Seleccionar página

Negociación y compra conjunta de medicamentos

Ahora que el Ministerio de Salud y la Caja de Seguro Social acordaron comprar en forma conjunta 352 medicamentos por medio de una mesa única para la compra conjunta, como estrategia para abastecer el sistema de salud y atender la demanda de los pacientes; consideré oportuno actualizar esta entrega de modo que le sea de utilidad a nuestras autoridades.

Es obligatorio subrayar de entrada que, no se trata de perjudicar a los proveedores nacionales, se trata de regular la competencia, exigiendo precios solidarios y asequibles para los medicamentos e insumos del sector público, comprando donde más le convenga a la mayoría de los panameños. La negociación y compra conjunta de medicamentos permitirá plantear argumentos sólidos a la industria farmacéutica nacional e internacional, y defender los intereses de la población y los recursos de las instituciones públicas de salud aprovechando al máximo las opciones disponibles.

Recomiendo además complementar este artículo con la lectura de mis publicaciones previas sobre el tema, profundizando sobre cuatro mecanismos de negociación y compra conjunta de medicamentos para que el sector público de salud pueda adquirir estos productos a un menor precio manteniendo los parámetros calidad y seguridad necesarios.

 

Negociación y compra conjunta de medicamentos

Soporte legal disponible

Ayer el Ministerio de Salud y la Caja de Seguro Social acordaron comprar en forma conjunta 352 medicamentos por medio de una mesa única para la compra conjunta, como estrategia para abastecer el sistema de salud y atender la demanda de los pacientes; consideré oportuno actualizar esta entrega de modo que le sea de utilidad a nuestras autoridades. La Comisión de Abastamiento recibió el documento y ahora procede a revisar los renglones solicitados en un proceso de verificación. Posteriormente, el Minsa elaborará el decreto que será firmado por el presidente de la República, en el cual se declara la compra para abastecimiento óptimo. Esperemos que esta etapa sea automática.

También tenemos el Decreto Ejecutivo No. 3 del 19 de enero de 2023, que reglamenta la Ley 109 de 12 de noviembre de 2019, que adopta la Política Nacional de Medicamentos en la República de Panamá.

El año pasado (hace 16 meses), el Presidente firmó, y fue publicado en Gaceta Oficial, el Decreto Ejecutivo 26 del 15 de marzo de 2022 que establece el reglamento para compras conjuntas o unilaterales de la Caja de Seguro Social y el Ministerio de Salud de medicamentos cuando se declare el desabastecimiento crítico de fármacos y medicinas.

Vale destacar que la firma de este importante decreto surgió por recomendación de la mesa técnica de trabajo para solucionar el desabastecimiento de medicamentos, dirigida por el Vicepresidente de la República; teniendo en consideración el contenido de al menos tres acuerdos del Pacto del Bicentenario, que proponen: mejorar el marco legal regulatorio; suplir renglones que se encuentran en desabastecimiento crítico y; la adquisición de medicamentos a precios accesibles en un plazo no mayor de 12 meses.

El Decreto que busca apuntalar la garantía de acceso a medicamentos, tiene su fundamento en lo establecido en el artículo 40-E de la Ley 1 de 10 de enero de 2001, conforme fue modificada por la Ley 97 de 4 de octubre de 2019, contenida en el Anexo 1 que forma parte integral de este Decreto Ejecutivo. Establece todos los pasos a seguir para que la Caja de Seguro Social y el Ministerio de Salud adquieran las medicinas en Panamá o en el extranjero.

Este importante mecanismo permitirá plantear argumentos sólidos a la industria farmacéutica nacional y defender los intereses de la población y los recursos de las instituciones públicas de salud aprovechando al máximo las opciones disponibles. Y no se trata de perjudicar a los proveedores nacionales, se trata de regular la competencia, exigiendo precios solidarios y asequibles para los medicamentos e insumos del sector público, comprando donde más le convenga a la mayoría de los panameños. Es imperativo desarrollar una gestión eficiente y efectiva, que proteja nuestro patrimonio.

Aunque todo está escrito sobre la garantía de acceso a medicamentos, considero que no hemos aprovechado mecanismos de negociación y compra conjunta de medicamentos. Así que, a riesgo de ser repetitivo, reitero hoy esta posibilidad. Finalmente, huelga señalar que el éxito del proceso dependerá de una gestión eficiente y efectiva, que proteja nuestro patrimonio en todas las etapas. Conozcamos más a fondo tres opciones internacionales. ¡Que no falte voluntad!

Negociación y compra conjunta de medicamentos a través de COMISCA

La Negociación Conjunta de Precios y Compra de Medicamentos es una iniciativa de salud regional, impulsada por el Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica y República Dominicana (COMISCA) en el marco del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), como una opción para favorecer el acceso a medicamentos, considerándolos un derecho humano.

La Negociación Conjunta COMISCA es un mecanismo que favorece el acceso a medicamentos de calidad, seguros y eficaces a precios más favorables, permitiendo optimizar los presupuestos de las instituciones de salud, teniendo como fundamento el marco del derecho comunitario centroamericano. Esta es una estrategia exitosa de la integración centroamericana en el sector salud regional, que se fundamenta en el bien común y en el aprovechamiento de las economías de escala, conjugando elementos técnicos y administrativos con un fuerte respaldo político, coordinado por la SE-COMISCA.

El Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica (COMISCA) constituye la instancia política del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), que tiene como propósito la identificación y priorización de los problemas regionales de salud. Panamá forma parte del SICA y del Consejo, por lo tanto podemos aprovechar cuando así lo necesitemos,  la negociación y compra conjunta de medicamentos a través de este mecanismo.

Negociación y compra conjunta de medicamentos a través de UNOPS

La Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos ofrece servicios que abarcan los ámbitos de la infraestructura, la gestión de proyectos, las adquisiciones de medicamentos y todo tipo de insumos de salud, la gestión financiera y los recursos humanos. UNOPS es un organismo especializado en ayudar a los gobiernos a lograr que las adquisiciones públicas sean más eficientes gracias a métodos transparentes y efectivos.

Panamá, como parte del Sistema de Naciones Unidas, puede aprovechar complementar nuestra propias capacidades, aumentar la celeridad, reducir los riesgos, fomentar la eficacia en función de los costos y mejorar la calidad.

Los invito a conocer las siguientes historias de éxito de trabajo con UNOPS

Negociación y compra conjunta de medicamentos a través del Fondo estratégico de la OPS

El Fondo Estratégico es un mecanismo creado en el año 2000 por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) con el propósito de facilitar la adquisición de suministros estratégicos de salud pública en  los países.

El beneficio principal para los Estados Miembros que participan en el Fondo Estratégico es el apoyo técnico de la OPS para la planificación y programación de adquisiciones a fin de mantener la disponibilidad continua de los suministros esenciales de salud pública. De esta forma, se promueve la capacidad nacional de los Estados Miembros para satisfacer sus necesidades y adquirir suministros.

El Fondo Estratégico también garantiza la adquisición de suministros esenciales de salud pública de buena calidad, a bajo costo, mediante un proceso transparente. Además, usa proveedores precalificados que cumplen las normas de calidad de la OPS/OMS.

¿Por qué utilizarlo?

Panamá puede beneficiarse del Fondo Estratégico de la OPS al comprar suministros esenciales de salud pública al mejor costo. Algunos beneficios de utilizar el Fondo Estratégico son:

  • Mayor acceso a medicamentos esenciales e insumos estratégicos de salud.
  • Coordinación con los programas de la OPS para brindar cooperación técnica interprogramática.
  • Aseguramiento de la calidad de todos los productos adquiridos.
  • Reducción sostenible de los precios de medicamentos e insumos críticos para la salud.
  • Fortalecimiento de la gestión de la cadena de suministro y de la apropiación por parte de los países.
  • Consolidación de la demanda para aprovechar las economías de escala.
  • Opciones de financiamiento para facilitar las compras por parte de los Estados Miembros.
  • Transparencia y gobernanza en la determinación de los precios y en las licitaciones internacionales.
  • Asociaciones sólidas con el sistema de las Naciones Unidas y otros organismos.

 

 

A %d blogueros les gusta esto: