Seleccionar página

Diseño urbano para una vida saludable

El diseño urbano inadecuado limita la capacidad de las personas para estar activas en la vida diaria y limita el acceso y la disponibilidad de opciones de alimentos saludables. Por ende, afecta negativamente la prevención y control de las enfermedades no transmisibles.

En ese contexto comparto con ustedes un resumen del reciente informe de la titulado “Urban design for health: inspiration for the use of urban design to promote physical activity and healthy diets”, y los invito _ en especial a nuestro alcalde capitalino, ciudadanos y aspirantes a dicha posición _ a su lectura completa y puesta en práctica de las recomendaciones que allí se hacen. Advierto que se refieren al continente europeo, pero subrayo que son aplicables a nuestra realidad, siempre y cuando se tenga la voluntad política.

Diseño urbano para una vida saludable

Los resultados y recomendaciones del informe surgen del simposio llevado a cabo por la Oficina Regional de la OMS para Europa en colaboración con la organización Gehl, buscando respuestas a las preguntas: ¿Cómo podemos pasar mejor de las ideas a la acción? ¿Y cómo podemos integrar mejor las intervenciones que colocan la salud y el bienestar de las personas en el centro de la planificación y el diseño de las ciudades? El simposio exploró cómo promover acciones concretas en apoyo de entornos y comportamientos más saludables en las ciudades a través de la planificación y el diseño urbanos, con un centrarse en la actividad física y las dietas saludables.

Es sabido que les enfermedades no transmisibles son una de las principales causas de muerte y discapacidad en todo el mundo y nuestro país no escapa a esa realidad. De hecho, las ENT son responsables de la mitad de las defunciones en la ciudad de Panamá y del 60% en todo el territorio nacional.

En ese sentido, el simposio se centró en marcos y herramientas para inspirar un diseño urbano con propuestas innovadoras para fomentar la actividad física y la alimentación saludable a través del diseño urbano. Los expertos e investigadores presentaron ejemplos concretos de estrategias, políticas o proyectos que se están implementando en diferentes partes del mundo y en diferentes tipos de entornos urbanos para inspirar la acción y mostrar ejemplos del impacto logrado a través de las diversas iniciativas.

Sobre el asunto, subraya la OMS que, “el diseño urbano limita la capacidad de las personas para estar activas en la vida diaria y limita el acceso y la disponibilidad de opciones de alimentos saludables. Los puntos de venta de productos de alcohol y tabaco están exacerbando la epidemia en muchas ciudades”. Añade la organización que, “la investigación ha demostrado que el diseño puede afectar los mayores desafíos actuales para el bienestar físico, mental y social de las comunidades de todo el mundo”.

Agrega la OMS que, “en lugar de simplemente informar a las personas sobre las opciones de alimentos “correctas” y los beneficios de la actividad física, las ciudades pueden usar mejores estrategias para ayudar a las personas a elegir de manera más inteligente, sugiere el informe. La investigación ha demostrado que el diseño también juega un papel en la salud de las comunidades de todo el mundo”.

El entorno urbano influye en la salud

El informe dice que el diseño y la planificación urbana influyen en la salud pública y el comportamiento humano “al limitar o brindar acceso a alimentos saludables y estilos de vida activos, que tienen efectos profundos en la salud física y mental de las personas”.

Por ejemplo, en la Región Europea de la OMS, se estima que los factores de riesgo ambientales causan al menos 1.4 millones de muertes por año, aproximadamente la mitad de las cuales están relacionadas con la contaminación del aire, uno de los principales contribuyentes al aumento de las enfermedades no transmisibles (ENT). Se estima que uno de cada cuatro casos de cardiopatía isquémica y accidentes cerebrovasculares, y uno de cada cinco cánceres, se deben a la exposición ambiental.

Estos factores de riesgo pueden ser el resultado de desigualdades en el medio ambiente y la salud en diferentes aspectos de la vida doméstica y laboral, incluidas las condiciones de vivienda y el acceso a los servicios básicos y el transporte. Es por eso que es crucial, enfatiza el informe, encontrar los mejores enfoques para abordar estos factores de riesgo en entornos urbanos.

Diseño urbano: conclusión

El diseño urbano es un determinante clave de la actividad física y las dietas saludables, lo que contribuye a la prevención y el control de las ENT y mejora la salud mundial. Se están implementando una serie de acciones en la región europea, y las herramientas, políticas e iniciativas presentadas en este informe deberían inspirar a los gobiernos, las comunidades y las organizaciones de la sociedad civil a mejorar el diseño urbano.

En tal sentido, la publicación del blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo agrega que, “la ciudad de Panamá tiene importantes desafíos. La grave congestión vehicular, su limitada oferta de transporte público y sus escasos espacios peatonales representan diariamente una amenaza para la productividad, la convivencia y la calidad de vida de los panameños, haciéndose realmente necesario un cambio de paradigma: promover una ciudad más amable, caminable y que comparta sus espacios públicos a través de la participación y el compromiso de todos”.

Panamá camina

Así pues, la Alcaldía (anterior) de Panamá y el Banco Interamericano de Desarrollo inauguraron hace cuatro años en la Plaza 5 de Mayo el proyecto “Panamá Camina: comparte la Central”, con el objetivo de generar un espacio urbano para el encuentro ciudadano, promover la convivencia a través del arte y la cultura, así como conectar y compartir las vías para una movilidad segura en la zona. No encontré información sobre la historia y estado de este proyecto en la página de Alcaldía de Panamá. Recomiendo retomar la idea y hacerla permanente.

A %d blogueros les gusta esto: