de los siguientes estratificadores de equidad: lugar de residencia (urbano/rural), raza, etnia, ocupación, género, sexo, edad, educación o situación socioeconómica, utilizando mediciones simples de la desigualdad (brecha absoluta y relativa) (Manual para el monitoreo de las desigualdades en salud de la OMS).

11.2 Reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades causadas por sustancias químicas peligrosas y la contaminación del aire, el agua y el suelo, especialmente donde los riesgos ambientales estén afectando desproporcionadamente a las poblaciones o comunidades en desventaja (adaptación de la meta 3.9 de los ODS).

11.3 Reducir significativamente las desigualdades relacionadas con la calidad del agua y el saneamiento al avanzar con los sectores responsables en el acceso a los servicios de agua y saneamiento para su gestión segura (metas 6.1 y 6.2 de los ODS).

11.4 Generar políticas que incorporen la movilización y la migración seguras y saludables de las personas (meta 10.7 de los ODS y política sobre La salud de los migrantes de la OPS, resolución CD55.R13 [2016]).

11.5 Promover un entorno de trabajo saludable, seguro y sin riesgos para los trabajadores, incluidos los trabajadores migrantes y las personas con empleos precarios (adaptación del resultado intermedio 3.5 del Plan Estratégico de la OPS y Plan de acción sobre la salud de los trabajadores, documento CD54/10, Rev. 1 [2015]).

A %d blogueros les gusta esto: