La enfermedad renal crónica es un grave problema de salud pública, el cual requiere de un abordaje efectivo e integral por parte de nuestro sistema público de salud. Se trata de una severa enfermedad que no tiene cura, pero podemos evitarla o disminuir su prevalencia. Para ello necesitamos conocer la verdadera magnitud del problema, las disparidades geográficas en la aparición del padecimiento, eliminar los factores de riesgo asociados antes de que produzcan la enfermedad, captar tempranamente a las personas afectadas, y ofrecerles el tratamiento oportuno que los ayude a controlar los síntomas, reducir las complicaciones y retrasar la progresión de la enfermedad.
Para poner de relieve la magnitud de la prevalencia de enfermedad renal crónica, introduzco el tema valiéndome de la información que nos proporciona la Organización Panamericana de la Salud, a renglón seguido comparto un brevísimo resumen de los resultados de dos investigaciones llevadas a cabo por nuestro Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES), cuyo esfuerzo y compromiso reconozco y felicito. Al final cierro con un breve análisis de los datos nacionales que nos ofrecen las estadísticas vitales del INEC, seguido de las obligatorias conclusiones.
Enfermedad renal crónica: ¿de qué estamos hablando?
De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud, la enfermedad renal crónica del riñón, también llamada insuficiencia renal crónica, describe la pérdida gradual de la función renal, la cual impide que los riñones eliminen por la orina los desechos y el exceso de líquidos de la sangre, provocando que estos desechos se acumulen en el cuerpo, afecten todos los órganos y eventualmente lleven a la muerte. Algunos de los factores que pueden aumentar el riesgo de enfermedad renal crónica son la diabetes, la presión arterial alta, enfermedades del corazón, el tabaquismo y la obesidad. Dependiendo de la causa subyacente, algunos tipos de enfermedad de los riñones pueden ser tratados. La enfermedad renal crónica no tiene cura, pero en general, el tratamiento consiste en medidas para ayudar a controlar los síntomas, reducir las complicaciones y retrasar la progresión de la enfermedad.
La OPS también nos informa que, en los cuatro últimos decenios, un número cada vez mayor de personas jóvenes, en conglomerados de comunidades agrícolas socialmente vulnerables en varios países centroamericanos, han presentado una forma grave de insuficiencia renal de etiología incierta, a la que se le ha denominado como “enfermedad renal crónica de causas no tradicionales”, o ERCnt. Este tipo de enfermedad renal crónica, cuyas causas todavía se investigan, ha alcanzado proporciones epidémicas, con devastación de comunidades enteras y saturación de los sistemas de salud. Según un análisis reciente, en Centroamérica hubo entre 1997 y 2013 más de 60,000 muertes por insuficiencia renal (indicador indirecto de ERCnt); 41% de ellas en personas menores de 60 años.
La OPS ofrece un Curso Virtual de Prevención y Manejo de la Enfermedad Renal Crónica, el cual busca contribuir a fortalecer la capacidad de los equipos de atención primaria de los países de la Región de las Américas para prevenir la enfermedad renal crónica (ERC), detectar la enfermedad en etapas tempranas y dar un manejo adecuado a las personas que ya padecen la enfermedad. Los invito a inscribirse y participar.
Dos estudios del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud
Enfermedad renal crónica en Panamá: resultados del estudio PREFREC y tendencias de mortalidad nacional
A continuación un breve resumen de las ideas centrales del estudio “Chronic Kidney Disease in Panama: Results From the PREFREC Study and National Mortality Trends”, publicado en KI Reports en el 2017, y los invito a la lectura completa del mismo.
- Introducción: la magnitud de la enfermedad renal crónica (ERC) en Panamá aún no se ha descrito. Se investigó la asociación entre exposiciones sociodemográficas y cardiovasculares con ERC en dos provincias panameñas. Además, se analizaron las tendencias nacionales de mortalidad por ERC entre 2001 y 2014.
- Resultados: La prevalencia de ERC fue del 12%. La ERC se asoció con hipertensión, edad de 60 años o más, y antecedentes de diabetes mellitus e infarto de miocardio. Por otro lado, el ingreso familiar mensual (pobreza y deprivación social), se asoció inversamente con ERC. Durante el período de estudio (2001 2014), un total de 4,646 muertes se registraron por cualquier tipo de insuficiencia renal crónica, de las cuales el 57.6% eran hombres y 42.4% eran mujeres. La provincia de Coclé, conocida por tener la tasa de hemodiálisis más alta, tuvo la mayor tasa de mortalidad por ERC ajustada por edad en comparación con otras provincias nacionales.
- Conclusión: la ERC plantea un problema de salud significativo para Panamá. Desigualdades en salud y un aumento de los factores de riesgo cardio metabólico justifican una vigilancia epidemiológica robusta, un diagnóstico mejorado y tratamiento oportuno. Se necesitan más estudios nacionales destinados a abordar las disparidades geográficas, como las observadas en la provincia de Coclé.
Enfermedad renal en etapa terminal: costos financieros y años de vida perdidos en Panamá
A continuación un breve resumen del estudio “End-stage renal disease—financial costs and years of life lost in Panama: a costanalysis study”, publicado en el BMJ open journal en octubre de 2018. También los invito a la lectura completa del documento.
- Centroamérica es una región que posee una elevada carga de enfermedad renal crónica (ERC); sin embargo, el costo asociado al tratamiento de ERC, particularmente en sus etapas tardías es un área que permanece poco estudiada. El estudio tuvo como objetivos 1) evaluar los costos directos asociados a la hemodiálisis (HD) y diálisis peritoneal (DP) en instituciones públicas y privadas en Panamá en el año 2015, 2) realizar un análisis de impacto presupuestario de 5 años y 3) calcular los años de vida perdidos (AVP) adjudicados a la ERC.
- Resultados: En el 2015, 2,075 personas recibían diálisis. Los totales de diálisis en el sector público y privado oscilaron entre B./ 7.9 millones (diálisis peritoneal) a B./ 62 millones (hemodiálisis). Los costos totales estimados (en USD) durante los 5 años para los escenarios de referencia fueron de 503 millones (para la CSS) y 520 millones (para el sector salud público-privado combinados). Cabe destacar que esta estimación excluye los costos continuos derivados del Ministerio de Salud, que también agrega presión financiera al sistema de salud. Los costos estimados fueron mayores en el escenario en que se asumió una disminución del porcentaje de utilización de la DP.
- Conclusión: La ERC en su etapa terminal representa un gran reto para Panamá. Los resultados sugieren que una mayor utilización de la DP proporcionaría una oportunidad para reducir sustancialmente los costos de tratamiento asociados a etapas tardías de la ERC.
Defunciones por enfermedades del sistema genitourinario
De acuerdo con las estadísticas vitales del INEC, del 2013 al 2017 fallecieron en el territorio nacional un total de 3,515 personas por causa de las “enfermedades del sistema genitourinario”. En el año 2017, el 58% de las muertes ocurrieron en hombres. Las provincias más afectadas fueron Panamá, Chiriquí y Coclé.
Menos del 10% fueron catalogadas como “Enfermedades renales, glomerulares y tubulointersticiales”, que pudieran ser parte de la enfermedad renal crónica, en tanto que el 90% restante fue codificado como “las demás enfermedades del sistema genitourinario”. Esta elevadísima cifra, con una clara tendencia al aumento, hace obligatoria una investigación a fondo de estas causas de muerte, verificando, antes que todo, que fue correcta la codificación de la mayoría de las defunciones. No podemos estar satisfechos con más del 90% clasificado como “otras causas”
Conclusiones
- Como lo señala claramente el ICGES: “la enfermedad renal crónica plantea un problema de salud significativo para Panamá, cuya magnitud todavía se desconoce, el cual requiere del fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica, un diagnóstico mejorado y tratamiento oportuno”.
- No menos importante es la necesidad de realizar más investigaciones que enlacen el enfoque experimental de la ciencia, con programas de acción del sistema de salud, que respondan a los problemas identificados.
- Finalmente es obligatorio fortalecer el primer nivel de atención para desarrollar un modelo de atención basado en el abordaje intersectorial de los determinantes sociales asociados a la enfermedad, y captar tempranamente a las personas afectadas
Dr. estamos a la orden.
Como podemos ayudarles y cooperar con nuestra hermana nacion.
Saludos y bendiciones.
Su servidor,
Ricardo Borrero Isaac.
CONTACTOS:
Correo: ricardoborreroisaac@gmail.com
Telefono y Whatsaap: + 591 73387730
Muchas gracias. Saludos.