En este Día Mundial de la Alimentación, un nuevo análisis conducido por el Programa Mundial de Alimentos destaca que, si la temperatura mundial acaba registrando un aumento medio de 2ºc respecto a los niveles preindustriales, unos 189 millones de personas adicionales terminarán sufriendo hambre. Paradójicamente, en el año 2019, hubo 931 millones de toneladas de alimentos desperdiciados. Esto sugiere que el 17% de la producción total de alimentos en el mundo fue a parar a la basura.
Comparto a continuación la Nota de Prensa del PMA sobre este vital tema complementando con información sobre el desperdicio de alimentos en el mundo, y los invito a reflexionar sobre la urgencia de limitar la magnitud del cambio climático y disminuir el desperdicio de alimentos.
Día Mundial de la Alimentación: crisis climática y hambre sin precedentes
De acuerdo con el director ejecutivo del Programa, “La crisis climática tiene el potencial de abrumar a la humanidad. El mundo no está preparado para un aumento sin precedentes del hambre que veremos si no invertimos en programas que ayuden a las comunidades vulnerables a adaptarse y hacerse resilientes a nuestro clima cambiante”.
Las comunidades vulnerables, una gran mayoría de las cuales dependen de la agricultura, la pesca y la ganadería, son las que menos contribuyen a la crisis climática, pero se llevan la peor parte de los choques climáticos porque además tienen recursos limitados para mitigar sus impactos. En noviembre del año pasado, los huracanes Eta e Iota destruyeron más de 200,000 hectáreas de alimentos básicos y cultivos comerciales en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, y más de 10,000 hectáreas de cultivos de café en Honduras y Nicaragua. Los huracanes fueron la gota que colmó el vaso para muchas familias en Centroamérica que llevaban lidiando por varios años con los efectos de sequías prolongadas.
Sobre la base del tema de este año para el Día Mundial de la Alimentación, “Nuestras acciones son nuestro futuro. Mejor producción, mejor nutrición, un mejor medio ambiente y una vida mejor“, el PMA pide a los líderes mundiales que reconozcan el estrecho vínculo que hay entre el hambre y la crisis climática y les insta a redoblar sus esfuerzos para abordar el clima cambiante a medida que se acerca la 26ª Conferencia de las Partes (COP26).
El 40% de las personas no pueden permitirse una dieta saludable
- “En su mensaje por la efeméride, el secretario general de la ONU resaltó que actualmente cerca del 40 % de la humanidad, unos 3,000 millones de personas, no pueden permitirse una dieta saludable y que el hambre, la subalimentación y la obesidad van en aumento”.
- “Una situación que ha empeorado con la aparición de la pandemia del coronavirus dejando a otros 140 millones de personas sin acceso a los alimentos que necesitan”.
- “Además, la forma de producir, consumir y desperdiciar la comida “supone una pesada carga para el planeta” y produce “una presión histórica sobre nuestros recursos naturales, nuestro clima y nuestro medio natural”.
- “Como deja claro el tema de este año -Nuestras acciones son nuestro futuro-la facultad de cambiar está en nuestras manos”
En el día mundial de la alimentación, el desperdicio de alimentos es un problema global
- “De acuerdo con una nueva investigación de la ONU realizada como parte de los esfuerzos mundiales para reducir el desperdicio de alimentos a la mitad para 2030; se estima que 931 millones de toneladas de alimentos, o 17% del total de alimentos disponibles para los consumidores en 2019, terminaron en los basureros de hogares, minoristas, restaurantes y otros servicios alimentarios”.
- “El peso equivale aproximadamente a 23 millones de camiones de 40 toneladas completamente cargados, suficiente para dar siete vueltas a la Tierra”.
- “El informe sobre el Índice de desperdicio de alimentos 2021, publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la organización asociada WRAP, analiza el desperdicio de alimentos que se produce en los puntos de venta, restaurantes y hogares, y considera no solo los alimentos, sino también las partes no comestibles, como los huesos y cáscaras”.
- “El informe encuentra que, la mayor parte de este desperdicio proviene de los hogares, que descartan 11% del total de alimentos disponibles en la etapa de consumo de la cadena de suministro. Los servicios de alimentación y los establecimientos minoristas desperdician 5% y 2%, respectivamente. A nivel mundial, per cápita, cada año se desperdician 121 kilogramos de alimentos a nivel del consumidor, y 74 de esos kilogramos se desperdician en los hogares”.
- “El desperdicio de alimentos tiene importantes efectos ambientales, sociales y económicos. Por ejemplo, en un momento en que la acción climática aún está rezagada, entre 8% y 10%de las emisiones globales de gases de efecto invernadero están asociadas con alimentos que no se consumen, si se toman en cuenta las pérdidas que suceden antes del nivel del consumidor”.
El desperdicio de alimentos en Panamá
De acuerdo con el documento Plan de acción de desechos alimentarios en la ciudad de Panamá, se estima que en la ciudad de Panamá se desperdician aproximadamente 335 toneladas de alimentos cada día (122,000 toneladas por año), lo que da como resultado 144 toneladas diarias de emisiones tóxicas de gases de invernadero.
El mismo documento señala que; “casi todos estos desechos (alimentos) son depositados en el relleno sanitario de Cerro Patacón donde contribuyen a la contaminación, hábitats para la reproducción de enfermedades peligrosas (Panamá está actualmente pasando por una crisis sanitaria) y emisiones tóxicas de gases de invernadero”. Agregando que, “aunque la falta de datos confiables en relación con los desechos es actualmente un problema, se estima que la mayor cantidad de desechos alimentarios (cerca de 60%) es generada por los hogares. Los sectores de la hospitalidad (hoteles y restaurantes), mercados, supermercados y fabricantes de productos alimenticios también generan cantidades significativas de desechos alimentarios”.
¿Qué estamos haciendo para enfrentar este problema?
Navegando por el ciberespacio en este día mundial de la alimentación, me encontré que existía un anteproyecto de Ley 147 “que crea la política publica para prevenir la perdida y el desperdicio de alimentos y dicta otras disposiciones”, presentado el 22 de septiembre de 2020 por la diputada Z. Rodríguez.
El objeto de la ley era “crear la política contra la pérdida y el desperdicio de alimentos contribuyendo al desarrollo sostenible desde la inclusión social, la sostenibilidad ambiental y el desarrollo económico, promoviendo una vida digna para todos los habitantes. La reducción de pérdidas y desperdicios de alimentos implica sensibilizar, formar, movilizar y responsabilizar a los productores, procesadores, distribuidores de productos alimenticios, consumidores y asociaciones a nivel local, departamental y nacional para realizar un manejo adecuado de los alimentos priorizando como destino final el consumo humano”. Lamentablemente no encontré información sobre el avance de este trámite.
Gracias por más este blog, estimado Jorge, con mis saludos cordiales, Cesar