Seleccionar página

Centralidad de la saludDe acuerdo con reciente publicación de la CEPAL la centralidad de la salud es indispensable para el desarrollo social inclusivo y sostenible. Sin embargo, como señalan los autores _ M. L. Marinho, A. Dahuabe y A. Arenas de Mesa _ a pesar de la centralidad de la salud y los avances experimentados en las últimas décadas, se observa una profunda desigualdad en América Latina y el Caribe, tanto entre los países como en su interior, marcada por una desigual distribución de los determinantes sociales de la salud según los ejes estructurantes de la matriz de desigualdad social.

Esta afirmación tiene especial relevancia para nosotros, pues somos unos de los países más desiguales del planeta, lo que condiciona que, a pesar de poseer las suficientes fortalezas, más del 20% de la población padezca pobreza multidimensional y por ende, no tenga acceso a servicios de salud integrales. En este contexto los invito a la lectura completa de la publicación y comparto, a manera de provocación, un breve resumen de las reflexiones finales y desafíos para reducir las desigualdades en salud y avanzar hacia el desarrollo social inclusivo y sostenible.

Centralidad de la salud: resumen de reflexiones y desafíos 

El texto aborda la importancia central de la salud en la superación de las desigualdades y el avance hacia un desarrollo social inclusivo y sostenible. Esto se ha vuelto aún más evidente tras la pandemia de COVID-19, que desencadenó una grave crisis económica y social. La crisis también resaltó que las desigualdades en salud son un obstáculo para el desarrollo inclusivo y económico. Esto ha presentado una oportunidad histórica para transformar los sistemas de salud hacia la universalidad, la integralidad, la sostenibilidad y la resiliencia.

Los Determinantes Sociales 

Se pone de relieve que, “el estado de salud de una persona depende de los determinantes sociales de la salud, como el nivel socioeconómico, territorio, género y condición étnico-racial. Las desigualdades en la distribución de estos determinantes crean brechas en el acceso a la salud y en los resultados sanitarios. Estas desigualdades son evitables e injustificables, y también obstaculizan el desarrollo inclusivo y sostenible”.

Sobre la Atención Primaria de Salud

La Atención Primaria de Salud (APS) “se destaca como una estrategia fundamental para abordar los determinantes sociales de la salud y superar la fragmentación de los sistemas de salud. La APS permite identificar las barreras de acceso a la salud, que pueden ser económicas, geográficas, culturales o sociales. Al fortalecer la APS, se combate directamente la desigualdad y se avanza hacia la salud universal”.

“La APS también se considera una forma costo-eficaz de proporcionar atención universal y reducir las desigualdades. Se enfoca en la prevención y la promoción de la salud, la rehabilitación y la coordinación con otros sectores. Esto es esencial, especialmente en el desarrollo infantil temprano, donde se promueven hábitos saludables y la prevención de enfermedades”.

“Se menciona el Pacto 30-30-30 de la Atención Primaria de Salud, que busca reducir las barreras de acceso a la salud, aumentar la inversión en la APS y avanzar hacia la salud universal para 2030”.

“Además de fortalecer la APS, se argumenta que es urgente implementar reformas estructurales en los sistemas de salud. Estas reformas deben promover la universalidad, la integralidad, la sostenibilidad y la resiliencia. También se deben considerar factores como la transición demográfica, epidemiológica, la transformación digital y la crisis climática”.

La transformación del sistema sanitario

“Para avanzar hacia sistemas de salud universales, integrales, sostenibles y resilientes, es necesario implementar reformas estructurales en los sistemas de salud. Estas reformas deben abordar la universalidad, integralidad, sostenibilidad y resiliencia de los sistemas de salud. También deben considerar los desafíos actuales, como la transición demográfica, la transición epidemiológica y nutricional, la transformación digital y la crisis climática”.

“Se resalta la importancia de un enfoque integral y multisectorial en las políticas sanitarias, involucrando a diversos sectores, como Desarrollo Social, Hacienda, Medio Ambiente, Educación, Agricultura, Vivienda, Deporte y Cultura”.

“Un enfoque costo-eficaz para brindar atención universal y reducir desigualdades es esencial. Esto incluye la prevención y promoción de la salud, la coordinación con otros sectores y la creación de una red de servicios integrados en todos los niveles. Esto es particularmente relevante en el desarrollo infantil temprano y en la promoción de hábitos saludables”.

“Se destaca que las reformas en salud deben abordar dimensiones técnicas, financieras, institucionales, políticas y comunicacionales de manera interdependiente para ser exitosas y sostenibles. La coordinación con otros sectores es esencial para abordar los determinantes sociales de la salud”.

Finalmente, se subraya que, “la pandemia puso de manifiesto la necesidad de un fuerte enfoque en la salud, pero este impulso ha disminuido en la pospandemia. Se plantea el desafío de construir un nuevo relato que reposicione la salud como prioridad, permitiendo la consolidación de sistemas de salud universales, integrales, sostenibles y resilientes, y la superación de las desigualdades en América Latina y el Caribe”.

 

A %d blogueros les gusta esto: