Los invito a la lectura del informe sobre la equidad en la salud y vida digna, el cual fue elaborado por la Comisión de la Organización Panamericana de la Salud sobre Equidad y Desigualdades en Salud en las Américas, y presentado el día de ayer en el Consejo Directivo de la OPS, que se celebra en Washington, D.C.
El informe señala que, las inequidades se encuentran en el centro mismo de los resultados deficientes en materia de salud en las Américas y deben abordarse urgentemente para que la Región logre buenos resultados en materia de salud para toda su población. Subraya que, gran parte de los resultados deficientes en materia de salud en la Región no están determinados por la biología sino por las estructuras sociales que perpetúan la discriminación mediante, por ejemplo, un acceso desigual a la educación, a un trabajo digno, a los ingresos y a la protección social.
A raíz de estas inequidades estructurales, algunos grupos en la Región de las Américas, tanto entre los países como dentro de ellos, siguen teniendo que enfrentar desigualdades en materia de salud, que se registran como consecuencia de su posición socioeconómica, etnicidad, género, orientación sexual, discapacidad o condición de migrantes.
Este informe nos viene “como anillo al dedo”, pues muchos panameños, en medio de la riqueza que pregonamos, son víctimas de las desigualdades sociales y económicas, privados de la equidad en la salud y una vida digna. Así, por ejemplo, mientras que la esperanza de vida de un panameño de la ciudad es de 80.6 años, en nuestras Comarcas Indígenas apenas llega a 71 años. De hecho, los habitantes de nuestras provincias más ricas, viven casi diez años más y en mejores condiciones que los panameños de nuestras tres Comarcas. Peor ocurre para la mortalidad infantil, la cual es dos o tres veces mayor en las Comarcas que en las provincias más ricas; y con la mortalidad materna que es cuatro veces mayor en las Comarcas que en las provincias con mejores condiciones de vida.
Equidad en la salud y una vida digna: recomendaciones y objetivos prioritarios
Para abordar las inequidades, promover la equidad en la salud y vida digna, en el informe se proponen doce recomendaciones que pueden ser adoptadas por los países de la Región. Como se aprecia en la siguiente gráfica, el enfoque utilizado, estableció que las mismas se organicen en tres grupos: los factores estructurales; las recomendaciones para mejorar la equidad en las condiciones de la vida cotidiana, y; las recomendaciones sobre mecanismos de gobernanza.
Para cada recomendación, se establecen objetivos prioritarios y acciones específicas. Comparto a continuación un listado de las recomendaciones con sus objetivos prioritarios y los invito a la lectura de las acciones específicas para cada uno en el informe original.
Recomendaciones para abordar los factores estructurales de fondo: las inequidades en cuanto al poder, el dinero y los recursos
- Lograr la equidad en las estructuras políticas, sociales, culturales. Tiene como objetivos: aplicar una política fiscal progresiva para mejorar la equidad en la salud; garantizar una esfera pública próspera y reforzar el papel del Estado en la prestación de servicios y; abordar urgentemente la corrupción a fin de reducir la amenaza que implica para la equidad en la salud.
- Proteger el entorno natural, mitigar el cambio climático y respetar la relación con la tierra. Tiene como objetivos: adaptarse al cambio climático y mitigar sus efectos para apoyar la equidad en materia de salud; reducir al mínimo el daño ambiental ocasionado por las industrias extractivas y la producción agropecuaria y; promulgar políticas que protejan y favorezcan la relación de los pueblos indígenas con la tierra y contribuyan a que las comunidades marginadas logren la tenencia de las tierras.
- Reconocer y revertir el impacto del colonialismo persistente y el racismo estructural en la equidad en el ámbito de la salud. Tiene como objetivos: tomar medidas para combatir la filosofía, la cultura, las políticas y las prácticas que emanan del colonialismo histórico; asegurar que las personas afrodescendientes y los pueblos indígenas gocen de libertad para llevar una vida digna, incluso mediante la afirmación de los derechos que les son propios y; adoptar medidas positivas para combatir el racismo sistemático.
Recomendaciones para abordar las condiciones de la vida cotidiana
- La equidad desde el inicio: los primeros años de vida y la educación. Tiene como objetivos: asegurar la buena salud maternoinfantil y una nutrición óptima; apoyar el buen desarrollo del niño en la primera infancia y; reducir las desigualdades en la terminación de la escuela secundaria.
- Trabajo decente. Tiene como objetivos: mejorar el acceso a empleos y condiciones laborales dignos, incluso para las personas de los sectores informales y del trabajo doméstico; ayudar a los desempleados por medio de programas activos para el mercado laboral y sistemas de protección social y; reducir las desigualdades de género en el acceso al trabajo, la remuneración y la jerarquía.
- Vida digna para las personas mayores. Tiene como objetivos: crear las condiciones para el envejecimiento activo y con ocupaciones, en una sociedad que valore las contribuciones de las personas; aumentar la asignación de pensiones por medio de subsidios del gobierno, especialmente para quienes corren mayor riesgo de no tener ningún ingreso en etapas tardías de la vida y; orientar más los sistemas de atención de salud a las medidas de prevención y a la promoción de una vejez activa y sana.
- Los ingresos y la protección social. Tiene como objetivos: establecer niveles mínimos de protección social; reducir la pobreza por medio de políticas de protección social y otras iniciativas y; proporcionar asistencia a los cuidadores no remunerados.
- Reducir la violencia para lograr la equidad en la salud. Tiene como objetivos: eliminar la violencia de género, especialmente la que afecta a las mujeres y las niñas; reducir la violencia estructural, en particular para las personas que corren el mayor riesgo y; erradicar la violencia institucional y política.
- Mejorar el medioambiente y las condiciones habitacionales. Tiene como objetivos: formular y aplicar estrategias nacionales de planificación para el desarrollo urbano y rural sostenible; establecer normas ambientales y alcanzarlas, y mejorar los entornos y las viviendas de mala calidad y; asegurar la propiedad en asentamientos informales y otros entornos
- Sistemas de salud equitativos. Tiene como objetivos: establecer sistemas de salud universal y asegurar el acceso a la atención, independientemente de la capacidad de pago; centrar los sistemas de salud en proteger y mejorar la salud física y mental al cumplir con las funciones esenciales de salud pública y; centrar los sistemas de salud en los factores sociales y económicos que impulsan los comportamientos relacionados con la salud física, la salud mental y el suicidio.
Recomendaciones para fortalecer la gobernanza para lograr la equidad en la salud
- Mecanismos de gobernanza para lograr la equidad en la salud. Tiene como objetivos: hacer que la equidad en la salud sea un indicador clave del desarrollo de la sociedad y establecer mecanismos de rendición de cuentas; el gobierno en su totalidad, incluidos los poderes legislativo, judicial y ejecutivo, debe asumir la responsabilidad de asegurar la equidad en todas las políticas y; fomentar y asegurar la participación de la sociedad en general, incluidas la sociedad civil y las comunidades, en el establecimiento de prioridades y políticas para lograr la equidad en la salud.
- Ejercicio y protección de los derechos humanos. Tiene como objetivos: fortalecer los derechos relativos a los determinantes sociales como aspectos del derecho a la salud y a una vida digna; fortalecer la rendición de cuentas con respecto a los determinantes sociales como un aspecto del derecho a la salud y a una vida digna y; fortalecer la protección contra todas las formas de discriminación en todas las esferas, incluida la capacidad de respuesta a las múltiples formas de discriminación.
Jorge: uno difícilmente puede estar en contra del diagnóstico y de las recomendaciones de la OPS. Pero lamento mucho que deje por fuera las distintas fallas alojadas en el propio sistema nacional de salud de cada país. Con frecuencia el usuario de los servicios es maltratado por aquellos a los que le pagamos sus sueldos con dinero de nuestros bolsillos, pero también los sistemas de salud pueden tener deficiencias estructurales, por ejemplo un marcado sesgo biomédico cuando la salud depende de otros factores. En Costa Rica las colas (esperas por un servicio) siguen siendo una tortura para el usuario. No podemos decir que la CCSS sea una institución que ofrece servicios en condiciones de oportunidad, calidad y costos apropiados. OCDE nos ha dicho que las cargas sociales, entre las que sobresalen las del seguro social, son muy altas y perjudican el crecimiento económico. Este es un castigo que el Seguro impone sobre el sector desempleado y privado de ingresos. En fin, parece que la OPS olvidó all proveedor de servicios como si éste no fuera parte del problema. Eduardo
Gracias Eduardo. Estamos de acuerdo, aunque puede estar implícito en un par de recomendaciones, debio hacerse explícito y con mucha claridad.