Comparto un breve resumen del Informe de Progreso de la Estrategia para el Acceso Universal a la Salud y la Cobertura Universal de Salud, presentado en la 172.a sesión del Comité Ejecutivo de OPS el 17 de mayo de 2023. Los invito a su lectura competa y a complementar con mis publicaciones previas sobre la Cobertura Universal de Salud en este blog.
El documento presenta algunas de las acciones ejecutadas en la Región de acuerdo con las cuatro líneas de acción establecidas en la estrategia para garantizar el acceso a servicios de salud integrales para todos en todos los lugares, por lo que debe ser un referente obligado para nuestras autoridades, los candidatos a puestos de elección en el 2024 y sus equipos de trabajo, a fin de ayudarles a avanzar en la transformación de nuestro sistema de salud.
Estrategia de salud universal: ¿qué contiene el informe de progreso?
La estrategia de salud universal ha sido un marco fundamental para poner en marcha iniciativas de fortalecimiento y transformación de los sistemas de salud. El acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud se consideran los ejes principales que se deberían incluir en la transformación de los sistemas de salud de la Región de las Américas para abordar los desafíos que subsisten, muchos de los cuales se han visto agravados como resultado de la pandemia.
En un reciente informe de la Oficina Sanitaria Panamericana se resalta que, antes de la pandemia, la Región avanzaba favorablemente hacia el acceso y la cobertura universales, aunque persistían algunas deficiencias y desigualdades sistémicas. Asimismo, se indica que la pandemia de COVID-19 revirtió el progreso realizado, exponiendo y exacerbando además las debilidades estructurales de los sistemas de salud y sus desigualdades. Como resultado, ha sido un desafío mantener la continuidad de los servicios esenciales de salud a la vez que se responde a la pandemia.
En este documento se presenta a los Cuerpos Directivos de la Organización Panamericana de la Salud un informe de progreso sobre la ejecución de la cuatro líneas de acción establecidas en la Estrategia para el acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud (documento CD53/5, Rev. 2 y resolución CD53.R14). Recordemos que la estrategia tiene como objetivo lograr que todas las personas y las comunidades tengan acceso a los servicios de salud integrales que necesitan.
- En este sentido, en la estrategia, se define el “acceso” como la capacidad de utilizar servicios de salud integrales, adecuados, oportunos y de calidad cuando se necesitan sin que haya barreras geográficas, económicas, socioculturales, de organización o de género.
- En cambio, la “cobertura de salud” se define como la capacidad del sistema de salud para responder a las necesidades de la población: disponibilidad de infraestructura, recursos humanos, tecnologías sanitarias (incluidos los medicamentos) y financiamiento.
El acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud es lo que se conoce como la “salud universal”.
Medidas necesarias para mejorar la situación
Si bien los mandatos y las recomendaciones de la resolución CD53.R14 se mantienen vigentes, se requiere redoblar los esfuerzos para avanzar hacia la salud universal en la Región. La pandemia de COVID-19 desnudó más que nunca la necesidad de transformar los sistemas de salud en la dirección de la salud universal, con un fuerte enfoque en la APS.
Teniendo en cuenta los logros y los retos presentados en este informe, se proponen las siguientes medidas para la consideración de los Estados Miembros:
- Se recomienda a los Estados Miembros que renueven la estrategia de salud universal de manera de establecer sistemas de salud resilientes y mantener y proteger los logros de la salud pública. En este sentido, se propone a los Estados Miembros centrar los esfuerzos en la implementación de la Estrategia para el establecimiento de sistemas de salud resilientes y la recuperación en la etapa posterior a la pandemia de COVID-19 a fin de mantener y proteger los logros de la salud pública.
- Se hace imprescindible recuperar el acceso a los servicios prioritarios de salud e implementar un enfoque de APS eficiente en la organización de los servicios de salud como un componente fundamental de la construcción de sistemas de salud resilientes, dados los resultados de la Tercera ronda de la encuesta nacional sobre la continuidad de los servicios esenciales de salud durante la pandemia de COVID-19.
- Esta transformación requiere estrategias para garantizar los recursos financieros necesarios y los recursos humanos imprescindibles, tanto en relación con su formación como con su retención, a la luz de las enseñanzas sobre el impacto del abordaje integral de la APS para el manejo de enfermedades prioritarias, como en el caso de las enfermedades no transmisibles, con un énfasis continuo en la participación social e intersectorial.
Este enfoque es imprescindible para eliminar las más de 30 enfermedades transmisibles y problemas relacionados en la Región para el 2030, así como para implementar tanto la Agenda de inmunización 2030 de la OMS como la política para Revitalizar la inmunización como un bien público para la salud universal (documento CD59/10 [2021]). Las recomendaciones presentadas en cada línea de acción estratégica apuntan a cambios estructurales en los sistemas de salud, en convergencia con la Agenda de Salud Sostenible para las Américas 2018-2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En este sentido, se invita a los Estados Miembros a involucrarse en la mayor medida posible en la preparación de la reunión de alto nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la cobertura universal de salud que se llevará a cabo en el 2023.