Sobre la posible evolución del comportamiento del SARS-CoV-2 escribió recientemente un informe el Grupo Asesor Científico para Emergencias (SAGE) del Reino Unido.Los autores del informe describen escenarios hipotéticos mediante los cuales el SARS-CoV-2 podría evolucionar y adquirir, mediante mutación, fenotipos de interés, que son evaluados según la posibilidad de ocurrencia.Debo admitir que es altamente preocupante, pero de nosotros dependerá la evolución de la pandemia.
Comparto a continuación un resumen de la traducción libre del texto original en inglés titulado “Can we predict the limits of SARS-CoV-2 variants and their phenotypic consequences?”. Me limito, por razones de espacio, a los cuatro escenarios que según los autores son los más probables para la evolución del comportamiento del SARS-CoV-2. Al final los autores ofrecen consideraciones generales para reducir los impactos de las variantes. Por favor recuerden que las recomendaciones se refieren al Reino Unido, pero muchas, si no todas, son aplicables a nuestro país.
Para comenzar, los científicos subrayan que, “como la erradicación del SARS-CoV-2 será poco probable, tenemos una gran confianza en afirmar que siempre habrá variantes, y el número de variantes dependerá de las medidas de control”. Es decir que, si no cumplimos con las medidas de seguridad que conocemos, y no llegamos pronto al 75% o más de cobertura de vacunación, el virus seguirá transmitiéndose y cada vez que lo haga, se repotenciará convirtiéndose cada vez en una variante más transmisible, como es el caso actual de la variante Delta.
Recordemos que esta semana en Panamá, los casos reportados por millón de habitantes mostraron una clara disminución, pero, lamentablemente las defunciones aumentaron. La buena noticia es que, de acuerdo con el Programa de Inmunizaciones del MINSA, hasta el día 24 de julio, en Panamá se habían aplicado 2,679,699 dosis de la vacuna contra la COVID-19, tanto de Pfizer como de AstraZeneca.
Cuatro escenarios posibles
Escenario uno: surge una variante que causa una enfermedad grave en una mayor proporción de la población de lo que ha ocurrido hasta la fecha. Por ejemplo, con una morbilidad/mortalidad similar a la de otros coronavirus zoonóticos como el SARS-CoV (~ 10% de letalidad) o MERS-CoV (~ 35% de letalidad).
¿Qué podemos hacer?
- Considerar la posibilidad de dosis de refuerzo de la vacuna para mantener la protección contra enfermedades graves.
- Reducir la transmisión de SARS-CoV-2 dentro del país (en este caso se refieren al Reino Unido), para reducir el riesgo de mutaciones puntuales, recombinación.
- Minimizar la introducción de nuevas variantes de otros territorios (para reducir el riesgo de recombinación entre variantes).
- Vigilancia dirigida para zoonosis inversas y, si es necesario, considerar políticas de vacunación, sacrificio o aislamiento de animales.
- Continuar monitoreando la gravedad de la enfermedad asociada con variantes (para identificar cambios en el fenotipo).
- Continuar desarrollando fármacos profilácticos y terapéuticos mejorados para el SARSCoV-2 y los síntomas de la enfermedad.
- Considere almacenar medicamentos profilácticos y terapéuticos para el SARS-CoV-2. (agrego que primero hay que tenerlos…)
Escenario dos: aparece una variante que evade las vacunas actuales.
¿Qué podíamos hacer?
- Es necesario continuar vacunando a los grupos de edad vulnerables en períodos regulares con vacunas actualizadas para las variantes de deriva antigénica dominantes para aumentar la protección inmunológica de un individuo contra las variantes del SARS-CoV-2.
- Monitorear las variantes antigénicas y actualizar las vacunas candidatas para cubrir las variantes antigénicas de escape.
- Realizar ensayos clínicos de revacunación con vacunas antigénicamente distantes.
- Considerar ensayos clínicos de vacunas multivalentes.
- Revacunar a los grupos de edad vulnerables en períodos regulares con vacunas actualizadas a las variantes de deriva antigénica dominantes para aumentar el panorama inmunológico de un individuo a las variantes del SARS-CoV-2.
- Reducir la transmisión de SARS-CoV-2 dentro del Reino Unido (para reducir el riesgo de mutaciones puntuales, recombinación).
- Minimizar la introducción de nuevas variantes de otros territorios (para reducir el riesgo de recombinación entre variantes).
- Monitorear las zoonosis inversas y, si es necesario, considerar políticas de vacunación, sacrificio o aislamiento de animales.
- Continuar desarrollando fármacos profilácticos y terapéuticos mejorados para el SARSCoV-2.
- Almacenar medicamentos profilácticos y terapéuticos para el SARS-CoV-2.
Escenario tres: aparición de una variante resistente a los medicamentos después de estrategias antivirales
¿Qué podemos hacer?
- Utilice el conocimiento profundo de la implementación de antivirales contra virus de ARN como el VIH y el virus de la influenza.
- Utilizar únicamente la terapia de combinación antiviral, utilizando ≥2 fármacos con objetivos o mecanismos de acción diferentes.
- Preservar el uso de antivirales para una emergencia en la que una variante del SARS-CoV-2 es más grave y no se dispone de una vacuna compatible y se necesita tiempo para desarrollarla.
- Utilizar antivirales con precaución en personas inmunodeprimidas en las que puede ocurrir una evolución a largo plazo: controle el fracaso del tratamiento y la resistencia, minimice el riesgo de transmisión posterior de variantes resistentes utilizando el EPP adecuado.
Escenario cuatro: la evolución del comportamiento del SARS-CoV-2 sigue una trayectoria con una virulencia disminuida. Esto podría deberse a variantes que surgen con una mayor transmisibilidad, pero una menor patogénesis/virulencia a medida que el virus se adapta completamente al huésped humano y se convierte en una infección endémica. Junto con la probabilidad de una eventual alta inmunidad de poblaciones, la infección produce menos enfermedad. En otras palabras, este virus se volverá como otro CoV humano que causa resfriados comunes, pero con una enfermedad mucho menos grave predominantemente en los ancianos o clínicamente vulnerables.
Probabilidad: Improbable a corto plazo, posibilidad realista a largo plazo.
Consideraciones generales para reducir aún más los impactos de las variantes
- Si bien creemos que las vacunas actuales son excelentes para reducir el riesgo de ingreso hospitalario y enfermedades, proponemos que la investigación se centre en las vacunas que también inducen niveles altos y duraderos de inmunidad mucosa para reducir la infección y la transmisión de las personas vacunadas. Esto también podría reducir la posibilidad de selección de variantes en individuos vacunados.
- El Reino Unido debe seguir apoyando de forma proactiva una estrategia de vacunación eficaz en todo el mundo para reducir la carga viral mundial y reducir la probabilidad de que surjan variantes peligrosas en otras partes del mundo.
- Implementar una estrategia a largo plazo para la vigilancia genómica nacional y mundial del SARSCoV-2 para monitorear las variantes y la evaluación rápida de sus efectos.
- La vigilancia genómica por sí sola no es suficiente, ya que los fenotipos no pueden predecirse sin ambigüedades. Por lo tanto, recomendamos garantizar la sostenibilidad de la evaluación fenotípica rápida de laboratorio de las variantes a escala para que se ejecuten junto con las observaciones clínicas para evaluar el riesgo en comparación con las variantes contemporáneas.
- Invertir en estudios de laboratorio que puedan utilizarse para predecir la evolución futura de variantes e interpretar mejor la vigilancia genómica.
- Dado el estado actual de las capacidades predictivas de la inteligencia artificial (IA) en los sistemas biológicos, es poco probable que podamos identificar nuevas variantes de riesgo utilizando solo estos enfoques en este momento. Recomendamos una estrategia a largo plazo en la que los sistemas estén en su lugar en tiempo de paz para una rápida vigilancia genómica y fenotipado, pero donde los datos se puedan integrar con métodos de IA para desarrollar su utilidad.
- Recomendamos que el Reino Unido lidere los procesos y la legislación para la obtención y el intercambio rápido de secuencias virales, materiales clínicos y biológicos, especialmente aislamientos de virus, en el escenario mundial. Esto permitirá el estudio y la evaluación rápidos de la amenaza que plantean las variantes novedosas.
- Recomendamos que se lleve a cabo el proceso y la “onshoring “de capacidad para reducir el tiempo de identificación y fabricación de vacunas y contramedidas médicas para mitigar el impacto de nuevas variantes que tienen un impacto clínico más significativo.
- Recomendamos el uso cuidadoso de los antivirales, ya que frente a la amenaza que representan las nuevas variantes, estas opciones terapéuticas son recursos valiosos y no deben desperdiciarse.
Es así como de forma previsora, los expertos británicos ya han advertido a su Gobierno sobre la posible evolución del comportamiento del SARS-CoV-2, en el corto y largo plazo y la realidad parece indicar que todavía nos queda un tiempo luchando contra la pandemia del covid-19.
Gracias y felicitaciones otra vez, estimado Jorge!
Gracias amigo. Cuidemos la vida!
Gracias!