Comparto con ustedes la entrevista que sobre el tema Tabaco y COVID-19 le hace Vismita Gupta-Smith de Science in 5 la OMS a la reconocida investigadora internacional Dra. Hebe Gouda. En el transcurso de la entrevista, la Dra. Gouda responde las siguientes preguntas: ¿Es usted un consumidor de tabaco que está considerando dejarlo durante la pandemia? ¿Qué impacto tiene COVID-19 en su cuerpo si es un consumidor de tabaco?
Aunque Panamá es uno de los países de América Latina que más reducción del tabaquismo tuvo en las últimas décadas, disminuyendo claramente la prevalencia del consumo de cigarrillo en adultos, esta se mantiene en un 16.9%; y ese grupo de personas, como veremos en la entrevista, tienen hasta un 50% más de probabilidades de sufrir una peor parte de la enfermedad COVID-19. Vayamos a la entrevista, la cual complemento con información importante que nos ofrece el MINSA sobre este asunto y, como siempre, los invito a revisar mis publicaciones sobre el tema.
Primer Sistema de Vigilancia para el Control del Tabaco en Panamá
Antes de entrar de lleno en la entrevista sobre tabaco y COVID-19, aprovecho para subrayar que, de acuerdo con el MINSA, “Panamá ocupa el puesto el número cuatro (4) en el mundo, con prevalencia de consumo de productos de Tabaco más baja, este posicionamiento ha permitido premios al país y un gran reconocimiento a nivel mundial, por lo que somos un referente para el resto de los países del mundo, posición lo que nos brinda la posibilidad de intercambiar experiencias y compartir los retos y desafíos que se presentan a diario, ante la lucha del control del tabaco.
En ese sentido contamos con el Primer Sistema de Vigilancia para el Control del Tabaco en Panamá, SISVISCTA. Nuestro Sistema Sanitario trasciende hacia la vigilancia de factores de riesgo asociado a nuestras principales causas de morbimortalidad, actualmente avanzamos en la elaboración, diseño y construcción del Sistema de Vigilancia Sanitaria para el Control de Tabaco, que permite la gestión, el monitoreo y evaluación de la implementación del Convenio Marco para el Control del Tabaco CMCT de todas las normativas, disposiciones de ley en Panamá (CMCT ratificado en 2014). También permite la sistematización de las actividades de promoción, prevención, docencias, capacitaciones, atención, rehabilitación, investigación, inspecciones del cumplimiento de la normativa legal y propiciar ambientes libres de humo, la coordinación con otras instituciones gubernamentales como Caja de Seguro Social (CSS), Ministerio de Educación (MEDUCA), Dirección General de Ingreso (DGI), Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Autoridad nacional de Aduana (ANA), Sociedad Civil, entre otras.
Tabaco y COVID-19: ¿impacto en su cuerpo?
De acuerdo con la experta entrevistada, “sabemos que la evidencia indica claramente que los fumadores tienen hasta un 50% más de probabilidades de sufrir una peor parte de la enfermedad COVID-19. Eso significa que los fumadores tienen más probabilidades de tener peores síntomas, más probabilidades de ser hospitalizados, más probabilidades de ser admitidos en unidades de cuidados intensivos y requieren ayuda para respirar y/o ventilación. En última instancia, los fumadores tienen más probabilidades de morir a causa de la enfermedad COVID-19 que alguien que nunca ha fumado”. Como si fuera poco, agrega, “el tabaco tiene muchos daños para la salud de las personas que causan enfermedades cardíacas, diabetes, afecciones pulmonares como la enfermedad pulmonar crónica y cánceres como el cáncer de pulmón. Y ahora sabemos que todas estas condiciones también hacen que las personas sean más vulnerables a la enfermedad COVID-19.”
El rol de la industria tabacalera en la creación del hábito de consumo
De acuerdo con la investigadora, “la industria tabacalera y otras industrias que participan en la fabricación y comercialización de cigarrillos electrónicos, por ejemplo, estuvieron muy activas durante la pandemia y continúan siéndolo. Particularmente en momentos de cierre, por ejemplo, se aseguraron de que los consumidores tuvieran acceso continuo a estos productos dañinos a través de la entrega sin contacto, por ejemplo, o entregas en la acera. Y lo que es particularmente preocupante acerca de esas formas de acceso es que aquellos que son menores de edad, que normalmente no tendrían acceso o tendrían dificultades para acceder a estos productos, podrían ser potencialmente más fáciles a través de este sistema de entrega sin contacto. También sabemos que estaban ofreciendo descuentos promocionales, apropiándose del hashtag #StayAtHome en las redes sociales para sus propios fines de marketing, y afirmando que estos productos electrónicos de nicotina y tabaco eran los buenos compañeros para trabajar desde el hogar, etcétera”.
En un nivel más estratégico global, afirma la Dra. Gouda, “realmente se esforzaron por parecer parte de la solución a la pandemia donando cosas como ventiladores a los países, así como otros equipos de protección personal y máscaras con sus propios logotipos, etcétera. Mientras tanto, permanecen completamente en silencio sobre su papel en los más de ocho millones de muertes debidas al tabaco cada año”.
¿Qué le sucede a nuestro cuerpo cuando dejamos el tabaco?
“Los beneficios para nuestro organismo cuando dejamos de fumar y del tabaquismo en general son casi inmediatos. A los 20 minutos de su último cigarrillo, su frecuencia cardíaca y presión arterial han mejorado. En 12 horas, los niveles de monóxido de carbono en sangre se habrán reducido a la normalidad. Dentro de dos a 12 semanas, puede esperar que la función pulmonar y la circulación hayan mejorado. Y, de hecho, entre uno y cuatro años después de dejar de fumar, su riesgo de morir es aproximadamente la mitad que el de un fumador actual. Entonces, el mejor momento para dejar de fumar es ahora”.
Conclusión
El mejor momento para dejar de fumar es ahora. Ese fue el Dr. Hebe Gouda hablándonos sobre el tabaco y COVID-19. Muchas gracias por acompañarnos. Hasta la próxima entonces. Manténgase seguro, saludable y apéguese a la ciencia.
Muchas gracias, estimado Jorge!