Hola amigos: luego de haber cerrado esta especie de periplo introductorio, me enfocaré a partir de esta publicación en el desarrollo de los temas específicos de la Cobertura Universal de Salud (Modelo de atención y de gestión, financiamiento, etc.). Lo primero que propongo, es que la pregunta inicial es absolutamente legítima, pues abundan las experiencias que demuestran la dificultad para alcanzarla, a pesar del discurso exaltado y el aparente compromiso político.
Personalmente creo que “sí es posible”, pero fortaleciendo de manera importante la capacidad de Gestión Pública, limitando (ojala eliminando) la injerencia de los intereses políticos y económicos y gremiales. O, en el mejor de los casos, administrando (o manipulando) esta injerencia para el logro de los objetivos de salud, es decir haciendo una gestión “tecno-política” pero estratégica, efectiva, transparente y enfocada en la equidad. Es la condición indispensable para alcanzar la Cobertura Universal.
Considero que esa gestión “tecno-política” pero efectiva, es más fácil de alcanzar para el gerente del nivel regional y local, como lo puede señalar cualquier Director Regional de Salud, y como lo hicimos todos los que fuimos Directores de Sistemas Integrados de Salud en la década de los 80. Hicimos las alianzas estratégicas con las dos cabezas del nivel central, y con los líderes políticos y organizaciones locales, y pusimos la salud en la agenda de los políticos. Otra realidad es la del Director y/o Directora General de Salud, quien se enfrenta todos los días con los intereses políticos partidistas y económicos de turno, haciendo la gestión pública efectiva un reto cotidiano, donde la negociación y la resolución de conflictos se vuelven sus mejores aliadas. O donde en algunos casos, no queda otro camino que tomar distancia y apartarse para no ser parte de la corrupción, dejando las ideas y los sueños para mejores tiempos…
Fortalecimiento de la capacidad de Gestión Pública
Entremos entonces en esta condición indispensable para alcanzar la Cobertura Universal de Salud. Y fíjense que sobre este tema del mejoramiento de la Gestión Pública, ya hace 40 años la OMS en su documento de “Los Métodos Modernos de Gestión y la Organización de los Servicios de Salud”, presentado en la 26 Asamblea Mundial de la Salud, nos decía que:
“Es ya general creencia la de que si se quiere alcanzar un nivel superior de salud y de asistencia sanitaria es indispensable mejorar la gestión de los servicios sanitarios. Sin una gestión eficaz, no serán muy afortunados los intentos de mejorar la organización, la estructura y el funcionamiento de esos servicios”
Y citaba en aquel documento algunos de los síntomas que desde aquel entonces, ya se consideraban como típicos, que revelan la necesidad de una gestión mejorada:
“Imbricación, pugnas y competencia entre organizaciones del sistema sanitario. Cuando el sistema se compone de partes inconexas, no es posible regir un programa sanitario coherente, porque no hay estructura administrativa capaz de ejecutarlo. Nótese que se referían a lo que hoy llamamos “fragmentación”
“Gran dispersión de los mecanismos financiadores, con poca vigilancia de los gastos. Muchos de los servicios sanitarios tienen escasa idea del coste autentico de algunas de sus actividades e instalaciones. Denominado hoy “segmentación”.
“Adopción de decisiones sobre una mezcla de instalaciones y servicios, sin atender a las necesidades de la población y sin datos sobre quienes no utilizan los servicios. De este modo, la gestión médica tiende a basarse en la demanda que suele atenderse y no en las necesidades”.
En este contexto compartiré con ustedes, a partir de esta entrega, los materiales que desarrollamos y aplicamos durante los casi 25 años que estuve trabajando con la Organización Panamericana de la Salud.
Retos de la Gestión para la Cobertura Universal
Antes, por considerarlo muy pertinente, citaré parte de los retos establecidos en la parte introductoria de la excelente publicación de la OPS: “Metodología de Gestión Productiva de los Servicios de Salud”, cuya lectura es obligatoria para avanzar en este proceso.
“La gestión de los servicios de salud orientados a la eficiencia con calidad requiere de metodologías y herramientas que den respuesta a las necesidades de los gerentes en su misión de mejorar el estado de salud de la población a la que sirven. En su gran mayoría, estos gestores deben enfrentar a diario los efectos negativos de la segmentación del sistema y la fragmentación de los servicios de salud”
“Más aún, los gerentes de servicios de salud están obligados a adaptarse a los constantes cambios y “reformas” en el entorno; cambios de origen multifactorial que determinan que solo los servicios con gerencia flexible y adaptable podrán desempeñarse con niveles aceptables de eficiencia”. Subrayo la injerencia política y económica al inicio señalada…”
“A esta presión sobre los servicios de salud se suman, a su vez, modelos de organización y atención inadecuados…y la ausencia de coordinación del continuo de atención a través de redes de servicios de salud debidamente integradas y coordinadas…El nuevo reto en la prestación de servicios de salud es el cuidado continuo integral e integrado que privilegie la demanda y la atención a las necesidades de salud de la población”.
“Los gestores de establecimientos y servicios de atención por otro lado, enfrentan situaciones igualmente críticas y falencias en su capacidad gerencial que afectan la eficiencia, eficacia y efectividad de los servicios. Se destacan entre ellos, el pobre uso de la información gerencial para la toma de decisiones y la falta de competencias críticas para el análisis, la ejecución de acciones anticipatorias o correctivas, la evaluación del desempeño y la gestión del cambio en instituciones que evolucionan y se transforman moldeadas por las realidades externas, las demandas y nuevas exigencias de una sociedad globalizada”.
Es clarísimo entonces, tal como señala el documento, que para alcanzar la Cobertura Universal se requerirá del fortalecimiento de la capacidad gerencial a todos los niveles y exigirá de los gerentes nuevas competencias de gestión y el uso de metodologías y herramientas que faciliten un desempeño eficiente.
Dicho todo lo anterior, les presento a continuación dos gráficas que resumen lo que desarrollaré en mis próximas publicaciones. Espero que les gusten y los atraigan a seguir mirando esta bitácora.
Gráfica 1
Gráfica 2
Jorge
creo que el tema no es si es posible alcanzar la CUS , si no de que tipo de CUS podemos financiar y como diseñarla lo mas equitativamente y dentro del estricto marco de cumplimiento del derecho humano y universal a la salud
Gracias por tu comentario Rigoberto:
Estoy totalmente de acuerdo contigo, y en eso creo estamos de acuerdo todos, como lo señalé con detalles en la publicación previa “Resumen de ideas y perspectivas de la CUS”. No obstante, mi intención en esta publicación, es poner de relieve que, aunque estemos de acuerdo, hay temas pendientes que no hemos resuelto:
1. El fortaleciendo de la capacidad de Gestión Pública que permita una gerencia eficiente, efectiva, con equidad, de nuestras instituciones, y, por ende, un uso igualmente eficiente y efectivo de los recursos que nosotros los panameños invertimos en salud. Para comprobar esta necesidad, basta con echar un vistazo a la formación profesional y experiencia previa en gestión pública, de la mayoría de los funcionarios a cargo de nuestras instituciones. Aquí para acceder a un cargo público pesa más la influencia política, familiar, económica social, etc.; que una trayectoria meritoria que demuestre con hechos la capacidad del aspirante.
2. Íntimamente ligado a lo anterior, está la necesidad (casi vital) de eliminar la injerencia nociva de los intereses políticos, económicos, y gremiales en las cuestiones públicas… Y ya no solo para el asunto de los nombramientos, sino para el penoso tema de las construcciones de mega proyectos que no funcionan, las compras de equipos que tampoco son los necesarios, los medicamentos que se vencen o hacen daño, etc… Basta con darle una mirada a nuestra prensa escrita, radiada o televisada, y no hay un día en el cual la corrupción no ocupe los primeros titulares de cualquiera de los mismos.
Entonces amigo; ¡claro que el posible y necesaria la CUS!, pero… y lo subrayo, no lo será hasta que no resolvamos los temas arriba señalados. Te invito a reflexionar y compartir sobre esto.