De acuerdo con la OMS, las medidas de control contra el tabaco en América protegen actualmente a unos 300 millones de personas más que en 2007 pero la irrupción de nuevos productos, como los cigarrillos electrónicos, y las injerencias de la industria del tabaco representan nuevas amenazas ante estos logros.
Veamos un resumen de la Nota de Prensa que publica la ONU, refiriéndose al avance de las medidas de control contra el tabaco y los invito a la lectura de mis publicaciones previas sobre el tema.
Informe sobre el control del tabaco para la Región de las Américas 2022
En el Informe sobre el control del tabaco para la Región de las Américas 2022, cuya lectura completa recomiendo, se presentan los datos más recientes sobre el progreso en la aplicación de las medidas de control contra el tabaco establecidas en el paquete técnico MPOWER durante el período 2018-2021. Se proporciona una visión global de los logros y las brechas en la aceleración de la agenda de control del tabaco, tanto a nivel mundial como regional.
El informe indica que 26 de los 35 países de la región han alcanzado el máximo nivel de aplicación de al menos una de esas medidas de control contra el tabaco, pero en otras, como el aumento de los impuestos al tabaco, han avanzado con lentitud, y nueve países todavía no han adoptado ninguna medida.
Los progresos en la aplicación de las seis normas, conocidas como MPOWER y establecidas por la Organización Mundial de la Salud en 2008, contribuyeron a reducir el número de consumidores, que pasaron de representar el 28% de la población de la región en 2000 al 16.3% en 2020, la segunda cifra más baja del mundo a ese nivel.
A este logro cabe añadirle que América del Sur se convirtió en 2020 en la primera subregión del continente americano donde está absolutamente prohibido fumar en lugares públicos cerrados, en el trabajo y en el transporte público.
Los cigarrillos electrónicos, la nueva amenaza en el horizonte
El estudio también advierte sobre la alta disponibilidad y accesibilidad de nuevos productos que pueden contener nicotina, como los cigarrillos electrónicos y alerta sobre las afirmaciones engañosas que usa la industria del tabaco para ganar consumidores e introducirse en nuevos mercados.
La agencia recomienda a los gobiernos establecer regulaciones que impidan que los no fumadores se inicien en el uso de estos productos, que impidan que el consumo de tabaco vuelva a normalizarse en la sociedad y que protejan a las generaciones futuras.
Siete países de América prohíben la venta de sistemas electrónicos de administración de nicotina. Cinco de esas naciones y otras trece adoptaron medidas parciales para prohibir su uso, limitar su publicidad, promoción y patrocinio o exigieron advertencias en su empaquetado. Por el contrario, quince no imponen ningún tipo de marco regulador
Breve resumen para Panamá
Como parte de las medidas de control contra el tabaco, en el país, como fruto del esfuerzo continuo, ratificamos el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco desde el 16 de agosto de 2004 y fuimos el primer país de las Américas en aprobar una ley contra el tabaquismo, que prohíbe 100% la publicidad, promoción y patrocinio de los productos derivados del tabaco. Aumentamos los impuestos al tabaco, destinando parte importante de esa recaudación a actividades de prevención y tratamiento de enfermedades producto del consumo de tabaco, a través de nuestras clínicas de cesación. Además, por medio del Decreto 611 también somos el primer país de América que prohibió la exhibición de tabaco. Estas políticas públicas han propiciado un descenso en la prevalencia de consumo de tabaco, hasta llegar a ser la más baja de la región.
El 10 de enero de 2013 firmamos el Protocolo para la Eliminación del Comercio Ilícito de Productos de Tabaco en la Región de las Américas. A pesar de la propaganda de la industria tabacalera, nos hemos colocado como el segundo país con menor consumo de tabaco del mundo. Aunque hemos disminuido considerablemente las defunciones por cáncer de pulmón cerca de 6,000 panameños fallecen cada año de enfermedades del sistema circulatorio y enfermedades crónicas de los pulmones, las cuales tienen el tabaquismo entre sus principales factores de riesgo.
Y sobre el asunto de los cigarrillos electrónicos, en Panamá tenemos la Ley 315 del 30 de junio de 2022, que prohíbe el uso, importación y comercialización de sistemas electrónicos de administración de nicotina, cigarrillos electrónicos, vaporizadores, calentadores de tabaco y otros dispositivos similares, con o sin nicotina, en Panamá.
Por eso no podemos cantar victoria. Hay que reforzar la vigilancia y hacer cumplir la ley y cuidar nuestra salud: hagamos ejercicio, comamos sanamente, sigamos las recomendaciones del MINSA y por favor no fumemos: ¡El tabaco mata a sus usuarios!