Seleccionar página

Lactancia Materna: ¡Por la salud y crecimiento de los niños pequeños!Por la salud y crecimiento de los niños pequeños, celebramos en las Américas y en Panamá, del 1 al 7 de agosto, la semana Mundial de la Lactancia Materna en 2018. La Semana tiene como lema “Pilar de la vida“, y con ella, la OPS quiere hacer un llamado a los gobiernos a seguir en sus esfuerzos para fortalecer las medidas regulatorias dirigidas a proteger, promover y apoyar el derecho a la lactancia materna. Esta celebración es probablemente la más importante que promueve la OPS, pues la leche materna es el mejor alimento y la opción más segura para garantizar buena salud y crecimiento de los niños pequeños. Da la oportunidad a todos los seres humanos de tener un comienzo justo en la vida. La leche materna está diseñada para cubrir todas las necesidades nutricionales e inmunológicas de los niños pequeños. Lo cual, como me enseñó mi maestro, no es el caso de la leche de vaca, que es la leche para los terneros. Conozcamos en esta entrega, la información que nos proporciona la OPS, la situación nacional y un resumen de las celebraciones en años anteriores.

Resumen Técnico preparado por la OPS sobre la Lactancia Materna

“Es bien sabido que con la práctica universal de la lactancia materna óptima se protege la salud y crecimiento de los niños pequeños, y se podrían prevenir 823,000 muertes anuales en niños menores de cinco años y 20,000 muertes anuales en mujeres a causa del cáncer de mama. La lactancia materna tiene un efecto protector para los niños a corto y a largo plazo; a corto plazo, disminuye el riesgo de enfermedad y muerte por diarrea, infecciones respiratorias, otitis media y el síndrome de muerte súbita del lactante; a largo plazo disminuye el riesgo de maloclusión dental, sobrepeso/obesidad, y diabetes mellitus. En la mujer disminuye el riesgo de cáncer invasivo de mama, cáncer de ovario, sobrepeso/obesidad y diabetes mellitus.1,4 La lactancia materna exclusiva o predominante se asocia con periodos más largos de amenorrea postparto y por tanto contribuye al espaciamiento de los embarazos”.

“Está demostrado que la lactancia materna por períodos más prolongados contribuye al desarrollo cognitivo, de manera que los niños alimentados con leche materna tienen un coeficiente intelectual 2.6 puntos mayor que los que no fueron amamantados, con lo cual mejora el potencial educativo en niños, la formación del capital humano y muy probablemente los ingresos en la etapa adulta. Adicionalmente, se estima que el costo económico de una cognición baja es de US$ 302 mil millones anualmente, afectando más a los países de alto ingreso. Proteger, promover y apoyar la lactancia materna, especialmente en situaciones de crisis, protege la salud y crecimiento de los niños pequeños, asegurará que los pequeños tengan acceso en todo momento a una adecuada alimentación, así como la prevención de muchas enfermedades y muertes”

Situación de la lactancia materna en las Américas

“A nivel global solo 45% de niños inicia la lactancia materna dentro de la primera hora después del nacimiento, dos de cada cinco niños menores de seis meses reciben lactancia materna exclusiva y solo 45% de los niños pequeños continua la lactancia materna durante sus dos primeros años de vida. La situación de la lactancia materna en la región de las Américas no es muy diferente; 54% de los niños inician la lactancia materna dentro de la primera hora de vida, 38% son alimentados con leche materna de manera exclusiva hasta los seis meses de edad, y 32% continua con lactancia materna por dos años. Desafortunadamente, la falta de datos es aún un problema en algunos países de la región, lo cual dificulta poder monitorear efectivamente los avances para alcanzar los objetivos globales de nutrición”.

“Los resultados de encuestas nacionales muestran que en la región de las Américas: el inicio temprano de la lactancia materna (dentro la primera hora de vida) varía entre 38.1% (República Dominicana) y 76.5 % (Uruguay); en la mayoría de los países que reportan datos alrededor de la mitad de los niños son amamantados en la primera hora de vida. La lactancia materna exclusiva por seis meses varía entre 2.8% (Surinam) y 68.4% (Perú)”.

Los datos disponibles de Panamá (año 2013) demuestran que solo el 47% de las madres Inician dentro de la primera de vida la lactancia para sus bebés; a los seis meses solo el 21.5% de las madres amamantan de forma exclusiva a sus hijos y; la lactancia materna dura en promedio 14 .4 meses. Estas cifras ponen en riego la salud y crecimiento de los niños pequeños, en especial en las provincias y comarcas más pobres del territorio nacional.

Estrategias de protección, promoción y apoyo a la lactancia materna

“Entre estas medidas regulatorias para proteger, promover y apoyar el derecho a la lactancia materna están: la adopción y monitoreo del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna (Código), que contiene un conjunto de recomendaciones para regular la comercialización de sucedáneos de la leche materna;  las ulteriores resoluciones pertinentes de la Asamblea Mundial de la Salud; la implementación de la Iniciativa de Hospitales Amigos del Niño (IHAN); la aplicación de una política de derechos de maternidad, compatible con la Convención y la Recomendación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre la protección de la maternidad, y proporcionar asesoramiento y ayuda especializada para la alimentación del lactante y del niño pequeño”.

“Sin embargo, estas medidas no han sido implementadas a escala nacional, ni en forma regular y esto resulta en un incremento nulo o muy pequeño en tasas de lactancia, con el riesgo de que los países de la región no alcancen la meta global de lactancia materna para el 2025 (aumentar la lactancia materna exclusiva en los primeros seis meses hasta al menos el 50%). Es necesario fortalecerlas para la correcta implementación y monitoreo del Código, y así garantizar que los padres y cuidadores estén protegidos de información inapropiada y engañosa”.

Bajar el documento completo aquí

Qué hacemos en Panamá para promover la lactancia materna y la salud y crecimiento de los niños pequeños

El país tiene un sólido marco legal en materia de lactancia materna, veamos los principales elementos de éste:

  • Ley 50 del 23 de noviembre de 1995. El objetivo de la ley es fomentar y proteger la lactancia materna principalmente mediante la educación, de forma tal que se garantice una nutrición segura y eficiente al lactante, y se procure a este y a la madre el más completo bienestar físico, mental y social.
  • Decreto Ejecutivo N° 1457 (De 30 de octubre de 2012) Que reglamenta la ley N° 50 de 23 de noviembre de 1995
  • Decreto Ejecutivo N° 513 (De 14 de mayo de 2013) Que modifica y adiciona artículos al decreto Ejecutivo N° 1457 de 30 de octubre de 2012, que reglamenta la Ley 50 de 23 de noviembre de 1995, por la cual se protege y fomenta la lactancia materna.

Las estadísticas señaladas por la OMS (solo el 47% de las madres Inician dentro de la primera de vida la lactancia para sus bebés; a los seis meses solo el 21.5% de las madres amamantan de forma exclusiva a sus hijos) ponen de relieve que, aunque se ha avanzado, el Ministerio de Salud debe redoblar sus esfuerzos por garantizar, como le corresponde, la ejecución de la Ley, promoviendo activamente la adopción de la práctica de la lactancia materna exclusiva, durante los seis primeros meses de vida del lactante, así como recomendando continuar la lactancia materna hasta los veinticuatro meses con alimentación complementaría.

No obstante, es importante reconocer que el MINSA se suma año tras año, a las campañas a favor de la lactancia materna y que la promoción de la alctancia materna es una tarea que debemos apoyar todos: las instituciones públicas y privadas, la sociedad y las familias.

Semanas anteriores para promover la lactancia materna, la salud y crecimiento de los niños pequeños

Para terminar, les presento un breve resumen de Semanas anteriores para celebrar y promover la Lactancia Materna. Cada una promovió la lactancia subrayando lemas y acciones a tomar. Es necesario que le demos una mirada crítica a los contenidos, pues todos siguien vigentes, y redoblemos nuestro compromiso con la salud y crecimiento de los niños pequeños.

Semana Mundial de la Lactancia Materna 2017 “Juntos podemos hacer que la lactancia materna sea sostenible”. Se promovieron las siguientes iniciativas y estrategias que se pueden impulsar para lograrlo son:

  • Fomentar actitudes sociales positivas al abordar las percepciones erróneas sobre la lactancia materna y considerar la lactancia como una norma social;
  • Demostrar voluntad política incorporando la lactancia materna en programas para promover la salud materno-infantil y el desarrollo infantil, y prevenir las enfermedades no transmisibles e invertir en esos programas;
  • Proteger la lactancia materna frente a la promoción agresiva de sucedáneos de la leche materna mediante la promulgación y el monitoreo del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna (Código)
  • Apoyar la lactancia en el lugar de trabajo, con la ratificación de la Convención 183 de la OIT
  • Asegurarse que todos los servicios de maternidad cumplen con la iniciativa de Hospitales Amigos del Niño.

Semana Mundial de la Lactancia Materna 2016 “clave para el desarrollo sostenible”. Se propusieron las siguientes acciones para alcanzar los beneficios sanitarios y económicos de la lactancia materna.

  • Aumentar los recursos para alcázar la meta de la Asamblea Mundial de la Salud de aumentar la tasa de la lactancia materna exclusiva en los menores de seis meses a por los menos 50%.
  • Implementar completamente el Código Internacional de la Comercialización de los Sucédanos de la Lactancia Materna y las resoluciones subsecuentes relevantes.
  • Aprobar leyes de protección a la maternidad incluyendo licencias de trabajo y políticas de lactancia en los centros de trabajo.
  • Implementar los Diez Pasos para una Lactancia Feliz en las maternidades.
  • Mejorar el acceso a consejeros capacitados en lactancia.
  • Fortalecer los vínculos entre los establecimientos de salud y las comunidades.
  • Crear sistemas de monitoreo que sigan el progreso de políticas, programas y recursos económicos para alcanzar las metas nacionales y globales.

Semana Mundial de la Lactancia Materna 2015 “Amamantar y trabajar: ¡Hagamos que sea posible!” Durante la Semana, se subrayó que los gobiernos, los empleadores, los compañeros de trabajo y la comunidad pueden ayudar a las mujeres que trabajan fuera de casa a continuar amamantando a sus bebés. Las facilidades básicas que deben ser proporcionadas son: Licencia por maternidad, sala de lactancia y menos horas de trabajo o un horario flexible durante la lactancia

Semana Mundial de la Lactancia Materna 2014 En el siglo XXI, amamanta donde sea, cuando sea!” La OPS/OMS recomendó como modo exclusivo de alimentación durante los 6 meses siguientes; a partir de entonces se recomienda seguir con la lactancia materna hasta los 2 años, como mínimo, complementada adecuadamente con otros alimentos inocuos.

A %d blogueros les gusta esto: