Seleccionar página

Mala praxis en salud: ¡es la hora de debatir sobre cómo erradicarla!Les propongo que hablemos de mala praxis en salud, en lugar de mala praxis médica, pues los errores y aciertos en el amplio campo de la atención del paciente, son consecuencia de todos los componentes del sistema de salud y no solo del personal que atiende a la persona que busca atención, sea éste un médico, una enfermera, u otro miembro del equipo de salud.

Pero, no estoy pretendiendo eximir a mis colegas de las consecuencias de una mala atención, pues, “todos somos responsables”. Como nos dice el “Código de Ética del Colegio Médico”, “los médicos estamos obligados a mantenernos plenamente capacitados en nuestra formación científica y humanística, cuidando la calidad y eficiencia de nuestra práctica profesional. También a involucrarnos en la gestión del modelo de salud”.

Dicho esto, los invito a salirnos de las trincheras de todo tipo, ya sean ideológicas, gremiales, políticas, financieras, emocionales, etc., y a participar de manera informada, objetiva, transparente y sin agendas, en los debates que espero comiencen pronto en la Asamblea Nacional sobre el Anteproyecto de Ley 174 “Que establece la humanización de los servicios de salud, la seguridad de pacientes, y adiciona dos artículos al código penal”.

Para ayudarnos en nuestra obligatoria participación, comparto con ustedes un resumen del artículo de La Estrella de Panamá sobre la (supuesta) mala praxis médica,  el cual contiene dos esclarecedoras entrevistas a ciudadanos con la suficiente solvencia ética y profesional para hablar con propiedad del tema. Domingo Moreno, dirigente de la Comisión Médica Negociadora Nacional e integrante de la Comisión de Alto Nivel que analiza el sistema de salud, y Mariela Arce, activista de derechos humanos, presidente de la Cinta Chocolate, y proponente de la Ley representando a la ciudadanía. Manifiesto mi acuerdo total con las respuestas de los entrevistados, complemento las entrevistas con un brevísimo resumen del primer capítulo del anteproyecto de Ley 174, y recomiendo su lectura completa para que podamos participar con conocimiento pleno en el debate que espero se lleve a cabo.

Anteproyecto de ley 174: breve resumen del Capítulo I Finalidad, Objeto y ámbito de Aplicación

El Anteproyecto de Ley 174que establece la humanización de los servicios de salud, la seguridad de pacientes, y adiciona dos artículos al código penal”, remitido a la Asamblea Nacional por la ciudadanía organizada el pasado mes de agosto.

La Ley que se propone, tiene por finalidad “establecer el marco jurídico, político e institucional que garantice el derecho a la salud mediante el respeto de la autonomía de los usuarios y usuarias de los servicios de salud que se merecen por parte de profesionales, técnicos, y personal administrativo, así como la prevención y el manejo relacionado a la mala praxis en la gestión y atención en salud”. Tiene por objeto:

  1. Fortalecer la normativa existente en materia de salud brindando a los y las usuarias los más altos estándares de seguridad, calidad y calidez garantizado un trato humano y digno.
  2. Reconocer la responsabilidad individual y social de cada uno de los miembros del equipo de salud incluyendo el personal administrativo.
  3. Prevenir y sancionar la mala praxis en la atención que brinda el personal de las entidades públicas o privadas que prestan servicios de salud.
  4. Implementar los mecanismos alternos para la solución de conflictos de conformidad con las normas que regulan la materia.
  5. Aportar a la prevención de inseguridad de pacientes y elevar la calidad de atención mediante la articulación de acciones educativas y de monitoreo entre usuarios y autoridades.
  6. Crear un programa de acompañamiento humano y espiritual para los enfermos y enfermas.

La Ley se aplica a todas las y los profesionales, técnicos y personal administrativo del sector salud que presten servicios en las entidades públicas y privadas, formales o informales, con o sin fines de lucro, y que practiquen la medicina tradicional o medicina alternativa. El alcance de la Ley se extiende a toda persona que acuda a las instancias de prestación de servicios de salud señaladas anteriormente en su calidad de usuarios y usuarias de servicios de salud, así como a sus vínculos familiares, siempre y cuando se demuestren responsabilidades referentes a la mala praxis en el ámbito de salud.

Recomiendo la lectura complementaria de mis artículos previos sobre la necesidad de humanizar los servicios de salud en Panamá.

Entrevistas publicadas en La Estrella de Panamá

Entrevista al doctor Domingo Moreno

¿Cómo define usted la mala praxis médica?

El término de la mala praxis médica está relacionado con una serie de procedimientos que realiza una persona experta en determinada área de la medicina para beneficio de una persona; es decir, que yo tengo conocimiento de tratamiento, de medicamentos para poder ofrecer el mejor servicio al cliente, que demanda en un momento determinado. Ese conocimiento tiene que ser completo para ofrecer un buen servicio. Cuando yo practico el desconocimiento, cuando no hago lo que tengo que hacer o cuando me excedo en lo que tengo que hacer, o no sigo los procedimientos quirúrgicos o administrativos, entonces mi conducta puede considerarse como mala praxis”.

¿Considera que se debe legislar o no sobre la mala praxis médica?

“Tenemos que reconocer que la mala praxis médica existe y por eso el Código Civil y el Código Penal la contempla como parte de la normativa del país, entonces legislar contra la mala praxis es muy prudente, pero también nosotros tenemos que saber en qué momento estamos contemplando la mala praxis como una acción exclusiva de una persona o médico y cuándo la responsabilidad es de otros, incluyendo las instituciones del Estado cuando se da un caso de mala praxis. Es muy importante definir cuándo la medicina, que no es una ciencia exacta y perfecta, es responsable de las complicaciones del paciente, pero existen cirugías con consecuencias inherentes al procedimiento que no involucran al médico”.

Diversos proyectos sobre el tema, que contemplan pena de cárcel, se han presentado ante la Asamblea Nacional. ¿Considera que debe existir responsabilidad penal por la mala praxis médica?

“Yo pienso que sí debe existir responsabilidad penal por la mala praxis; de hecho, y como te expliqué, está en el Código Penal, por lo que es parte de las leyes del país”.

La iniciativa ha tenido el rechazo de algunos médicos. ¿Cuál es su análisis?

“Lo que pasa es que el paciente que siente o un familiar que percibe que hubo mala praxis, lo primero que hace es juzgar a determinado médico o al hospital ante los medios de comunicación, sin que haya mediado el debido proceso. Como está dentro de las leyes, se requiere toda la información y que se solicite una investigación al Ministerio Público y que haya fiscales idóneos, con conocimiento, para recabar toda la información y que el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses analicen la información que recolectó el fiscal y hagan un pronunciamiento sobre si hubo o no mala praxis para ir a un juicio final. Esto no ocurre, esto hay que analizarlo porque no puedo pensar que hay mala praxis porque un familiar dice tal o cual cosa, debe haber un peritaje para hablar de mala praxis”.

En términos generales, ¿cómo analiza el servicio médico en el país?

“Tenemos grandes deficiencias. En la Comisión de Alto Nivel (creada para analizar el sistema de salud) analizamos todos los días las grandes deficiencias que existen en materia de medicamentos, instrumentos, recursos humanos, la distribución de los hospitales del país que enfrentan problemas de infraestructuras, tecnología, es decir, no tenemos un sistema de salud en las mejores condiciones. Eso sí, estamos trabajando para transformar el sistema para el beneficio de los pacientes, pero también tenemos que saber que no podemos estar pensando que el sistema es para curar pacientes, también tenemos que prevenir, lo que implica promover buenos hábitos de salud para evitar que las personas se enfermen

Entrevista a la economista Mariela Arce

¿Cómo define usted la mala praxis médica?

“La ‘mala praxis médica’ es un enfoque errado, es más adecuado hablar de mala praxis en salud. Esta última la definimos como las acciones de atención de salud realizadas por el personal, las instituciones, establecimientos y servicios de salud con negligencia, impericia, imprudencia, o incumplimiento de normas técnicas o administrativas de atención de salud establecidas en las leyes, políticas, principios, normas, reglamentos, procesos, protocolos, procedimientos, acciones, actividades y tareas, así como guías y fichas técnicas de salud vigentes en nuestro país o, en su ausencia, normas reconocidas y aceptadas por la comunidad médica nacional e internacional o la Lex artis medicae. Las acciones administrativas del personal administrativo del sector salud que cumplen con estas definiciones debe considerarse como mala praxis en salud”.

¿Considera que se debe legislar o no sobre la mala praxis médica?

“Repito, nuestro trabajo de años es en relación a legislar sobre la mala praxis en los servicios de salud desde un enfoque de seguridad del paciente y humanización del sistema. Es importante hacerlo dados los altos niveles de daños y riesgos que padece nuestro sistema de salud en Panamá, hay ejemplos claros y contundentes de esta necesidad: los sobre radiados, los del dietilenglicol, las muertes de neonatos por heparina y los miles de casos que se asoman de vez en cuando por los medios de comunicación. Nuestro país necesita la tipificación del delito de mala praxis para parar la impunidad y el sufrimiento del pueblo panameño”.

Diversos proyectos sobre el tema, que contemplan pena de cárcel, se han presentado ante la Asamblea Nacional. ¿Considera que debe existir responsabilidad penal por la mala praxis médica?

“El anteproyecto de ley 174, que establece la humanización de la salud, la seguridad de pacientes y adiciona artículos al Código Penal, es la tercera versión de esta propuesta de ley trabajada por un equipo interdisciplinario desde el 2016. Actualmente existe responsabilidad penal por mala praxis, pero está bajo una figura genérica de homicidio culposo y lesiones personales. Este tratamiento genérico en casos de un campo especializado como el de salud, hace que estos procesos tomen un camino burocrático, confuso, sin jueces ni fiscales expertos en temas de salud, costoso en dinero y tiempo para las víctimas, lo que afecta la capacidad de las víctimas de hacer la denuncia y llevar a término este tipo de asuntos y también ponen en riesgo a las personas denunciadas pues se exponen a discresionalidades de juicio de personal no especializado en este campo tan complejo. No todo es mala praxis y debemos ser responsables al hablar de este problema”.

La iniciativa ha tenido el rechazo de algunos médicos. ¿Cuál es su análisis?

“Creo que hay diversos motivos por los cuales algunos profesionales de la salud la temen. Primero, hay un círculo de dirigentes muy identificados por su forma de liderazgo tradicional, que han usado esta propuesta de ley para politiquear y generar un escenario donde ellos sacan rédito político ante su gremio. Para esto han desinformado, satanizado y sembrado prejuicios y miedos en sus colegas. Segundo, cuando las personas leen la propuesta de Ley se dan cuenta de inmediato de que no es una Ley en contra del gremio médico; segundo, también se dan cuenta de que en ella se define claramente el marco de aplicación dando certeza de no confusión con otras situaciones que se pueden dar en la prestación del servicio; tercero, se incluye la mala praxis de funcionarios administrativos; se propone un mecanismo de mediación para no judicializar la relación médico-paciente, entre otras muchas bondades de esta propuesta. Pero lo más importante es que siempre hemos pedido sentarnos a trabajar para mejorar esta propuesta y nunca estos señores, que se creen dueños de todos los servidores de la salud, lo han permitido. Ellos son parte de este problema, pues no hacen ni dejan hacer en relación a la mala praxis en salud, solo proponen cambios a largo plazo que implica el trabajo de varios gobiernos y de varias generaciones de servidores de la salud, pero mientras, el pueblo sigue sufriendo. Para nosotros no se pueden hacer transformaciones reales si no empezamos hoy”.

En términos generales, ¿cómo analiza el servicio médico en el país?

“En crisis, está colapsado, ineficiente, tiene mafias enquistadas que no permiten hacer los cambios para realmente hacer de la salud un derecho humano protegido por el Estado panameño. Solo la ciudadanía organizada y los servidores de salud con ética y compromiso con su labor, podemos hacer los cambios, pues hasta ahora no se ve ninguna voluntad política de las autoridades”.

Mala praxis en salud: conclusiones

  • Hay coincidencia en que el sistema nacional de salud está en crisis, y tiene graves deficiencias que deben ser resueltas para garantizar una atención de calidad y calidez.
  • También hay acuerdo sobre la necesidad de una iniciativa legislativa sobre la mala praxis en salud, que fortalezca la normativa en materia de Salud para enfatizar y garantizar que los servicios de salud en Panamá, se brinden con los más altos estándares de seguridad, calidad y calidez.
  • La ley debe instituir derechos, obligaciones y penas, no solo para el sistema de servicios de salud (prestadores directos, administración, autoridades…), sino también para los usuarios, estableciéndose además un medio especial para regular el tema de la responsabilidad en salud y la definición de procedimientos a seguir para determinar la misma, haciendo uso de los expertos y peritos en la materia.
  • No menos importante es que se establezca también la posibilidad de acudir a mecanismos alternos para la solución de conflictos cuando las partes así lo consideren, y de conformidad con las normas que regulan esta materia.
  • Pero no olvidemos que la sola Ley no solucionará el problema, hay que abordar los factores subyacentes, comenzar por recuperar nuestros valores éticos, cívicos y morales, y vigilar que la aplicación de la Ley no privilegie la conflictividad sobre la búsqueda de un punto de encuentro entre visiones compartidas como medio más efectivo para que el sistema cumpla su objetivo de hacer justicia. Solo así conseguiremos la merecida humanización de la atención en los servicios de salud y erradicaremos la mala praxis en salud.

A %d blogueros les gusta esto: