La apertura de las escuelas sigue siendo un tema “caliente” en el mundo, pues, a pesar de la abundancia de información disponible, sigue habiendo opiniones encontradas. Aunque estamos desarrollando un exitoso programa de educación semipresencial, no hemos sido capaces de alcanzar un acuerdo que satisfaga a todos. En lo personal soy de la opinión de que no es el momento de abrir totalmente todas las escuelas. Debemos mantenernos con clases semipresenciales en Panamá, capitalizar la experiencia y prepararnos para la apertura total/presencial el próximo año lectivo, para que: todas las escuelas cumplan con los requisitos necesarios, todo el personal docente esté vacunado, todos los niños también estén vacunados, y todos los padres de familia estén de acuerdo.
En ese sentido, para complementar lo que ya viene desarrollando el Ministerio de Educación para llevar a cabo la apertura de las escuelas, consideré interesante compartir con ustedes en esta entrega, traducción libre de la entrevista que le hace el podcast Science in 5 de la OMS a la Dra. María Van Kerkhove, experta de la agencia especializada en salud pública de la OMS. La Dra. Kerkhove informa sobre ¿qué pasos debe tomar una escuela para mantener a los estudiantes y al personal a salvo del COVID-19?, también sobre la vacunación?, y ¿cómo pueden las familias y las comunidades mantenerse seguras mientras las escuelas vuelven a abrir? Y aprovecho para invitarlos a la lectura de las publicaciones sobre el tema en este blog.
Para comenzar, subraya la experta de la OMS que, muchos países han implementado y están tomando precauciones para mantener llevar a cabo una apertura de las escuelas de manera segura durante la pandemia de COVID 19.
- “Las escuelas operan en comunidades, y lo primero es asegurarnos de que tratamos de reducir la transmisión tanto como sea posible en esas comunidades porque las personas que trabajan en esas escuelas viven en las comunidades”.
- “Lo segundo es asegurarnos de que tengamos buenos sistemas dentro del sistema escolar para poder monitorear la salud de los estudiantes y el personal. Este es un plan para poder detectar casos para asegurar que los niños que no se encuentren bien se queden en casa para asegurarse de que haya una buena comunicación con los propios estudiantes, el profesorado y los padres para que sepan qué hacer si un estudiante no se encuentra bien o si un maestro no se encuentra bien para asegurarse de que haya buenas disposiciones dentro de las escuelas para minimizar la reducción, minimizar la oportunidad de propagación del virus COVID 19”.
- “Se trata de desinfección. Se trata de mejorar la ventilación, del distanciamiento, del uso, de las máscaras. Y si hay vacunas disponibles en las áreas, asegurarse de que la vacunación se realice en aquellas comunidades entre los grupos prioritarios que viven allí”.
Pasos que debe seguir una escuela si se detecta un caso.
- “Es realmente importante que los estudiantes tengan esa continuidad en términos de su educación y su seguridad y bienestar. Se trata de tener un plan en marcha. En primer lugar, si los estudiantes no se sienten bien, les recomendamos que se queden en casa y que sus padres o tutores los cuiden en casa. Si hay casos en la escuela, deben poder ser detectados para que puedan recibir la atención adecuada”.
- “Pueden recibir una prueba, pueden recibir la atención adecuada que necesitan en función de los síntomas que tengan. Y luego recomendamos que haya un rastreo de contactos. Entonces, al igual que hacemos en la comunidad en general, si hay un caso que se ha identificado, lo que queremos hacer es asegurarnos de evitar que la oportunidad de ese virus se transmita de un individuo a otro. Por lo tanto, es importante identificar los contactos de esos niños y esos niños deben estar en cuarentena durante un cierto número de días para que no tengan la oportunidad de propagarse, en caso de que estén infectados”.
Sobre esta pregunta, es importante destacar que el MEDUCA, con el apoyo del MINSA ha formulado las “Guías de Bioseguridad” que describen protocolos y disposiciones generales, para la apertura de las escuelas, evitar la propagación del virus y prevenir nuevos contagios.
Sobre la importancia e la vacunación, la Dra. Van Kerkhove subraya que “es muy importante vacunarse cuando sea su turno. Tenemos una escasez global de vacunas en todo el mundo y no tenemos una buena equidad en las vacunas. Queremos asegurarnos de que quienes corren mayor riesgo reciban la vacuna primero. Personas mayores, personas con afecciones subyacentes, trabajadores de la salud. Pero también incluimos a los profesores en un grupo prioritario. Tan local, puede haber diferentes disposiciones disponibles de vacunas en el área donde vive. Pero elegimos que la recomendación es vacunarse cuando sea su turno y asegurarnos de que reciba el ciclo completo de vacunación”.
En Panamá se han aplicado 5,485,595 dosis de vacunas contra la Covid-19 (incluidas primeras y segundas dosis), según el informe del Programa Ampliado de Inmunización (PAI), lo cual nos ha permitido proteger con dos dosis de vacunas al 70% de la población objetivo, y seguimos avanzando.
¿Cómo pueden las familias mantenerse seguras?
La Dra. Van Kerkhove manifiesta lo siguiente:
- “Primero comienza con la prevención en las escuelas. Todo lo que puede hacer para minimizar su exposición a este virus es lo que recomienda la OMS. Se trata de distanciamiento. Se trata de una buena higiene de manos. Se trata de usar una mascarilla, asegurarse de que cuando la use, tenga las manos limpias y use una mascarilla bien ajustada sobre la nariz y la boca para evitar espacios abarrotados para quedarse en casa si no se encuentra bien”.
- “Todos estos factores son importantes en su hogar, en su comunidad y en las escuelas. Empieza por mantenerse a salvo. Recuerde que cualquier persona puede infectarse con el virus SARS-CoV-2, incluidos los niños, y pueden transmitir el virus a otras personas. Por eso, es muy importante que las familias hablen de estos riesgos porque depende de la edad del niño y de lo que puedan hacer para mantenerse a salvo”.
- “Será difícil para los niños más pequeños adherirse a usar una máscara, por ejemplo, o mantener la distancia en las escuelas. Por eso es importante tener ese diálogo abierto y hablar sobre los riesgos, dependiendo de su edad. Pero hay muchas cosas que todos pueden hacer para mantenerse a salvo desde el niño más pequeño hasta el adulto mayor. Todos tenemos un papel que desempeñar para reducir la posibilidad de propagación de COVID 19”.
Muchas gracias, estimado Jorge!