El Día Mundial de la Salud Mental 2021 tiene como lema este año: “Atención de salud mental para todos: hagámosla realidad”. Y no puede ser de otro modio pues, la pandemia de COVID-19 ha tenido un gran impacto en la salud mental de las personas.
Algunos grupos, como los trabajadores de la salud y otros trabajadores de primera línea, los estudiantes, las personas que viven solas y las que tienen afecciones mentales preexistentes, se han visto especialmente afectados. Y los servicios de atención para los trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias se han visto considerablemente interrumpidos. Comparto en esta entrega información relevante sobre este importante asunto, los invito a revisar mis publicaciones previas en este blog, e invito respetuosamente al MINSA a actualizar su página Web, pues el buscador disponible no ofrece información sobre la situación de la salud mental en nuestro país.
Día Mundial de la Salud Mental 2021: atención de salud mental para todos: hagámosla realidad
Para comenzar, de acuerdo con la OMS, “el 10 de octubre, Día Mundial de la Salud Mental, habrán pasado más de 18 meses desde el inicio de la pandemia de COVID-19. En algunos países, la vida está volviendo a una cierta apariencia de normalidad; en otros, las tasas de transmisión e ingresos hospitalarios siguen siendo elevadas, lo que perturba la vida de las familias y las comunidades”.
Sin embargo, señala la Nota de Prensa de la OMS, “hay motivos para el optimismo. Durante la Asamblea Mundial de la Salud de mayo de 2021, los gobiernos de todo el mundo reconocieron la necesidad de ampliar los servicios de salud mental de calidad a todos los niveles y respaldaron el Plan de Acción Integral sobre Salud Mental 2013-2020 de la OMS, incluidas las opciones de aplicación actualizadas del Plan y los indicadores para medir los progresos”.
El Plan de Acción Integral de Salud Mental con metas para 2020 se ha extendido hasta 2030 y lista nuevos objetivos entre los que se cuenta el apoyo sanitario y psicosocial en los planes de preparación para emergencias, la integración de la salud mental en la atención primaria de salud y la investigación en salud mental. Según la OMS, si los gobiernos respaldan con acciones el entusiasmo con el que discutieron y acordaron los nuevos objetivos para 2030, el campo de la salud mental pasaría de “dar pasos de bebé a dar pasos de gigante”.
En ese contexto, continúa la OMS, “durante la campaña del Día Mundial de la Salud Mental de este año, mostraremos los esfuerzos realizados en algunos de estos países y le animaremos a destacar historias positivas como parte de sus propias actividades, a modo de inspiración para otros. También proporcionaremos nuevos materiales, en formatos fáciles de leer, sobre cómo cuidar su propia salud mental y, asimismo, proporcionar apoyo a otras personas. Esperamos que le resulten útiles”.
Ha llegado el momento de aprovechar esta energía renovada entre los líderes gubernamentales con el fin de hacer realidad la atención de salud mental de calidad para todos. El Día Mundial de la Salud Mental representa una oportunidad para que los líderes gubernamentales, las organizaciones de la sociedad civil y muchas otras partes interesadas hablen de las medidas que ya están tomando y que pretenden tomar en apoyo de este objetivo. Encuentra los materiales para apoyar la campaña aquí.
Con la pandemia, aflora la urgencia de atender la salud mental y la falta de servicios para hacerlo
Por su parte la ONU en su Nota de Prensa de hoy, subraya que, “Es extremadamente preocupante que pese a la evidente y creciente necesidad de servicios de salud mental, agudizada aún más durante la pandemia de COVID-19, no se cumplan los compromisos adquiridos de inversión en ese rubro”.
Tedros Adhanom Ghebreyesus hizo esta declaración tras conocer los datos publicados en la nueva edición del Atlas de Salud Mental, que revela cómo los sistemas sanitarios públicos están fallando al no brindar a las personas los servicios que necesitan en el momento en que la emergencia del coronavirus ha puesto de manifiesto la urgencia de apoyo a la salud mental.
El Atlas de salud mental, que se publica cada tres años, es una recopilación de datos proporcionados por países de todo el mundo sobre políticas, legislación, financiación, recursos humanos, disponibilidad y utilización de servicios y sistemas de recopilación de datos de salud mental. Sirve como guía para los países para el desarrollo y planificación de servicios de salud mental. El Atlas de salud mental 2020 incluye información y datos sobre el progreso realizado hacia el logro de los objetivos de salud mental para 2020 establecidos por la comunidad de salud mundial e incluidos en el Plan de acción integral de salud mental de la OMS. Incluye datos sobre indicadores recientemente agregados sobre cobertura de servicios, integración de la salud mental en la atención primaria de salud, preparación para la prestación de apoyo psicosocial y de salud mental en emergencias e investigación sobre salud mental. También incluye nuevos objetivos para 2030.
LA OPS lanza una campaña para crear conciencia sobre el impacto de la salud mental de la COVID-19 en los trabajadores de salud de primera línea
Por su parte, la OPS, en vísperas de Día Mundial de la Salud Mental 2021, lanza una campaña en las redes sociales para concienciar sobre la carga continua que la pandemia de COVID-19 supone para la salud mental de los trabajadores de salud de primera línea, invitándoles a compartir sus historias y estrategias para gestionar y afrontar mejor este desafío añadido.
La campaña Salud mental ahora – Cuenta tu historia, recopilará historias escritas y en vídeo de trabajadores de salud de las Américas a través de Twitter, Facebook e Instagram, que se recopilarán y difundirán a través del sitio web de la OPS y de sus canales en redes sociales hasta finales de año. La selección de historias se basará en criterios específicos, con el objetivo de retratar la amplitud de los efectos de la pandemia y mostrar la diversidad de las Américas. Más información aquí.
Muchas gracias, estimado Jorge!