El cuidado de los adultos mayores exige que el sistema de salud se prepare y fortalezca para atender las necesidades de atención a largo plazo de este grupo de personas, del cual, dicho sea de paso, formamos parte cerca del 12% de todos los panameños, y la cifra va aumentando.
La Organización Panamericana de la Salud, nos informa el número de personas de 60 años o más que requieren atención a largo plazo se triplicará en las Américas en las próximas tres décadas, de alrededor de 8 millones a entre 27 millones y 30 millones para 2050. Eso significa que para el 2050, cerca de 1.5 millones de panameños tendremos más de 60 años, y necesitaremos de un sistema de salud fortalecido para satisfacer todas nuestras necesidades.
En ese contexto, les recuerdo que en el recién concluido Consejo Directivo 57, se presentó el informe final del Plan de acción sobre la salud de las personas mayores, incluido el envejecimiento activo y saludable, en el cual recomendaba a las autoridades participantes, respaldar la declaración de la Organización Mundial de la Salud del Decenio del Envejecimiento Saludable 2020-2030 (cuya lectura completa recomiendo), y proponer un nuevo plan de acción que integre estos esfuerzos. Sobre este tema quedamos en deuda, pues, a pesar del limitado cumplimiento con los indicadores del Plan, los asistentes al Consejo Directivo se limitaron a tomar nota del informe. El cuidado de los adultos mayores requerirá que retomemos los compromisos incumplidos del Plan de acción sobre la salud de las personas mayores, pues, como señalé antes, estamos en deuda con nuestros abuelos.
En todo caso, consideré necesario y muy importante compartir con ustedes las ideas centrales del mensaje que publicó la OPS en el Día Internacional de las personas Mayores, celebrado el pasado 1 de octubre, complementadas con una brevísima reseña de la declaración de la OMS hacia la década del envejecimiento saludable.
Cuidado de los adultos mayores: ¿estamos preparados?
- “La demanda de servicios de salud crecerá por el aumento en la esperanza de vida y la discapacidad, y los cuidadores familiares no podrán satisfacer todas las necesidades. Formar a más trabajadores de salud y maximizar la capacidad funcional de los mayores puede ayudar a limitar los años de dependencia de otros”.
- “El aumento en la esperanza de vida se acompañará en muchos casos, de enfermedades crónicas y discapacidad que, afectarán la capacidad de las personas de ser autosuficientes”.
- “Los servicios deben adaptarse a las necesidades de las personas mayores, quienes requieren un manejo mucho más eficaz, que no solo mejore su supervivencia, sino que maximice su capacidad funcional y reduzca los años de dependencia de otros”.
- “La situación aumentará significativamente la demanda de atención y cuidados, que debería basarse en enfoques integrados que ayuden a los adultos mayores a mantener sus capacidades funcionales”.
- “Los servicios deben adaptarse a las necesidades de las personas mayores, quienes requieren un manejo mucho más eficaz, que no solo mejore su supervivencia, sino que maximice su capacidad funcional y reduzca los años de dependencia de otros”.
Cuidado de los adultos mayores: déficit de personal de salud y cuidadores
- Según el informe final del Plan de acción sobre la salud de las personas mayores 2009-2018 de la OPS, los recursos humanos en salud no están preparados para atender las necesidades de las personas mayores. Menos del 15% de los programas de grado en ciencias de la salud en las Américas y menos del 10% de las especialidades médicas clave en la atención de las personas mayores incluyen el abordaje del envejecimiento y de la salud geriátrica en sus programas de estudio de grado o posgrado.
- Al mismo tiempo, la atención familiar no remunerada, que actualmente representa la mayor parte de la atención a largo plazo y es abrumadoramente brindada por mujeres, será cada vez más insostenible en las próximas décadas, tanto por razones éticas y de justicia social como por razones socioeconómicas y demográficas, que incluyen cambios en la estructura familiar y la participación de la mujer en la fuerza laboral.
Por nuestra parte, el año pasado, el ministerio de Desarrollo Social (MIDES), bajo la Dirección de Políticas Sociales lanzó el Plan Nacional del Adulto Mayor, documento que da cumplimiento a los acuerdos y convenios nacionales e internacionales adquiridos, que garantizan la operativización de la política pública, a favor de las personas adultas mayores. El tiene el objetivo de promover y asegurar la calidad de vida de las personas adultas mayores, mediante la satisfacción integral de sus necesidades, su participación activa y promoción de los derechos civiles y sociales, a través de respuestas articuladas del Estado y la comunidad, favoreciendo su inserción como ciudadanos. No pude obtener información sobre el contenido del Plan.
Hacia la Década del Envejecimiento Saludable 2020-2030
Con el fin de fomentar la salud de los adultos mayores, y un envejicimiento saludable, la Organización Mundial de la Salud (OMS) liderará la Década del Envejecimiento Saludable 2020-2030, en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La Década será un esfuerzo mundial por conseguir vidas más largas, pero también saludables, añadiendo vida a los años.
- El Decenio del Envejecimiento Saludable arranca de compromisos fundamentales y llamamientos a la acción mundiales, y les da respuesta. En primer lugar, se basa en el Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento (PAIME 2002) y da respuesta a deficiencias en el fomento de la salud y el bienestar a través del fortalecimiento de enfoques multisectoriales para el envejecimiento saludable.
- El Decenio se basa también en la Estrategia mundial sobre el envejecimiento y la salud (2016-2030), que se sometió a un amplio proceso de consulta y que a su vez se inspiraba en el Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud (2015). En la Estrategia mundial, que apoya la acción multisectorial para un envejecimiento saludable basado en el ciclo de la vida, se hacía un llamamiento a un cambio transformador que promoviera vidas más largas y saludables. Los objetivos de la Estrategia para los cuatro primeros años (2016-2020) se centraban en la aplicación de los datos científicos disponibles, la subsanación de deficiencias y la promoción de las alianzas necesarias para un decenio de acción concertada en relación con cinco objetivos estratégicos.
- El Decenio, al igual que la Estrategia mundial, está alineado con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La Agenda 2030 es un compromiso mundial para no dejar a nadie atrás y que todos los seres humanos tengan la oportunidad de realizar su potencial con dignidad e igualdad.
- Los ámbitos de actuación propuestos en el Decenio apoyan también el logro de los objetivos de otras estrategias y planes estrechamente vinculados refrendados por la Asamblea Mundial de la Salud y la Asamblea General de las Naciones Unidas en relación con el envejecimiento de la población y la salud de los adultos mayores.
Excelente artículo doctor Prosperi.
Definitivamente que si el Estado se encuentra en deuda con la implementación de políticas públicas que disminuyan el embarazo en adolescentes, prevengan el consumo de sustancias psicoactivas en nuestra población infanto juvenil, que se invierta en una mejor atención en los servicios de salud pública, la educación sea elevada; comparto la importancia y la preocupación de esa población en riesgo como lo son nuestros adultos mayores, cuya expectativa de vida se esta superando y que de nada servirá sino garantizamos que mueran si, en su tiempo pero viviendo hasta lo último de manera digna y saludable y lo menos posible con enfermedades previsibles y evitables en el tiempo si actuamos oportunamente.
Saludos
Gracias por su aporte. Estamos de acuerdo!