Seleccionar página

Comparto con ustedes un resumen del informe final del Plan de acción sobre la salud de las personas mayores, incluido el envejecimiento activo y saludable. Recordemos que en el 49.o Consejo Directivo de la OPS, celebrado en septiembre del 2009, los Estados Miembros de la Organización Panamericana de la Salud, aprobaron el Plan de acción sobre la salud de las personas mayores, incluido el envejecimiento activo y saludable para el período 2009-2018 (documento CD49/8).

El plan adoptó un enfoque técnico avanzado y pionero respecto a la salud de las personas mayores. Este enfoque hace énfasis en el establecimiento de programas destinados a mantener la funcionalidad, que estén basados en una concepción de derechos y de determinantes sociales, y que al mismo tiempo respalden la promoción y la protección de los derechos humanos, así como de las libertades fundamentales de este grupo de población.

Vayamos pues al resumen de los progresos realizados en el cumplimiento de los objetivos y las metas incluidos en el plan de acción, y reflexionemos sobre la pertinencia de este para nuestro país, donde, de acuerdo con el INEC, 470,000 personas (11.5% de la población total) tenemos más de 60 años, la esperanza de vida aumenta claramente, para 2050 el país contará con casi 1.5 millones de ciudadanos mayores de 60 años.

Estado de los indicadores del Plan de acción sobre la salud de las personas mayores

Para el desarrollo del plan se propusieron cuatro áreas estratégicas. La OPS en su informe final, nos dice de manera políticamente correcta, que “a pesar de los importantes avances en la Región en los últimos diez años, la rapidez sin precedentes de la transición demográfica, la existencia de otras prioridades y un contexto socioeconómico complejo exigirán una adecuación mucho más rápida de los sistemas de salud a este contexto…”

Por mi parte, como veremos más adelante, aún en el contexto antes señalado, los resultados fueron pobres y demuestran que no hubo un esfuerzo efectivo por parte de la mayoría de los países para cumplir con el compromiso de “respaldar el Plan de acción sobre la salud de las personas mayores incluido el envejecimiento activo y saludable y su consideración en las políticas, planes y programas de desarrollo, así como en las propuestas y la discusión de los presupuestos nacionales y que les permita crear las condiciones propicias para dar respuesta al reto del envejecimiento de sus respectivos países”.

Estado de los indicadores del Plan de acción sobre la salud de las personas mayores

Indicadores del Área estratégica 1: La salud de las personas mayores en la política pública y su adaptación a los instrumentos internacionales

  • El 38,4% de los países informó tener una estrategia y un plan nacional de envejecimiento y salud.
  • El 31% de los países de la Región informó tener una política relacionada con los cuidados a largo plazo y 18 países refirieron contar con mecanismos legislativos para proteger a las personas mayores contra la discriminación.
  • El 38,4% de los países informó tener algún mecanismo multisectorial de trabajo en el área de envejecimiento que incluye la salud como tema esencial.

Indicadores del Área estratégica 2: Adaptar los sistemas de salud a los retos asociados con el envejecimiento de la población y las necesidades de salud de las personas mayores.

  • El 21% de los países de la Región tiene al menos una municipalidad como parte de la Red Mundial de la OMS de Ciudades y Comunidades Adaptadas a las Personas Mayores. En la Región se han incorporado más de 400 ciudades y comunidades a esta red.
  • El 35% de los países de la Región ha implementado programas de autocuidado basados en la evidencia para personas mayores con enfermedades crónicas múltiples.
  • El 23% de los países manifestó tener una estrategia para optimizar los servicios para las personas mayores en la atención primaria de la salud.

Indicadores del Área estratégica 3: Capacitación de los recursos humanos necesarios para atender las necesidades de salud de las personas mayores.

  • El 58% de los países informó haber ejecutado al menos un programa de capacitación para trabajadores de salud del primer nivel de atención asociado a la salud de las personas mayores.
  • El 60% de los países informó contar con al menos un programa de capacitación en salud destinado a las personas mayores y sus cuidadores.

Indicadores del Área estratégica 4: Perfeccionar la capacidad de generar la información necesaria para la ejecución y la evaluación de las actividades que mejoren la salud de la población mayor.

  • El 42% de los países informó tener datos que contribuyen a generar evidencia sobre el estado de la salud de la población adulta mayor.
  • El 29% de los países informó tener al menos una investigación a nivel nacional sobre la salud y el bienestar de las personas mayores.

Acción necesaria para mejorar la situación

Tomando en cuenta los resultados observados en el cumplimiento del Plan de acción sobre la salud de las personas mayores, el documento (que será aprobado en el próximo consejo Directivo) hace las siguientes recomendaciones a los Estados Miembros (léase: a Panamá)

  1. Incluir el tema del envejecimiento y la salud en la política pública local, nacional, regional y mundial, con una participación activa de los Estados Miembros en todos estos contextos.
  2. Mejorar las estrategias de promoción del envejecimiento saludable con un enfoque de la totalidad del curso de la vida especialmente destinado a aumentar la esperanza de vida sana y a mantener el nivel más alto de capacidad funcional en las personas mayores con el fin de disminuir la dependencia de los cuidados.
  3. Priorizar el reconocimiento de los derechos de las personas mayores, su participación efectiva en el desarrollo y en la toma de decisiones y la prevención de la discriminación por la edad en las políticas públicas locales, nacionales, regionales y mundiales.
  4. Adecuar la capacidad de los sistemas de salud y de las redes integradas de servicios de salud para responder de forma eficaz y eficiente a las necesidades generadas por el envejecimiento de la población.
  5. Promover el trabajo multisectorial en torno al envejecimiento y la salud.
  6. Desarrollar la capacidad para generar un sistema de cuidados a largo plazo en nuestros países.
  7. Desarrollar una visión holística y novedosa sobre los recursos humanos que permita a los sistemas y servicios de salud atender las necesidades de salud de las personas mayores.
  8. Perfeccionar la capacidad de generar la información y la evidencia que doten a los sistemas de salud de la capacidad de tomar decisiones fundamentadas sobre el tema de envejecimiento y la salud de las personas mayores.
  9. Respaldar la declaración de la Organización Mundial de la Salud del Decenio del Envejecimiento Saludable 2020-2030.
  10. Proponer un nuevo plan de acción que integre estos esfuerzos.

A %d blogueros les gusta esto: