Seleccionar página

Atracos con los medicamentosYa es tiempo de que las autoridades y gremios empresariales se pronuncien sobre los atracos con los medicamentos. Así lo señala con claridad meridiana el editorial de La Estrella del día de hoy titulado Estafadores que sangran la Patria, el cual reproduzco a continuación y complemento más abajo con información que ya he publicado en este periplo, pero no debemos olvidarla, pues las autoridades nacionales tienen la obligación de asegurar la disponibilidad de medicamentos en el país en todo momento, en las formas y cantidades necesarias y a precios asequibles.

Hasta la fecha este no ha sido el caso, la escasez de medicamentos persiste y constituye un grave riesgo para la salud pública, generando frecuentes reclamos y diversas manifestaciones de protesta de la población y gremios de profesionales. A pesar de los discursos cargados de promesas, los panameños que no pueden pagar en una farmacia privada, siguen esperando para obtener oportunamente los medicamentos y productos sanitarios que se consideren necesarios para promover, conservar o recuperar su salud.

Estafadores que sangran la Patria

“No es una persona, sino muchísima gente que está abriendo los ojos y empieza a cuestionar los precios, dos, tres, cuatro y hasta siete veces más altos en Panamá que en otros países. Y no se trata de atacar la libre empresa; de lo que se trata es de combatir el atraco por causas monopólicas que la propia Constitución prohíbe. Las empresas dedicadas a la venta de medicamentos están esquilmando a la sociedad panameña. Están vendiendo a precios absurdos y no cabe otra explicación para que esto ocurra si no hay complicidad con funcionarios”.

“El Ministerio de Salud tiene el deber de entrar a velar por la salud de la población, no actuar ante semejante atraco que ocurre frente a sus ojos es no cumplir su función. Si a esto se agrega que sus propios funcionarios están implicados, la situación es peor. La Acodeco también tiene que entrar a ver este asunto y no estamos para que se salgan de la responsabilidad, aduciendo que la ley no se los permite”.

“El mal sobrepasa cualquier impedimento y si es por medio de una ley, presenten un proyecto ante la Asamblea para que pueda actuar. La salud de la sociedad panameña es prioritaria y gracias a las redes sociales que han permitido que se hagan comparaciones con precios en otros países, ahora es el momento para acabar con semejante atraco de empresarios que se dan golpes de pecho diciendo que están contribuyendo con empleos y el crecimiento del país, cuando en realidad son verdaderos estafadores que sangran la Patria. ¡Así de simple!”.

Recursos financieros suficientes: ¿atracos con los medicamentos?

Cuando termine el período de este gobierno, el cual, afortunadamente para la mayoría de los panameños, se encuentra en sus últimos meses; el Sector público de salud, de acuerdo con la información oficial de la CSS y el MINSA, habrán tenido a su disposición en sus cinco años en el poder, la nada despreciable suma de 1,570 millones de balboas para comprar los medicamentos que necesita nuestra población. Vale subrayar además que dicha suma equivale a más del doble del dinero que gastó en medicamentos el gobierno anterior.

Presupuesto disponible para medicamentos

Estas cifras ponen en perspectiva la magnitud del negocio de ventas de medicinas a las instituciones de salud del Estado y la necesidad de fortalecer la autoridad reguladora bajo la rectoría del MINSA para desarrollar una gestión efectiva, que garantice el suministro de medicamentos de forma transparente, eficiente y continua. Habría que evaluar además si ha sido suficiente el respaldo político necesario para aprovechar los recursos financieros disponibles y negociar con los proveedores precios razonables, en condiciones de eficiencia, eficacia, seguridad, controles y calidad.

Pongo de relieve además que, de acuerdo con la OMS; con una gobernanza es débil, el sistema farmacéutico está expuesto a una gestión ineficaz, influencias indebidas, corrupción, despilfarro, fraude y abuso. Y se calcula que la corrupción provoca pérdidas de hasta el 6% del gasto sanitario anual de los países.

Y el nuestro es un país caracterizado por una débil institucionalidad y elevado clientelismo político, donde abundan las denuncias de impunidad y corrupción en los titulares casi diarios en nuestros medios de comunicación. Es probado y conocido públicamente que el pago de sobrecostos por las obras, la aceptación de coimas y la confección de contratos ilegítimos han constituido el principal modus operandi utilizado por elementos de los tres poderes del Estado para desfalcar al país. Como producto de este triste panorama, somos considerados como uno de los países más corruptos de América y la organización Transparencia Internacional afirmó recientemente que “Panamá está estancado en la lucha contra la corrupción”.

Mecanismos para superar el desabastecimiento de medicinas y evitar los atracos con los medicamentos

Existes varios mecanismos para evitar los atracos con los medicamentos. Aunque ya los he señalado en esta bitácora, hago propicio el editorial de La Estrella para reiterarlos. No hay otro camino.

El Fondo estratégico de la OPS

De gran trascendencia para superar el desabastecimiento y evitar los atracos con los medicamentos, es que el Gobierno garantice precios asequibles para los medicamentos. Para ello será necesario, para comenzar, buscar la información sobre los precios internacionales de los medicamentos. Conocer la oferta existente de productos genéricos de probada calidad y promover la competencia regulada.

Es buena idea estar dispuestos a adquirir las medicinas al por mayor, aprovechando las facilidades disponibles, como las que ofrece el Fondo Estratégico de la OPS; mecanismo solidario de compras conjuntas de medicamentos esenciales y suministros de salud estratégicos. Los productos adquiridos a través del Fondo cumplen con estándares internacionales de seguridad, son eficaces y de calidad. Además, sus precios son más competitivos, debido a la consolidación de la demanda de los países y las compras a través de economías de escala. En muchos casos, los precios que obtiene el Fondo representan un ahorro significativo por sobre los precios de los mercados nacionales.

La Negociación y compra conjunta a través de COMISCA

Así mismo nos conviene la negociación y compra conjunta a través del COMISCA. Las negociaciones suelen realizarse con la participación del Grupo Negociador de Precios, formado por los representantes de los Ministerios de Salud de los ocho países miembros del SICA, con la presencia de observadores internacionales como OPS, BID, AECID, y países seleccionados del cono sur. Este mecanismo ha logrado un ahorro cercano al 30% de los precios si no se hubiera negociado conjuntamente.

Conclusión

Mi conclusión para evitar los atracos con los medicamentos es la misma que la primera vez que me referí a este asunto. “Cualquiera de los dos mecanismos implica que el gobierno estará dispuesto a impulsar el fortalecimiento del marco legal vigente que permita plantársele con argumentos sólidos a la industria farmacéutica nacional y defender los intereses de la población y los recursos de las instituciones públicas de salud aprovechando al máximo las opciones descritas. Y no se trata de perjudicar a los proveedores nacionales, se trata de regular la competencia, exigiendo precios solidarios y asequibles para los medicamentos e insumos del sector público, comprando donde más le convenga a la mayoría de los panameños. Es imperativo desarrollar una gestión eficiente y efectiva, que proteja nuestro patrimonio”.

Pero antes que todo, necesitamos con urgencia, romper la cultura de corrupción e impunidad que favorece los atracos con los medicamentos y de todo tipo. Debemos tener instituciones eficaces, responsables y transparentes en todos los niveles, fortalecer el Estado de derecho, la defensa de nuestra soberanía, garantizar el acceso equitativo a la justicia y el acceso público a la información del quehacer real de los gobernantes.

La principal oportunidad para salvar el país, son las elecciones que se llevarán a cabo en mayo del 2019. Para ello deberemos elegir a los candidatos que hayan demostrado con su trayectoria poseer los elementos obligados de la ética pública, en especial la probidad en el uso de los recursos públicos. No cometamos los errores de siempre y hagamos valer nuestro voto diciéndole ¡NO a la reelección de políticos corruptos!

A %d blogueros les gusta esto: