Seleccionar página

Seguridad de la atención del Paciente

Actualizo esta publicación con los mensajes claves _ para los gobiernos, las autoridades de salud, los trabajadores de la salud, los pacientes sus familias y cuidadores, y para los defensores de los pacientes _  de la campaña del Día Mundial de la Seguridad del Paciente celebrado el pasado 17 de septiembre, mantengo el contenido previo del artículo, y los invito a visitar la página dedicada de la OMS para celebrar el Día Mundial. Subrayo que, este año el tema es tema es “Involucrar a los pacientes en la seguridad del paciente” y el lema “¡Demos voz a los pacientes!”.

Este asunto es de vital importancia para nosotros pues, de acuerdo con información disponible _ o mejor dicho, la ausencia de información _ no estamos haciendo lo suficiente, lo que me hace sospechar que la calidad de la prestación de servicios de salud en Panamá, está lejos de ser la ideal y tenemos mucho que hacer para garantizar la seguridad de la atención humanizada en servicios de salud con los recursos humanos, medicamentos, equipos, insumos para todos en todos los lugares.

Seguridad del paciente: datos y cifras según la OMS

La Carta de Montreux sobre la Seguridad del Paciente: resumen de Nota de Prensa de la OMS

A principios de este año las autoridades sanitarias reunidas en la Cumbre Ministerial Mundial sobre la Seguridad del Paciente celebrada en Montreux (Suiza) reconocieron que la seguridad del paciente es un principio fundamental de la atención sanitaria, y se mantiene como un desafío amplio y creciente para la salud pública mundial, pues los esfuerzos globales por reducir la carga que suponen los daños a los pacientes no han arrojado cambios sustanciales en los últimos 15 años.

  • “El 24 de febrero pasado se clausuró en Montreux (Suiza) la quinta Cumbre Ministerial Mundial sobre la Seguridad del Pacientecon el refrendo de la Carta de Montreux sobre la Seguridad del Paciente, que contiene recomendaciones para reducir los daños evitables en la atención de salud.  Esta ha sido la primera Cumbre Ministerial Mundial sobre la Seguridad del Paciente celebrada tras la pandemia de COVID-19, que ha revelado el enorme riesgo que corren los pacientes, los trabajadores de la salud y la población cuando la atención de salud prestada no es tan segura como debiera, y ha evidenciado una serie de deficiencias de seguridad en todos los componentes básicos de los sistemas de salud”.
  • “Las delegaciones de más de 80 países examinaron las deficiencias y los principales desafíos en la aplicación de la resolución de la Asamblea Mundial de la Salud (WHA72.6) titulada «Acción mundial en pro de la seguridad del paciente» y la hoja de ruta mundial para la seguridad del paciente, el Plan de Acción Mundial en pro de la Seguridad del Paciente 2021-2030: Hacia la eliminación de los daños evitables en la atención de salud”.
  • “Pese a haberse subsanado algunos desafíos en materia de seguridad del paciente en todo el mundo, las delegaciones señalaron que se necesitan esfuerzos concertados para garantizar la seguridad de los pacientes y de los trabajadores de la salud y asistenciales, e insistieron en que las enseñanzas derivadas de la crisis de la COVID-19 pueden ser valiosas para impulsar la construcción de sistemas de salud más seguros y resilientes”.
  • “En la Carta de Montreux sobre la Seguridad del Paciente refrendada por la Cumbre se reafirma que los daños que sufren los pacientes en la atención de la salud constituyen un problema urgente de salud pública que afecta a todos los países, independientemente de su nivel de ingreso y su ubicación geográfica y, por tanto, son un desafío mundial común”.
  • “En la Carta se establecen medidas para que los países reduzcan las deficiencias que afectan a la seguridad del paciente, por ejemplo considerar la seguridad del paciente una prioridad de salud pública mundial, aprovechar las enseñanzas derivadas de la pandemia de COVID-19, profundizar en las alianzas, la colaboración y el aprendizaje mutuo, y hacer partícipes a los pacientes y sus familias”. 
  • “Asimismo, en la Carta se insta a establecer prioridades para la seguridad del paciente, especialmente en el ámbito de la seguridad de los medicamentos y de las intervenciones quirúrgicas, la prevención y el control de infecciones y la resistencia a los antimicrobianos”.
  • “Se calcula que en más de la mitad de los casos los daños pueden prevenirse si se colabora en el establecimiento de un sistema de salud más seguro para todos y la instauración de una cultura de la seguridad que insista en la mejora, el aprendizaje y la innovación continuos”.
  • “En su alocución el Director General de la OMS, instó a los ministros de salud a invertir en seguridad del paciente como parte de su compromiso con la cobertura sanitaria universal y la seguridad sanitaria; crear una cultura de la seguridad y fortalecer los sistemas de notificación y de aprendizaje; apoyar al personal de salud y fortalecer sus capacidades; mejorar los sistemas de datos; y lograr que los pacientes y sus familias participen activamente en mantener su propia salud”.

Situación en Panamá

Como señalé en mi artículo previo sobre la calidad de la prestación de servicios de salud en Panamá, es poco probable que nuestro país escape a la realidad planteada por la OMS. Aunque no contamos con información acerca de la morbilidad y mortalidad atribuibles a la falta de servicios accesibles, de calidad y oportunos; sí sabemos que un porcentaje importante de nuestra población no tiene acceso oportuno a servicios de salud de calidad. Y en todo el territorio nacional, son frecuentes las quejas de la población, por falta de medicamentos, equipos, insumos y, en no pocas ocasiones, recursos humanos. Y no menos importante son los reclamos por una atención humanizada, lo cual me hace sospechar que la seguridad de la atención del paciente no está garantizada y tenemos que hacer mucho más.

En ese sentido comparto el planteamiento en de mi artículo previo sobre los desalentadores resultados de las evaluaciones que se han llevado a cabo en los últimos años para conocer el desempeño del MINSA en su función de “garantizar la calidad de servicios de salud individuales y colectivos”.

Como se aprecia en la gráfica, la evaluación de la Función 9: “garantía de la calidad” no alcanzó el 70%. Por otro lado, la mayoría de las funciones esenciales directamente relacionadas con la calidad de la prestación de servicios de salud, no llegaron al 80%. Sobre la última evaluación, debo subrayar que mantengo reservas sobre estos resultados. Sospecho, basado en mi formación y experiencia, que los resultados actuales deben estar más cerca de los del 2014, que de los que señalaron en el 2018, las anteriores autoridades de salud.

Día Mundial de la Seguridad del Paciente 2023: mensajes clave

seguridad de la atención del paciente: mensajes clave para los gobiernos

seguridad de la atención del paciente: mensajes clave para los trabajadores de la salud

seguridad de la atención del paciente: mensajes clave para los pacientes y sus familias

Código de Ética médica

El Colegio Médico de Panamá publicó esta semana una versión actualizada del Código de Ética médica, el cual ya está disponible en la Gaceta oficial No. 29843-A. Su lectura y cumplimiento debe ser obligatorio para todos nuestros galenos, pues se fundamenta en el objetivo de concretar la combinación de la excelencia técnica y la ética humanista para el beneficio de la población que demande los servicios de salud. Del mismo modo, desarrolla una serie de deberes y derechos y procura constituirse como referente del buen comportamiento profesional del médico para garantizar la seguridad de la atención del paciente.

No me da el espacio para transcribir en esta entrega todos los capítulos del Código de ética médica, baste con subrayar que en nuestro Código, para el beneficio de la ciudadanía, están claramente visibles los principios que deben guiar la conducta de nuestros profesionales de salud. Aunque todos son importantes, me permito destacar los siguientes: el respeto por la vida y la dignidad humana; la prioridad de los intereses y necesidades del paciente; la humanización de la atención; la competencia y actualización profesional para brindar una atención médica de calidad y basada en la evidencia científica; la colaboración y respeto interprofesional; la no maleficencia y beneficencia; la justicia para brindar una atención médica justa y equitativa; la honestidad y veracidad en todas las comunicaciones con los pacientes.

A %d blogueros les gusta esto: