De acuerdo con reciente Comunicado de prensa Conjunto de la OMS más de 700 millones de personas con hipertensión sin tratar. Esta situación es de particular importancia para nuestro país, pues, de acuerdo a las “Estadísticas Vitales del INEC”, las enfermedades circulatorias, directamente relacionadas con este asesino silencioso, son responsables de más de 6,000 fallecimientos cada año (30% del total de defunciones) y es muy probable que un elevado porcentaje de los fallecidos no supieron a tiempo que sufrían de hipertensión, o lo peor, no se controlaron adecuadamente la enfermedad, la cual subrayo, puede y debe detectarse fácilmente midiendo la tensión arterial, en casa o en un centro de salud, y a menudo puede tratarse eficazmente con medicamentos de bajo costo. Y no olvidemos que, la asociación entre las enfermedades del sistema cardiovascular constituyen un importante factor de riesgo asociado, a la enfermedad grave por COVID-19.
Ello hace necesario impulsar los esfuerzos para detectar a tiempo esta grave dolencia, como aquel “censo de salud preventiva” que realizaba el gobierno anterios; aumentar la concientización y conocimiento sobre la hipertensión y las iniciativas para facilitar el acceso a tratamiento adecuado y basado en la evidencia. Este problema debe ser una prioridad de nuestras autoridades de salud. Comparto a continuación un resumen del Comunicado.
Personas con hipertensión sin tratar
- “Señala el Comunicado que, el número de adultos de entre 30 y 79 años con hipertensión ha aumentado de 650 millones a 1,280 millones en los últimos treinta años, según el primer análisis mundial exhaustivo de las tendencias de la prevalencia, la detección, el tratamiento y el control de la hipertensión, dirigido por el Imperial College de Londres y la Organización Mundial de la Salud (OMS) y publicado hoy en The Lancet. Casi la mitad de estas personas no sabían que tenían hipertensión”.
- “El estudio, realizado por una red mundial de médicos e investigadores, abarcó el periodo 1990-2019. Se utilizaron datos de medición y tratamiento de la tensión arterial de más de 100 millones de personas de entre 30 y 79 años de 184 países, que en conjunto cubren el 99% de la población mundial, lo que lo convierte en la revisión más completa de las tendencias mundiales de la hipertensión hasta la fecha”.
- “Al analizar esta enorme cantidad de datos, los investigadores descubrieron que hubo pocos cambios en la tasa general de hipertensión en el mundo desde 1990 hasta 2019, pero la carga se ha desplazado de las naciones ricas a los países de ingresos bajos y medianos. La tasa de hipertensión ha disminuido en los países ricos —que ahora tienen por lo general algunas de las tasas más bajas—, pero ha aumentado en muchos países de ingresos bajos o medianos”.
- “Aunque el porcentaje de personas con hipertensión ha cambiado poco desde 1990, el número de personas con hipertensión se duplicó hasta alcanzar los 1280 millones. Esto se debió principalmente al crecimiento de la población y al envejecimiento. En 2019, más de mil millones de personas con hipertensión (el 82% de todas las personas con hipertensión del mundo) vivían en países de ingresos bajos y medianos”.
Importantes lagunas en el diagnóstico y el tratamiento
- “Aunque es sencillo diagnosticar la hipertensión y relativamente fácil tratarla con fármacos de bajo costo, el estudio reveló importantes lagunas en el diagnóstico y el tratamiento. Alrededor de 580 millones de personas con hipertensión (el 41% de las mujeres y el 51% de los hombres) desconocían su afección porque nunca fueron diagnosticados”.
- “El estudio también indicó que más de la mitad de las personas (el 53% de las mujeres y el 62% de los hombres) con hipertensión, es decir, un total de 720 millones de personas, no recibían el tratamiento que necesitaban. La tensión arterial estaba controlada, es decir, los medicamentos mantenían eficazmente la tensión arterial en intervalos normales, en menos de una de cada cuatro mujeres y uno de cada cinco hombres con hipertensión”.
Nueva directriz de la OMS para el tratamiento de la hipertensión
- “En la directriz de la OMS para el tratamiento farmacológico de la hipertensión en adultos (WHO Guideline for the pharmacological treatment of hypertension in adults), publicada también hoy, se ofrecen nuevas recomendaciones para ayudar a los países a mejorar el tratamiento de la hipertensión”.
- La guía proporciona nuevas recomendaciones sobre el umbral para el inicio del tratamiento farmacológico para la hipertensión, así como recomendaciones sobre los intervalos de seguimiento, la presión arterial objetivo que se debe alcanzar para el control y el cuadro de trabajadores de la salud que pueden iniciar el tratamiento. La guía proporciona la base para decidir si se debe iniciar el tratamiento con monoterapia, terapia dual o combinaciones de un solo comprimido, así como una guía para los países que seleccionan medicamentos y algoritmos para el control de la hipertensión para sus guías nacionales para el manejo de la hipertensión. Será de gran ayuda para beneficiar a todas las personas con hipertensión sin tratar.
- “Las recomendaciones abarcan el nivel de tensión arterial con el que hay que empezar a tomar la medicación, el tipo de medicamento o la combinación de medicamentos que hay que utilizar, el nivel de tensión arterial que hay que lograr y la frecuencia con la que hay que hacer controles de seguimiento de la tensión arterial. Además, la directriz sienta las bases de cómo los médicos y otros trabajadores de la salud pueden contribuir a mejorar la detección y el tratamiento de la hipertensión”.
- “La necesidad de tratar mejor la hipertensión tiene una importancia insoslayable. Siguiendo las recomendaciones de esta nueva directriz, aumentando y mejorando el acceso a la medicación para la tensión arterial, identificando y tratando las comorbilidades como la diabetes y las cardiopatías preexistentes, promoviendo dietas más saludables y la actividad física regular, y controlando más estrictamente los productos de tabaco, los países podrán salvar vidas y reducir los gastos de salud pública”.
En Panamá, segun la Encuesta Nacional de Salud y Calidad de Vida, 2007 (ENSCAVI), la prevalencia de Hipertensión Arterial en mayores de 20 años era de 22%.
En la reciente Encuesta Nacional de Salud de Panamá (ENSPA), 2019 se evidenció una prevalencia de 44.6%, es decir que se ha duplicado. Así las cosas, teniendo en cuenta que la poblacion mayor de 20 años es de aprox 2.8 millones, podemos esperar que tengamos mas de millon doscientos mil personas hipertensas en el pais. Tendríamos que ver cuantos de estos han sido detectados.
Si a esto le adicionamos los factores de riesgo como el sobrepeso y obesidad (72% segun la ENSPA 2019), el alto consumo de sal/sodio (45%), alto consumo de bebidas azucaradas (64%), y la poca actividad fisica que realizamos, podemos entender la alta carga de muertes que aportan las Enfermedades No Transmisibles y en especial las cardiovasculares, que siguen siendo la primera causa de muerte (por encima de la COVID-19).
Tenemos que abordar el tema de la Hipertension desde la optica de poder detectar a todos los hipertensos no conocidos y ponerlos entratamiento, garantizando su control; y desde la optica de los factores de riesgo donde necesitamos compromisos individuales (mejoria del estilo de vida), e intervenciones externas como politicas para el control de sal, sodio, grasas trans, azucares libres en los alimentos. En este moemento se debate un proyecto de Ley que propone el Etiquetado Frontal de Advertencia Nutricional el cual debemos apoyar, pues se ha demostrado el impacto que tiene esto en la reduccion del consumo de alimentos altos en esos ingredientes.
Gracias colega, estoy totalmente de acuerdo!