Seleccionar página

Inyecciones de refuerzo de la vacuna COVID-19Comparto traducción libre del reciente artículo publicado por Kate Whiting, en el  Foro Económico Mundial sobre este asunto de las inyecciones de refuerzo de la vacuna COVID-19 y lo complemento al final con un resumen de la nota periodística de Aleida Samaniego publicada en el diario La Prensa. Es un tema de especial relevancia frente a la posibilidad (¿remota?) de que las variantes de interés (VOI) conocidas y emergentes, y las variantes de preocupación (VOC); puedan escapar a la inmunidad natural o derivada de la vacuna y disminuir la susceptibilidad a las terapias.

En todo caso, como he señalado antes en esta bitácora, las medidas de salud pública que conocemos, en especial la vacuna, siguen siendo efectivas contra estas variantes, así que, redoblemos la disciplina ciudadana y cumplamos cada uno con nuestra parte.

Tres elementos de contexto para analizar la posibilidad de aplicar inyecciones de refuerzo de la vacuna COVID-19

  • La Organización Mundial de la Salud ha pedido una moratoria sobre las inyecciones de refuerzo de la vacuna COVID-19, para permitir que los países de bajos ingresos vacunen al 10% de la población de cada país para fines de septiembre”.
  • “Se ha demostrado que la eficacia de la vacuna se reduce con el tiempo, a medida que los anticuerpos que combaten los virus que estimula disminuyen de forma natural”.
  • “Israel, Francia, Alemania, Gran Bretaña y varios países de Oriente Medio ya han comenzado o tienen planes para programas de refuerzo”.

¿Por qué ofrecer inyecciones de refuerzo de COVID-19?

¿Qué otros países ofrecen actualmente refuerzos?

  • Francia, Alemania y varios países de Oriente Medio ya han iniciado programas de refuerzo”.
  • “Desde principios de septiembre, Gran Bretaña planea ofrecer refuerzos de COVID-19 a 32 millones de adultos, comenzando con los más vulnerables, informa Telegraph, dependiendo del consejo del Comité Conjunto independiente de Vacunación e Inmunización (JCVI)”.
  • El programa de refuerzo tendría como objetivo proporcionar resistencia adicional contra variantes y maximizar la protección en aquellos que son los más vulnerables a enfermedades graves de COVID-19 antes de los meses de invierno, cuando hay una mayor presión sobre el NHS”. La guía del NHS también señala: “A largo plazo, es probable que las vacunas de refuerzo se conviertan en una parte regular del manejo de COVID-19, junto con otras intervenciones farmacéuticas, incluidos antivirales y terapéuticos”.
  • “Un análisis de Public Health England encontró que una sola dosis de la vacuna Oxford / AstraZeneca o Pfizer / BioNTech “reduce el riesgo de enfermedad sintomática con la variante Delta en un 35% y las hospitalizaciones en un 80%”. La segunda dosis aumenta la protección al 79% contra la enfermedad sintomática y al 96% contra la hospitalización”.

Panamá analiza aplicar una tercera dosis de la vacuna

De acuerdo con el reportaje citado al inicio, la aplicación de una tercera dosis de refuerzo de la vacuna COVID-19, es considerada por el Ministerio de Salud y su equipo de asesores.

La disyuntiva de la tercera dosis, entre el refuerzo y la solidaridad

  • “Ante la circulación de la contagiosa variante Delta del virus SARS-CoV-2, las autoridades sanitarias de varios países del mundo han dado luz verde a la aplicación de una tercera dosis de la vacuna contra la enfermedad Covid-19”.
  • “En Panamá, la aplicación de esta dosis de refuerzo es analizada desde hace una semana por las autoridades del Minsa y su equipo de asesores”.
  • “El asesor del Consorcio Investigación de Vacunas Covid-19 Panamá y secretario nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, Eduardo Ortega Barría, indicó que la administración de una tercera dosis sería para un grupo específico de la población como son personas con trasplante de órgano, pacientes con cáncer, leucemia o en algún tipo de tratamiento que altere su sistema inmune, y mayores de 70 años de edad. No sería para todos los pacientes crónicos, aclaró”.
  • Enfatizó que actualmente el esfuerzo del Programa Ampliado de Inmunización del Minsa es la aplicación de primeras y segundas dosis”. Además, añadió que las personas vacunadas también protegen a este grupo determinado de la población candidata para una tercera dosis en el país”.

 

A %d blogueros les gusta esto: