Seleccionar página

Desafío CSS 1El gran desafío para la sostenibilidad de la CSS será cuidar del bienestar de las personas mayores en nuestro país. Así lo sugiere la magnífica publicación de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, elaborada por Alberto Arenas de Mesa, Asesor Regional de la CEPAL, titulada Los sistemas de pensiones en la encrucijada, al subrayar de entrada que “en las próximas décadas, cuidar del bienestar de las personas mayores será uno de los desafíos centrales para los sistemas de protección social en América Latina. La región ya cuenta con aproximadamente 50 millones de personas de 65 años y más, grupo etario que crece aceleradamente, y se estima que para 2065 llegará a cerca de 200 millones de personas. Esta realidad conllevará un conjunto de demandas que plantearán grandes exigencias al gasto público, en especial en materia de salud y pensiones”. Y no olvidemos que para el 2050, cerca de 1.5 millones de panameños tendremos más de 60 años, y necesitaremos de un sistema de pensiones fortalecido para satisfacer todas nuestras necesidades.

De acuerdo con Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, “los desafíos van más allá de las presiones en materia de gasto. El autor de este libro nos invita a evaluar la sostenibilidad de los sistemas de pensiones en América Latina, proponiendo y desarrollando en profundidad una definición en esta materia que incorpora tres aspectos: cobertura adecuada, suficiencia de las prestaciones y sostenibilidad financiera. Se trata de tres dimensiones cuya satisfacción de manera estable en nuestros países supone un equilibrio económico, social y político. Examinar a fondo estas dimensiones permite evaluar la viabilidad futura y establecer los principales desafíos para los sistemas de pensiones

Agrega la Secretaria Ejecutiva que, “en este libro se plantea como desafío un ejercicio económico, social y de economía política de gran envergadura: la necesidad de un nuevo pacto denominado por el autor fiscal-social, para responder a las crecientes demandas sociales al sistema de protección social en la región. Este pacto fiscal-social debe establecer como requisitos fundamentales tanto la sostenibilidad fiscal como la sostenibilidad de los sistemas de pensiones. Para alcanzar este pacto es fundamental la contribución tripartita (trabajadores, empleadores y Gobiernos) de los esfuerzos económicos.

Este libro está dirigido, como es el caso de nuestras actuales autoridades, a quienes están en la búsqueda de sistemas de pensiones que se caractericen por la solidaridad, la suficiencia y la sostenibilidad, y aspiran decididamente a impulsar los cambios estructurales que se requieren para enfrentar y reducir tanto la desprotección social como la desigualdad que afecta a millones de personas en América Latina. Comparto un breve resumen del contenido de este magnífico libro y los invito a la lectura completa del documento y a reflexionar sobre el gran desafío para la sostenibilidad de la CSS.

Desafío para la sostenibilidad de la CSS: resumen de contenido de publicación de la CEPAL

  • “En el capítulo I se analizan los principales hitos históricos normativos de los sistemas de pensiones, los principios de la seguridad social, la evaluación integral y básica de un sistema de pensiones, incluidos los efectos demográficos, la clasificación de las reformas previsionales y la descripción de los distintos modelos de sistemas de pensiones en América Latina”
  • “En el capítulo II se pone énfasis en el nuevo ciclo de reformas a los sistemas de pensiones que ha tenido lugar en la región entre 2008 y 2019. Se revisan las reformas previsionales implementadas entre 2008 y 2010 (en la Argentina, Bolivia (Estado Plurinacional de), Chile y el Uruguay), que tuvieron un claro acento estatal tanto en la administración como en el financiamiento de los sistemas de pensiones. También se describen las reformas a los sistemas de pensiones de los últimos años (realizadas entre 2016 y 2018, en la Argentina, Costa Rica, El Salvador y el Uruguay), así como los principales proyectos de ley de reformas previsionales que están en pleno debate parlamentario en 2019 (en el Brasil y Chile). Este capítulo finaliza con la descripción de la nueva tendencia en las reformas a los sistemas de pensiones en la región, en la que se pone de relieve que, a diferencia de lo ocurrido en la década de 1990, cuando la tendencia estuvo marcada por la capitalización individual, el movimiento actual está liderado por esquemas públicos y solidarios, es decir, sistemas de pensiones con financiamiento y administración públicos con la presencia de mecanismos solidarios tanto contributivos como no contributivos”.
  • “En el capítulo III se plantean las distintas definiciones de cobertura previsional y se presentan las bases de datos de cobertura de activos (cotizantes) y cobertura de pasivos (pensionados con cobertura contributiva y no contributiva) de los sistemas de pensiones de la región para el período comprendido entre 2000 y 2017. Estas bases de datos fueron construidas sobre la base de registros administrativos de los países y constituyen un primer esfuerzo por consolidar bases de datos de cobertura con datos administrativos de los sistemas nacionales de pensiones de la región”.
  • “En el capítulo IV se exponen los avances en cuanto a la dimensión de género en los sistemas de pensiones de la región. Se tratan los cambios normativos y la inclusión del debate sobre la dimensión de género en las reformas previsionales de las últimas décadas. También se presentan las brechas tanto en la cobertura previsional (activos y pasivos) total y por nivel de ingresos como en la suficiencia de las prestaciones. La sostenibilidad de los sistemas de pensiones estará incompleta si no se incluye la dimensión de género en el diseño de los esquemas previsionales”.
  • “El capítulo V, que cierra este libro, está dedicado a la política fiscal y la sostenibilidad de los sistemas de pensiones en la región. Se incluyen estadísticas sobre el gasto público en los sistemas de pensiones de los países de América Latina, y se aborda el debate sobre la necesidad de crear bases de datos con series estadísticas del gasto en pensiones en dichos países, que servirán de guía para futuros procesos de reformas previsionales en la región. También se analizan las proyecciones del gasto público en los sistemas de pensiones no contributivos. Finalmente, se presenta el debate y los desafíos de la sostenibilidad de los sistemas de pensiones.
A %d blogueros les gusta esto: