Seleccionar página

Ideas clave sobre la educación global

Comparto resumen de traducción libre de publicación de Our World in Data que ofrece ideas clave sobre la educación global, complemento al final con un vínculo a las estadísticas Educativas de acuerdo con el MEDUCA, 2019, y los invito a la lectura completa de la publicación de OWD y la de MEDUCA.

Esta publicación de OWD tiene especial relevancia para nosotros, pues la tasa neta de escolarización ha mostrado una disminución desde el año 2012 afectando más intensamente a los niños y niñas que habitan nuestras comarcas indígenas y provincias con mayor índice de pobreza multidimensional, y estamos lejos de alcanzar las metas que establece el del ODS 4 dedicadas a garantizar el acceso universal a una educación de calidad para todos los niños, niñas y adolescentes del país.

Ideas clave sobre la educación global

El mundo ha logrado avances sustanciales en el aumento de los niveles básicos de educación

Ideas clave sobre la educación global

El acceso a la educación ahora se considera un derecho fundamental; en muchos casos, es deber del gobierno brindarlo. Pero la educación formal es un fenómeno muy reciente. En el gráfico, vemos la proporción de la población adulta (los mayores de 15 años) que ha recibido alguna educación básica y la que no.

A principios del siglo XIX, menos de 1 de cada 5 adultos tenía algún tipo de educación básica. La educación era un lujo, en todos los lugares, sólo estaba al alcance de una pequeña élite. Pero se puede ver que esta proporción ha crecido dramáticamente, de modo que ahora esta proporción se ha invertido. Menos de 1 de cada 5 adultos no ha recibido ninguna educación formal.

Esto también se refleja en los datos sobre alfabetización: hace 200 años, muy pocos sabían leer y escribir. Ahora la mayoría de los adultos tienen habilidades básicas de alfabetización.

A pesar de estar en la escuela, muchos niños aprenden muy poco

Las estadísticas internacionales a menudo se centran en la asistencia como indicador del progreso educativo. Sin embargo, estar en la escuela no garantiza que un niño reciba una educación de alta calidad. De hecho, en muchos países los datos muestran que los niños aprenden muy poco.

Sólo la mitad (48%) de los niños del mundo pueden leer con comprensión al final de la escuela primaria. Se basa en datos recopilados durante un período de nueve años, siendo 2016 el año promedio de recopilación. La situación en los países de bajos ingresos es increíblemente preocupante: el 90% de los niños no saben leer a esa edad.

Esto se puede mejorar, incluso entre los países de altos ingresos. Los países con mejor desempeño tienen tasas tan bajas como el 2%. Esto es más de cuatro veces menor que el promedio de los países de altos ingresos.

Es esencial garantizar que todos los niños puedan ir a la escuela. Pero el mundo también necesita centrarse en lo que los niños aprenden una vez que están en el aula.

Estos datos no reflejan la alfabetización total a lo largo de la vida de una persona. Muchos niños aprenderán a leer con el tiempo, incluso si no saben leer al final de la escuela primaria. Sin embargo, esto significa que están en un estado constante de “ponerse al día” y dejarán la educación formal muy por detrás de donde podrían estar.

Los niños de todo el mundo reciben cantidades muy diferentes de aprendizaje de calidad

Ideas clave sobre la educación global

Todavía existen desigualdades significativas en la cantidad de educación que reciben los niños en todo el mundo.

Esto se puede medir como el número total de años que los niños pasan en la escuela. Sin embargo, los investigadores también pueden ajustar la calidad de la educación para estimar cuántos años de aprendizaje de calidad reciben. Esto se hace utilizando un indicador llamado “años de escolaridad ajustados al aprendizaje”. En el mapa se ven grandes diferencias en todo el mundo.

En muchos de los países más pobres del mundo, los niños reciben menos de tres años de escolarización ajustada al aprendizaje. En la mayoría de los países ricos, esto es más de 10 años.

En la mayoría de los países del sur de Asia y África subsahariana –donde vive la mayor proporción de niños– el promedio de años de escolarización de calidad es inferior a siete.

Cientos de millones de niños en todo el mundo no van a la escuela

Si bien la mayoría de los niños en todo el mundo tienen la oportunidad de ir a la escuela, cientos de millones todavía no la tienen.

En el gráfico, vemos el número de niños que no están escolarizados en la educación primaria y secundaria. Esta cifra rondaba los 260 millones en 2019.

Muchos niños que asisten a la escuela primaria abandonan sus estudios y no asisten a la escuela secundaria. Eso significa que muchos más niños o adolescentes faltan a la escuela secundaria que a la educación primaria.

La brecha de género en la asistencia escolar se ha cerrado en la mayor parte del mundo

A nivel mundial, hasta hace poco, los niños tenían más probabilidades de asistir a la escuela que las niñas. El mundo se ha centrado en cerrar esta brecha para garantizar que todos los niños tengan la oportunidad de ir a la escuela.

Hoy en día, estas brechas de género han desaparecido en gran medida. En el gráfico, vemos la diferencia en las tasas globales de matriculación en educación primaria, secundaria y terciaria (postsecundaria). También se muestra la proporción de niños que completan la escuela primaria.

Vemos que estas líneas convergen con el tiempo y recientemente se encontraron: las tasas entre niños y niñas son las mismas.

En la educación terciaria, las mujeres jóvenes tienen ahora más probabilidades que los hombres jóvenes de estar matriculadas.

Si bien las diferencias son pequeñas a nivel mundial, hay algunos países donde las diferencias siguen siendo grandes: las niñas en Afganistán, por ejemplo, tienen muchas menos probabilidades de ir a la escuela que los niños.

Estadísticas Educativas de acuerdo con el MEDUCA 2019

Complementando las ideas clave sobre la educación global que nos ofrece OWD, los invito a la lectura de este conjunto de datos el cual ofrece estadísticas del sistema educativo según nivel, etapa y grado, de los matriculados por: Educación Inicial (0 a 3 años), Preescolar (4 a 5 años), Primaria (6 a 11 años), Premedia (12 a 14 años) y Media (15 a 17 años), por sexo, cantidad de docentes y aulas; en el Subsistema Regular con modalidad formal; y Jóvenes y Adultos (mayores de 15 años) en el Subsistema No Regular de educación, de acuerdo a dependencias oficiales y particulares. La información contenida muestra además, las regiones escolares y datos de la ubicación, de acuerdo a la división política del país, al finalizar el año escolar 2019. Accede a los documentos completos aquí.

A %d blogueros les gusta esto: