Hoy es el Día Mundial de las Ciudades y este año el tema es “Construir ciudades sostenibles y resilientes“. Este es un tema vital para los panameños, pues nuestra capital no es una ciudad saludable. Si lo fuera, cumpliría con la sencilla definición que nos ofrece la Organización Mundial de la Salud, OMS: “aquella que está constantemente creando y mejorando el entorno físico y social que desarrolla los recursos comunitarios que permiten a las personas se ayudan mutuamente en la realización de todas las funciones vitales y desarrollar todo su potencial” Y, nos viene advirtiendo desde hace algún tiempo que “el entorno urbano tiene un impacto directo en la salud de los habitantes, y destaca el papel fundamental de la planificación urbana en la consecución de un siglo XXI saludable”.
En ese contexto comparto a continuación la Nota de prensa sobre el Día Mundial de las Ciudades, y lo que lleva a cabo la ciudad de Quito, un ejemplo de ciudad saludable. Aprovecho para recomendarles su lectura a los candidatos a alcalde en las próximas elecciones.
A mejor ciudad, mejor calidad de vida
El Día Mundial de las Ciudades se estableció con el objetivo de promover el interés en la urbanización y fomentar la cooperación entre los países para aprovechar las oportunidades y afrontar los desafíos que plantea el urbanismo, así como para contribuir al desarrollo urbano sostenible en todo el mundo. En los últimos decenios, el mundo ha experimentado un crecimiento urbano sin precedentes. En 2015, cerca de 4000 millones de personas (el 54% de la población mundial) vivía en ciudades y, según las proyecciones, ese número aumentará hasta aproximadamente 5000 millones para 2030.
Las ciudades son hervideros de ideas, comercio, cultura, ciencia, productividad, desarrollo social y mucho más. En el mejor de los casos, las ciudades han permitido a las personas progresar social y económicamente. Sin embargo, también plantean muchos problemas, desde la presión que ejercen sobre la tierra y los recursos hasta la congestión, la contaminación, la falta de fondos para dotarlas de servicios básicos, la escasez de vivienda o el deterioro de las infraestructuras.
La urbanización planificada maximiza la capacidad de las ciudades para generar empleo y riqueza, y para fomentar la diversidad y la cohesión social entre diferentes clases, culturas, etnias y religiones. Las ciudades deben ser diseñadas para vivir juntos, crear oportunidades, permitir la conexión e interacción, y facilitar la utilización sostenible de los recursos compartidos.
Construir ciudades sostenibles y resilientes
En la última década, más de 220 millones de personas se han visto afectadas por los desastres naturales, que han causado pérdidas de 100.000 millones de dólares por año. Si no invertimos lo suficiente en las ciudades para hacerlas más resilientes, los desastres naturales podrían costar a las ciudades del mundo tres veces esa cifra por año. Además, el cambio climático puede llevar a la pobreza a millones de residentes de las ciudades. Miles de ciudades y comunidades están sufriendo los impactos de la crisis: conflictos, desastres naturales, fracasos de los sistemas de gobierno y estrés económico.
Las ciudades necesitan ayuda para convertirse en ciudades resilientes y desarrollar su capacidad para poder sobrellevar el impacto de las amenazas que sufren en la actualidad, proteger y salvar la vida de las personas, y limitar los daños contra los bienes públicos y privados. Todo ello al mismo tiempo que continúan prestando la infraestructura y los servicios necesarios tras un momento de crisis. Se necesitan, sin duda, innovadoras herramientas y nuevos enfoques que fortalezcan las administraciones locales y empoderen a los ciudadanos. Herramientas que les permitan enfrentarse a las nuevas situaciones y proteger mejor los recursos humanos, económicos y naturales. Los gobiernos deben crear políticas inclusivas que fomenten áreas urbanas resilientes y deben brindar apoyo a los gobiernos regionales y locales.
Si quieres seguir los actos, que se celebran este año en Londres con motivo del Día Mundial de las ciudades, puedes consultar la página del Día de ONU hábitat.
En el Día Mundial de las Ciudades Quito el compromiso es prevenir las enfermedades no transmisibles
En referencia a la conmemoración del Día Mundial de las Ciudades, la alcaldía de Quito afirmó su compromiso de implementar políticas de salud pública que prevengan muertes y lesiones como parte de la Alianza para Ciudades Saludables. Desde marzo de 2018, la Secretaría Metropolitana de Salud ha trabajado de manera conjunta con Bloomberg Philanthropies y Vital Strategies en la implementación de la iniciativa “Pilas con las Vitaminas” que está dirigida a 13.000 niñas, niños y adolescentes de unidades educativas municipales que tienen una prevalencia de sobrepeso y obesidad mayor o igual al 23%.
El proyecto piloto consiste en transformar los bares escolares para ofrecer bocadillos y alimentos saludables en seis escuelas municipales de la ciudad. La comunidad educativa participante, promueve el consumo de frutas y verduras, así como la disminución de sal y azúcar dando cumplimiento al acuerdo ministerial de bares escolares saludables. Durante este año se ha implementado un plan de capacitación para la adecuada manipulación de alimentos, nutrición escolar, inocuidad alimentaria, preparación de alimentos saludables y des estimulación del consumo de alimentos nocivos como bebidas azucaradas y snacks.
Quito se unió a Partnership for Healthy Cities en 2017 como una de las 54 ciudades del mundo cuyos alcaldes están asumiendo el liderazgo en la lucha contra las enfermedades no transmisibles (ENT), como enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares, cáncer, diabetes y enfermedades respiratorias crónicas, y lesiones. La Alianza de Ciudades Saludables, que cuenta con el apoyo de Bloomberg Philanthropies en asociación con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Vital Strategies, permite a las ciudades de todo el mundo, ofrecer una política de alto impacto o una intervención programática para reducir los factores de riesgo de ENT o las lesiones en sus comunidades. Cada ciudad de la Alianza se ha comprometido a promulgar una de las 10 intervenciones identificadas por la OMS como eficaces para proteger a las personas de la exposición a las enfermedades no transmisibles y los factores de riesgo de lesiones:
- Crear una ciudad libre de humo;
- Prohibir la publicidad, promoción y patrocinio del tabaco;
- Reducir el consumo de bebidas azucaradas;
- Reducir el consumo de sal;
- Al conducir un vehículo reduciendo el exceso de velocidad;
- Aumento del uso del cinturón de seguridad en los autos y uso del casco para los motociclistas;
- Reducir la conducción de autos bajo los efectos de bebidas alcohólicas
- Crear calles transitables y ciclovías;
- Acceso a combustibles más limpios; y
- Monitorear los factores de riesgo de comportamiento de las ENT, como fumar, consumir alcohol, hábitos alimenticios y actividad física.
Acerca de la Alianza de Ciudades Saludables
La Alianza de Ciudades Saludables es una prestigiosa red mundial de ciudades que dedican esfuerzos a salvar vidas mediante la prevención de enfermedades no transmisibles (ENT) y lesiones. Esta iniciativa, patrocinada por Bloomberg Philanthropies en colaboración con la OMS, así como Vital Strategies, permitirá a ciudades de todo el mundo llevar a cabo una política o intervención programática de gran impacto para reducir los factores de riesgo de las ENT en sus comunidades.