Seleccionar página

Acceso sostenible y equitativo a la salud para todosLa Región de las Américas debe ampliar y acelerar las acciones para garantizar un acceso sostenible y equitativo a la salud para todos. Así nos instó la directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), al dirigirse a más de un centenar de delegados y representantes de la sociedad civil, durante la ceremonia de apertura del 57.ºConsejo Directivo de la Organización.

Subrayó la directora que, “no cabe duda de que nosotros, como región, estamos haciendo progresos significativos y tangibles en el camino hacia el logro de la cobertura de salud universal, y el acceso universal a la salud. Sin embargo, también debemos reconocer sinceramente que nuestras acciones colectivas deben ser más transformadoras, ya que no estamos progresando ni a la velocidad ni a la escala requeridas”.

Veamos a continuación un resumen de la Nota de Prensa que nos entrega la OPS, complementando cuando sea pertinente, con un comentario sobre nuestra situación nacional.

Acceso sostenible y equitativo a la salud para todos: recientes éxitos…

Citando los recientes éxitos de salud logrados por los países de las Américas, descritos en el Informe de Monitoreo Global 2019: “Atención primaria de salud en el camino hacia la cobertura universal de salud”, que fue lanzado en la Asamblea General de las Naciones Unidas la semana pasada. Estos incluyen la calificación más alta de cualquier región en una medida global de cobertura de servicios de salud (79 de 100 en el Índice de Cobertura de Servicios) y un aumento significativo en el gasto público regional promedio en salud, de 3.8 a 4.2% del PIB, en los últimos cinco años.

A pesar de este progreso, la directora señaló la necesidad urgente de una acción conjunta sobre los desafíos de salud más apremiantes que, “si no se abordan, impactarán negativamente en nuestra capacidad colectiva de brindar” salud universal para las personas de las Américas. Pidió a los ministros y delegados “trabajar juntos en forma cooperativa por el bien global mutuo“.

Como he señalado antes, en Panamá contamos con los recursos financieros suficientes, como lo demuestra un gasto público en salud cercano al 6% del PIB, condición necesaria para combatir las inequidades y avanzar hacia la cobertura y el acceso universales. Pero este debe ser sostenible, fiscalmente responsable y blindado contra la corrupción. También tenemos suficientes instalaciones públicas en todo el territorio nacional, aunque un elevado porcentaje de ellas adolece de importante deterioro y falta de mantenimiento, lo cual debe corregirse. Y aunque tenemos en promedio suficientes profesionales de la salud, estos no están distribuidos en forma equitativa, contribuyendo a la desigualdad que caracteriza al país.

No obstante, los resultados del Índice de Pobreza Multidimensional, IPM-Panamá 2017, indicaron que el porcentaje de personas en condición de pobreza multidimensional se ubicó en 19.1%, lo que representó en términos absolutos 777,752 personas. Al desagregar la información por áreas geográficas, los resultados evidenciaron que, en las comarcas indígenas fue en donde se presentó las mayores proporciones de personas pobres multidimensionales e inclusive, en el mismo orden observado cuando se realizan los análisis de pobreza monetaria. En el caso de pobreza multidimensional la incidencia fue: Comarca Ngäbe Buglé (93.4%), Comarca Guna Yala (91.4%) y Comarca Emberá (70.8%). El promedio de estos tres valores supera en 4.5 veces el valor del promedio nacional, lo que evidencia también con esta medida una la disparidad existente y que ya era previamente conocida.

Estos resultados me permiten concluir que, en nuestras comarcas indígenas y provincias más pobres, el acceso sostenible y equitativo a la salud para todos, no está garantizado, y debemos atender ese “llamado a la acción” que nos hace la directora de la OPS, y redoblar los esfuerzos, aprovechando nuestras fortalezas y las oportunidades que se nos presentan para alcanzar la cobertura universal de salud.

A %d blogueros les gusta esto: