Seleccionar página

57° Consejo Directivo de la OPSAyer terminó el 57° Consejo Directivo de la OPS, y es obligatorio preguntarnos ¿qué beneficios podemos movilizar para Panamá?

Luego de una semana de trabajo, en la cual los ministros de Salud y otros delegados discutieron sobre las prioridades de salud en las Américas, la reunión aprobó siete nuevas iniciativas regionales, incluida una iniciativa conjunta para eliminar más de 30 enfermedades y afecciones del hemisferio para 2030 y una estrategia para mejorar la calidad de la atención médica como parte de los esfuerzos de los países miembros de la OPS para lograr la Cobertura Sanitaria Universal.

Los delegados aprobaron nuevas iniciativas regionales, que compartiré más abajo y; el nuevo Plan Estratégico de la OPS, que establece la cooperación técnica de la OPS con los países en los próximos seis años para reducir las principales causas de muerte y enfermedad, al tiempo que aborda las persistentes inequidades en salud.

Es importante subrayar que, durante el Consejo Directivo, la Comisión sobre Equidad y Desigualdades de Salud en las Américas de la OPS presentó su Informe Final, que ofrece 12 recomendaciones para que los países reduzcan las inequidades y las desigualdades en salud.

Durante la sesión de clausura del 57° Consejo Directivo de la OPS, la directora de la organización manifestó que, “el resultado de la reunión representó “uno de los mejores ejemplos de solidaridad panamericana para tomar medidas colectivas en el más noble interés de la salud pública“.

Comparto un brevísimo resumen de las nuevas iniciativas aprobadas en nuestro nombre por los líderes de salud, y espero que nuestros delegados en ese magno evento, nos informen lo antes posible, que significa cada una para el país, y cuál es el plan de seguimiento que llevarán a cabo con el apoyo de la Representación de la OPS/OMS en el país, y la participación de la sociedad panameña.

¿Qué buscan las nuevas Iniciativas Regionales aprobadas al término del 57° Consejo Directivo de la OPS?

Eliminar más de 30 enfermedades infecciosas y condiciones relacionadas de las Américas para el año 2030.

  • Integrar los sistemas y servicios de salud para que se aborden las múltiples enfermedades desde un enfoque integral, en particular a nivel de la atención primaria;
  • Fortalecer la vigilancia de las enfermedades y los sistemas de información para monitorear el progreso hacia la eliminación;
  • Abordar los determinantes sociales y medioambientales de la salud;
  • Fortalecer la gobernanza, rectoría y las finanzas de los ministerios de Salud.

Mejorar la calidad de la atención médica.

  • Implementar procesos permanentes para mejorar la calidad de la atención a las personas, las familias y las comunidades en la prestación de servicios integrales de salud.
  • Fortalecer la rectoría y la gobernanza de los sistemas de salud para desarrollar una cultura de calidad y promover la mejora sostenida de la calidad en la prestación de los servicios integrales de salud.
  • Establecer estrategias de financiamiento que promuevan la mejora de la calidad de la atención en la prestación de los servicios de salud integrales.

Aumentar la donación y el acceso equitativo a los trasplantes de órganos, tejidos y células en todo el continente americano.

  • Fortalecer la gobernanza y rectoría de las autoridades sanitarias para la donación y el trasplante de células, tejidos y órganos, en particular su capacidad de fiscalización.
  • Aumentar la disponibilidad de órganos y tejidos y células con base en la donación voluntaria no remunerada.
  • Mejorar el acceso equitativo a los trasplantes de órganos, tejidos y células en los sistemas de salud.
  • Mejorar la gestión de la información y las actividades de monitoreo, vigilancia, evaluación y gestión del riesgo de la donación y el trasplante de órganos, tejidos y células.

Eliminar los ácidos grasos trans de la producción industrial de alimentos para 2025.

  • Promulgar políticas regulatorias para eliminar los AGT del suministro de alimentos o limitar su contenido a un máximo del 2% del contenido total de grasas en todos los productos alimenticios;
  • Aplicar políticas para la eliminación de AGT-PI mediante sistemas de control del cumplimiento regulatorio claramente definidos;
  • Evaluar el progreso de las políticas de eliminación de los AGT-PI y sus efectos sobre el suministro de alimentos y el consumo humano;
  • Concientizar, mediante actividades de difusión y campañas educativas, a los responsables de formular políticas, los productores, los proveedores y el público en general sobre los efectos perjudiciales de los AGT para la salud y los beneficios de salud que conlleva la eliminación de los AGT-PI.

Fortalecer los sistemas de información para la salud.

  • Gestión y gobernanza de los sistemas de información, fortaleciendo el uso de la tecnología de la información, la producción de datos, el desarrollo de software y las actualizaciones legislativas para obtener información más precisa para la toma de decisiones y la formulación de políticas.
  • Gestión de datos y tecnologías de la información, incluida la promoción de sistemas de información interconectados que permiten recopilar y compartir datos desde múltiples fuentes.
  • Información y gestión del conocimiento, lo que involucra a la comunidad científica, la comunidad académica y la sociedad civil, entre otros, en la recopilación en tiempo real y la captura de datos e información.
  • Innovación, integración y convergencia, creando así una red de expertos que se mantengan actualizados sobre los modelos innovadores de generación y recopilación de datos.

Abordar las necesidades especiales de salud y los obstáculos que enfrentan los grupos étnicos en las Américas.

  • Generación de evidencia, desglosada por etnicidad, incluidos los determinantes de salud, para la toma de decisiones sobre políticas públicas en materia de salud.
  • Impulso de la acción en materia de políticas para el acceso a la salud universal, en las que se reconozca e implemente un enfoque intercultural e intersectorial para enfrentar los determinantes sociales, así como lograr la eliminación de la discriminación.
  • Participación social y alianzas estratégicas con estos grupos étnicos y otros actores pertinentes.
  • Reconocimiento de los conocimientos ancestrales y de la medicina tradicional y complementaria.
  • Desarrollo de las capacidades a todos los niveles con el objetivo de facilitar y promover la acción intercultural y las condiciones necesarias para el diálogo de saberes.

Fortalecer los sistemas de salud incorporando plenamente la promoción de la salud.

  • fortalecer los entornos saludables clave, como las escuelas, las universidades, las viviendas, los lugares de trabajo, los mercados, entre otros;
  • facilitar la participación y el empoderamiento de la comunidad y el compromiso de la sociedad civil, incluso mediante el acceso continuo y pleno a información que sea completa, precisa y apropiada, así como a la educación integral sobre la salud;
  • fortalecer la gobernanza y el trabajo intersectorial para mejorar la salud y el bienestar y abordar los determinantes sociales de la salud;
  • fortalecer los sistemas y servicios de salud incorporando un enfoque de promoción de la salud.

A %d blogueros les gusta esto: