Seleccionar página

Escuelas saludablesLlegó la hora de las Escuelas saludables en Panamá. Como señalé en mi artículo previo sobre los derechos de los niños panameños a la educación, “garantizar el derecho de los niños panameños a la educación es la prioridad de nuestro presidente de la república, pues la educación es uno de los pilares fundamentales para el desarrollo de estrategias de superación de la exclusión de niños, niñas y adolescentes, y es esencial para que puedan gozar de otros derechos humanos, como el derecho a la salud o el derecho a la participación.

En ese contexto, comparto con ustedes información internacional y nacional sobre la Educación y las Escuelas Saludables. Parafraseando lo subrayado en el Plan de Acción de la Cumbre Mundial a favor de la Infancia: “No hay causa que merezca más alta prioridad que la protección y el desarrollo del niño, de quien dependen la supervivencia, la estabilidad y el progreso de nuestro país y de todos los panameños…”

¿Qué es una Escuela Saludable?

De acuerdo con los expertos en la materia, la Escuela Saludable es la herramienta integradora de las políticas actuales sobre promoción de la salud en el ámbito escolar, entendida ésta como la capacidad de coordinar y ejecutar políticas de salud, educación, bienestar y ambientales, entre otras. Mediante ella, se convoca a todos los sectores y a la sociedad civil con el propósito común de promover el desarrollo humano y social de la comunidad educativa, buscando además complementar y potencializar las responsabilidades de los diferentes actores de la sociedad civil comprometidos en los ámbitos municipal, distrital, departamental y nacional.

Para simplificar esta definición, tomo prestado el afiche generado con el apoyo técnico de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Escuela saludable

Las Escuelas Saludables en la Semana del Bienestar

La Semana del Bienestar 2019 se lleva a cabo del 14 al 21 de septiembre 2019. El lema de la campaña es “Creando escuelas saludables“. Al visibilizar las escuelas saludables para todos, la Semana del Bienestar busca brindar luz al acceso a la salud para los estudiantes a través de entornos saludables, espacios donde se promueva la salud de los niños, niñas y adolescentes, y donde los

estudiantes y la comunidad puedan hacer elecciones saludables fácilmente.

En ese contexto la OPS nos recuerda que:

  • Las escuelas pueden ser espacios donde se promueve la salud de la comunidad, incluyendo niños y adolescentes, y donde los estudiantes y sus comunidades tienen acceso fácil a opciones saludables.
  • Dado que las escuelas pueden servir como impulsores vitales para el desarrollo en sus comunidades, es imperativo que consideremos cómo la colaboración con el sector educativo puede ayudarnos a lograr la salud para todos.
  • Una escuela promotora de la salud no solo se centra en fomentar la salud y el comportamiento saludable, al ofrecer alimentación nutritiva y actividad física, pero también en crear condiciones que favorecen la salud. Estas pueden incluir el facilitar la participación de la comunidad, promover un entorno físico y social saludable, abogar por políticas de salud en las escuelas, y trabajando con diferentes socios de la comunidad.

Los países y territorios de las Américas están llevando a cabo, sus propios lanzamientos nacionales y locales de la Semana del Bienestar, con actividades comunitarias conjuntas entre los sectores de salud y educación. Las actividades se basan en la campaña de redes sociales “#UnaEscuelaSaludableEs”, donde estudiantes, educadores y padres han estado compartiendo lo que significa para ellos una escuela saludable. Las imágenes de algunas de las respuestas están disponibles aquí.

MINSA de Panamá promueve escuelas saludables

Por su parte el Ministerio de Salud de Panamá, se sumó al esfuerzo regional, inaugurando oficialmente los actos de inicio de la Semana del Bienestar 2019.  En sus palabras, la directora nacional de Promoción de la Salud, señaló que “al visibilizar las escuelas saludables para todos, la Semana del Bienestar busca brindar luz al acceso a la salud para los estudiantes a través de entornos saludables, espacios donde se promueva la salud de los niños, niñas y adolescentes, y donde las personas de la comunidad puedan hacer elecciones saludables fácilmente”. Agregando que en Panamá se desarrolla en la región metropolitana de salud en la Escuela de Guna Nega y en Panamá Norte en la escuela Nuevo Progreso.

Programa “Estudiar sin hambre”

El gobierno nacional impulsa el desarrollo del programa “Estudiar sin hambre”, que busca brindar alimentos a estudiantes de los 300 corregimientos más pobres del país.

La iniciativa contará con una fase piloto de implementación en 2 escuelas de la comarca Ngäbe Buglé y una el distrito de San Miguelito. Se espera que el programa cubra el 100% de los niños de inicial, primaria y premedia, focalizando las escuelas en las comunidades priorizadas por nivel de pobreza e identificadas por el Proyecto Colmena.

En ese sentido el Ejecutivo sometió recientemente a la consideración de la Asamblea Nacional, el proyecto de Ley “Que crea el Programa Estudiar Sin Hambre. modifica la Ley 35 de 1995 y dicta otras disposiciones”.

El objetivo primordial de la ley es “garantizar que la población escolar panameña que asiste a los centros oficiales de educación prescolar, básica general, pre media y media, tenga acceso a una merienda diaria para complementar su dieta familiar, en beneficio del estudiante, con el fin de obtener un mejor rendimiento escolar”.

La propuesta se encuentra pendiente de primer debate, por lo que hago votos por su pronta aprobación.

Compromiso Nacional por la Educación

El gobierno nacional, con el apoyo y la facilitación de Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), instaló en 2016 una Mesa para el “Diálogo: Compromiso Nacional por la Educación”, invitando a los ocho sectores indicados por todos los actores consultados durante la fase exploratoria: Confederación Nacional de Padres de Familia de la República de Panamá, Consejo Nacional de la Empresa Privada (CoNEP), Consejo de Rectores de las Universidades Públicas y Privadas, Consejo Nacional de Trabajadores Organizados (CONATO), Representantes Estudiantiles, Gremios de Educadores, Ministerio de Educación (MEDUCA) y Organizaciones no gubernamentales (ONG) del sector educativo.

La Mesa elaboró políticas educativas y líneas de acción, en base a cinco ejes temáticos: 1. Calidad de la Educación. 2. Equidad Educativa. 3. Formación de Educadores. 4. Gestión de la Educación. 5. Inversión para la Educación. En total, se realizaron 117 reuniones de las Mesas Temáticas y 22 reuniones de la Mesa Plenaria, donde se lograron consensuar un total de 37 políticas públicas articuladas en 241 Líneas de Acción. El objetivo de estas propuestas, es lograr que la República de Panamá tenga una política de Estado para la Educación, que sistema educativo que garantice y promueva el ejercicio efectivo del derecho a una educación de calidad y con equidad para todos los panameños y panameñas.

La Mesa Plenaria identificó además la necesidad de crear un Consejo Permanente Multisectorial para la Implementación del Compromiso Nacional para la Educación (COPEME) para realizar el seguimiento y monitoreo de la implementación de las políticas y sus respectivas líneas de acción, consensuada entre todos sectores durante el Dialogo. Vale subrayar que el presidente ha expresado su apoyo a esta formidable iniciativa que debemos aprovechar para el fortalecimiento de la educación y el desarrollo de Escuelas saludables en el país.

A %d blogueros les gusta esto: