Seleccionar página

Suprevivencia maternoinfantilSegún un informe de las Naciones Unidas, las cifras de supervivencia maternoinfantil son más elevadas que nunca, lo cual es una buena noticia. Sin embargo, las mismas estimaciones muestran también que existen grandes desigualdades en el mundo, y que el riesgo de muerte es sustancialmente mayor para las mujeres y niños de los países más pobres del planeta.

Según las nuevas estimaciones de mortalidad infantil y materna publicadas hoy por los grupos de las Naciones Unidas* liderados por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Organización Mundial de la Salud (OMS); “desde el año 2000, las muertes infantiles se han reducido prácticamente a la mitad y las muertes maternas han disminuido en más de un tercio”.

La mayoría de las muertes de niños que han sobrevivido al primer mes se deben a enfermedades infecciosas como la neumonía, la diarrea y el paludismo. En niños de más edad, los traumatismos (entre ellos los causados por accidentes de tránsito) y los ahogamientos son causas importantes de muerte y discapacidad. Por su parte las muertes maternas se producen por complicaciones obstétricas, como la hipertensión durante el embarazo e infecciones y hemorragias graves durante el parto o el posparto, y cada vez con más frecuencia se deben a una enfermedad o trastorno preexistente que se agrava por los efectos del embarazo.

En Panamá la situación es similar, pues, aunque los indicadores nacionales reflejan, en promedio, una mejoría evidente, la situación no es la misma en nuestras comarcas indígenas y provincias más pobres. Veamos algunos datos relevantes que nos ofrece la Nota de Prensa de la Organización Mundial de la Salud, complementado cuando corresponda, con una mirada crítica a la situación nacional.

Datos relevantes sobre la supervivencia maternoinfantil

  • Las nuevas estimaciones ponen de manifiesto que en 2018 murieron 6.2 millones de niños menores de 15 años, y que más de 290,000 mujeres murieron debido a complicaciones durante el embarazo y el parto en 2017. Del total de muertes infantiles, 5.3 millones ocurrieron en los primeros 5 años de vida, y casi la mitad de ellas en el primer mes de vida.
  • El parto y el posparto son los momentos en que las mujeres y los recién nacidos son más vulnerables. Se estima que cada año mueren 2.8 millones de embarazadas y recién nacidos, esto es, 1 cada 11 segundos, la mayoría por causas prevenibles, según muestran las nuevas estimaciones.
  • El primer mes de vida es el momento de mayor riesgo de muerte, especialmente si se trata de niños prematuros o con bajo peso al nacer, si ha habido complicaciones durante el parto, si el recién nacido presenta defectos congénitos o si contrae alguna infección. Aproximadamente un tercio de esas muertes se producen durante el primer día y casi el 75% solo durante la primera semana.
  • Las estimaciones muestran también que existen grandes desigualdades en el mundo, y que el riesgo de muerte es sustancialmente mayor para las mujeres y niños del África subsahariana que para los del resto de regiones.
  • En comparación con los países de ingresos altos, los niveles de mortalidad materna son casi 50 veces más altos en las mujeres del África subsahariana, y los hijos de estas tienen 10 veces más probabilidades de morir durante el primer mes de vida.
  • En 2018, 1 de cada 13 niños del África subsahariana murió antes de cumplir 5 años: este riesgo es 15 veces mayor que el que corre un niño en Europa, donde solo 1 de cada 196 niños muere antes de los 5 años.
  • Las mujeres del África subsahariana corren a lo largo de la vida un riesgo de morir durante el embarazo o el parto de 1 entre 37. En cambio, el riesgo que corre una mujer en Europa es de 1 entre 6500. El África subsahariana y Asia meridional representan alrededor del 80% de las muertes maternas e infantiles del mundo. Los países en conflicto o en situaciones de crisis humanitarias suelen tener unos sistemas de salud deficientes que impiden que las mujeres y los niños tengan acceso a la atención esencial necesaria para salvarles la vida.

Información adicional sobre mortalidad materno infantil

Situación de la mortalidad maternoinfantil en Panamá

Supervivencia maternoinfantil y mortalidad materna

Como señalé en mi artículo previo sobre la reducción de la mortalidad materna; de acuerdo con la información disponible en las Estadísticas Vitales del INEC, complementado con algunas estimaciones personales, al analizar el indicador “razón de mortalidad materna por 100,000 nacidos vivos, apreciamos una clara tendencia al descenso, y ya alcanzamos la Meta 3.1 de los ODS para 2030, “reducir la tasa mundial de mortalidad materna a menos de 70 por cada 100.000 nacidos vivos”.

Supervivencia maternoinfantil: Reducción de la mortalidad materna demuestra tendencia al descenso

Pero a pesar de este logro, la reducción de la mortalidad materna sigue siendo un desafío para el país: los avances alcanzados no son parejos en todo el territorio nacional como consecuencia de la gran desigualdad que nos caracteriza y la pobreza que genera ésta; las principales causas de muerte materna son en su mayoría evitables y en muchos casos el acceso de las mujeres a los servicios de salud que necesitan, con equidad y calidad, es limitado.

Mortalidad materna por comarcas y provincias

Supervivencia maternoinfantil y mortalidad infantil

Como he señalado en ocasiones anteriores, aunque la Tasa de Mortalidad Infantil (TMI) disminuyó desde 18.9 muertes por cada 1,000 nacidos vivos en el año 1990 hasta 12.3 en 2015, no alcanzamos la meta estimada para el país, de 6.3 muertes por cada 1,000 nacidos vivos. No obstante, mantenemos la tendencia al descenso.

Supervivencia maternoinfantil: tendencia de la mortalidad infantil

Al analizar el comportamiento del indicador por provincias y comarcas, introduciendo la situación de pobreza multidimensional, para verificar si afecta el goce del derecho de los niños panameños a la salud, es evidente la influencia de la pobreza en la suprevivencia materno infantil, y llaman poderosamente la atención, y debe ser motivo de investigación adicional dos hechos que riñen con el comportamiento de este indicador: (i) no se observa la relación esperada entre la tasa de mortalidad infantil (2017) y el Índice de Pobreza Multidimensional, IPM, y (ii) la comarca Kuna Yala, consiguió disminuir “en un año” la tasa de mortalidad infantil desde 34.0 en el 2016 a 9.9 en el 2017. Recomiendo la verificación de este hallazgo.

derecho de los niños panameños a la salud

Reflexiones finales sobre la supervivencia maternoinfantil

En los países que ofrecen servicios de salud seguros, asequibles y de calidad para todos, la supervivencia maternoinfantil es mayor, las mujeres y los niños sobreviven y salen adelante, afirmó el Director General de la OMS, subrayando que “ese es el poder de la cobertura sanitaria universal”.

Vale recordar que durante la Asamblea General de las Naciones Unidas de 2015, se presentó y aprobamos desarrollar, la Estrategia Mundial para la Salud de la Mujer, el Niño y el Adolescente 2016-2030. Se trata de una hoja de ruta que nos ayudará a mejorar la supervivencia maternoinfantil. Tiene como meta acabar con todas las muertes evitables de mujeres, niños y adolescentes, además de crear un ambiente en el que las mujeres, niños y adolescentes no solo sobrevivan, sino que además se desarrollen y vean transformarse sus entornos, su salud y su bienestar. Los invito a la lectura completa del documento original.

Por nuestra parte, desde los acuerdos de la Concertación Nacional para el Desarrollo al pacto de Estado por la Salud, los panameños han generado abundante y suficiente material escrito y experiencias aleccionadoras, que están disponibles para que las nuevas autoridades, con la participación y el control social de la población, avancen en la transformación del sistema de salud y alcancemos la cobertura universal de salud, mejorando de manera homogénea nuestros indicadores de supervivencia maternoinfantil. Contamos además con los recursos financieros, humanos y estructurales para atender las necesidades de atención de la población.

A %d blogueros les gusta esto: